Quantcast
Channel: Lupuloadicto
Viewing all 320 articles
Browse latest View live

Mi particular IntStoutDay’14.

$
0
0

El pasado jueves el buen amigo Jose, aka Teddybeer, nos convocó para otro evento de colaboración cervezo-digital llamado IntStoutDay’14, una excusa que se celebra desde hace varios años a escala mundial.


Como participantes teníamos plena libertad para hablar sobre alguna cerveza de las variantes estilísticas de las Stout y Porter, así que la cosa pintaba muy negra… Pero para bien ;-). A continuación tenéis un triplete que os recomiendo probar si os las cruzáis.

“La clásica”.

Si hablamos de Stout lo primero que me viene a la mente es Irlanda, así que encontré una candidata ideal de barril en un nuevo local de Valencia, una Oatmeal stout hecha en colaboración entre la irlandesa O’Hara’s y la polaca PintaBrowar, llamada ocurrentemente Lublin to Dublin, y elaborada en las instalaciones de la primera. Sobre el papel, muy tentadora.


Servida en copa lucía un atractivo color negro coronado por una espuma beige aparentemente compacta y cremosa pero que no tardaba mucho en bajar. En nariz destacaban sobretodo notas torrefactas y un punto de chocolate también, que volvían a repetirse en boca, donde destacaba una textura muy suave pero menos cremosa de lo esperado, muy sabrosa y con un final ligeramente herbal y de amargor medio. Una Stout redonda y muy equilibrada que pese a tener un mayor contenido alcohólico de lo que suele ser habitual, podría tomar varias pintas seguidas sin pestañear.


“La maligna”.

La segunda cerveza, esta vez en botella, pese a haberla conseguido hace bien poco no pude evitar tomarla tras escuchar muy buenas críticas sobre su paso por el Borefts’14. Hablo de la De Molen Hell & Zombier, una colaboración entre el buen amigo malacitano Gabriel de Zombier y la gente de la cervecera holandesa De Molen. Fue el primero quien les propuso la idea de lanzar una cerveza utilizando la receta de la Hel & Verdoemenis pero llevada al extremo y a última hora además los cerveceros pensaron en añadirle también café y sacar la mitad de la producción ahora y guardar la otra mitad en barricas de vino de Bordeaux unos meses.


Como podéis ver en la foto, la botella posee una presentación realmente cuidada, con el cuello envuelto en cera verde y un etiquetón (otro más...) obra del amigo Antonio Bravo, y como curiosidad la categorizan como “Brutal Imperial Stout”, siguiendo con la estética maligna y oscura que rodea a esta elaboración.

Pero centrándonos ya en la cerveza, como buen "petróleo" posee un color negro impenetrable y una espuma beige compacta y de buena retención. En nariz me sorprenden recuerdos a café con leche, merengue de café y también algo de caramelo butterscotch, y de fondo posee de forma más comedida una base torrefacta y también algo de cacao. Sorprendente y distinta pero muy sugerente. Ya en boca entra con mucho café pero nada de dulzor a pesar de lo que aparentaba en nariz, y rápidamente deja una sensación bien amarga, a chocolate negro puro, una textura sedosa ayudada por la carbonatación de burbuja minúscula y con el alcohol maravillosamente escondido pese a tener nada despreciables 12%. Para disfrutarla tomándola muy poco a poco. En conclusión, una I.stout contundente y arrolladora pero muy bien atada y disfrutable, con el café como protagonista y a la que personalmente le veo un potencial de evolución realmente alto.


 “La arrolladora estadounidense”.

Por último decidimos dar por cerrado este evento tomando una Hoppin Frog Café BORIS a la que no le encontraba nunca el momento dados los gratísimos precedentes vividos con cualquiera de las variantes de su absolutamente genial BORIS. Y vaya que si cumplió… Como curiosidad, se trata de otra Imperial Stout con café pero según cuentan la adición de granos de café fue por infusión en frío, ya que con esta técnica por lo visto se aporta bastante aroma y sabor sin repercutir en el amargor.


Servida en copa encandila tanto por su bonito color negro opaco como también y especialmente por su espuma de color marrón intenso, cremosa, compacta y muy persistente. En aroma como era esperable domina el café y también las notas torrefactas, así como recuerdos a regaliz y café licor. Ya en boca posee una burbuja minúscula y bien integrada dejando una sensación muy untuosa, que no empalagosa, y destacan de nuevo recuerdos a café pero pierden protagonismo en pro de notas a chocolate negro puro y bastante amargo, ni rastro del alcohol pese a ser elevado, y un final bastante torrefacto y amargo muy duradero. Simplemente maravillosa. Esta cervecera me tiene perdidamente enamorado con casi todo lo que hace pero especialmente con sus elaboraciones más oscuras, todas ellas de matrícula de honor.


Y con este triplete doy por cerrado mi particular aporte al oscuro IntStoutDay’14 no sin antes agradecerle al bueno de Jose la excusa brindada.

¡Salud! ¡Y que viva la oscuridad hecha cerveza!



Entrevista a Alberto de Sesma Brewing.

$
0
0

Hoy en el blog retomamos la sección de las entrevistas para presentaros a un cervecero del que seguramente hayáis leído o escuchado hablar mucho e incluso es muy posible que hayáis probado varias de sus cervezas. Hablo de Alberto, de la microcervecera navarra Sesma Brewing, a quien pude conocer personalmente el pasado verano en Mediona y tras quedar muy gratamente sorprendido por su atrevimiento y también seriedad a la hora de hacer buena cerveza pensé que podía ser interesante hacerle unas preguntas para que todos lo pudieseis conocer mejor. Sin más os dejo con la entrevista.



¿Quién está detrás Sesma Brewing y cómo y cuándo te picó el gusanillo por la cerveza?

Principalmente está un servidor, Alberto García Yoldi, sin embargo dentro de la empresa estamos ahora mismo 4 socios: Juan Etayo (cofundador), Gumendi S.L. que se dedica a la producción y distribución de alimentos ecológicos, y mi pareja Nerea García Noguera, que es la creativa de algunas de las etiquetas de Sesma Brewing Co.


¿Elaboras en fábricas de otros cerveceros o tienes fábrica propia?

Comenzamos elaborando las dos primeras recetas en Guineu, luego hicimos un lote esporádico en Milana y finalmente recalamos en Mateo & Bernabé, hasta que por fin, desde junio de 2014, contamos con instalaciones propias: un obrador de 12 hl. por cocción de fabricación italiana, más concretamente de Spadoni.


¿Qué coméis en una tierra tan pequeña como Navarra para dar una cantera tan viva de cerveceros?

Principalmente lo que come todo el mundo (risas). Si que en Navarra, y más donde vivimos en la Ribera, contamos con una gastronomía excepcional. Pero bueno, entrando en detalles, creo que rodeado de tan buen artesano no podemos ser menos, y debemos de ser fieles al buen hacer que nos caracteriza. Personalmente me siento muy orgulloso de ser Navarro y de la buena cerveza que se hace aquí desde hace varios años.

¿Qué es Sesma Brewing y por qué La Petra?

Sesma Brewing Co. (Sesma Brewing S.L.) es la empresa en sí, es lo que engloba a todas las cervezas que hacemos. Sin embargo tenemos dos líneas actualmente y una tercera en camino. La Petra es la línea convencional, de cervezas de rotación, una línea más descarada y juvenil, un personaje arraigado en el pueblo (Sesma).


Nuestra línea Eco se llama Diva, contamos con la gran suerte de tener a Gumendi de nuestra parte, ya que se convierten en distribuidores oficiales de esta línea de productos.

Además elaboramos recetas mensualmente, algo que nos pide el cuerpo en ese mismo momento.

¿Podrías comentarnos en general qué tipo de cervezas elaboras y en qué te inspiras por lo general para sacar una nueva cerveza?

Elaboramos cervezas de tipo Ale, generalmente de corte americano. Cervezas de las que el mercado está lleno, pero que debemos mantener para tener una línea firme. No tengo grandes inspiraciones en este sentido, simplemente es intentar elaborar algo con profesionalidad y que esté bien acabado.



Elaboras una buena ristra de cervezas, ¿cómo te las apañas con tantas recetas y aún así sigues sacando novedades a un ritmo tan endiablado?

A pesar de tener un bagaje científico a mis espaldas, soy cocinero de vocación, y creo que es por eso por lo que cada día me despierto con algo nuevo en mi mente, y que en algún momento u otro lo sacaré a relucir. Hay recetas que se repetirán y otras que no...

¿Podrías resumirnos brevemente las elaboraciones que haces y sus particularidades?

Simplemente Pale Ale, Amber Ale y Double IPA de corte americano y bastante secas en convencional y Pale Ale, Brown Ale y Witbier en Eco. Las recetas ecológicas son de corte más simple, basándome en el gusto generalizado de consumidores de productos orgánicos.

¿Y de todas cuál te ha dado más trabajo y por qué?

Creo que SuperPetra fue la que mas costó, es la misma base que Agradecidos, mi primera Double IPA, solo que cambiando los lúpulos. Es complicada, partiendo de la base que el fondo maltoso es abundante, y la adición de lúpulos es una locura. Tiene una adición continua durante 80 minutos, cada 10 minutos un lúpulo y los últimos 10 uno cada minuto....Un trabajo de chinos.


¿De qué cerveza estás más orgulloso y por qué?

Puede que sea Agradecidos, el público quedo encantado.


¿De dónde sale “Agradecidos”?

Con “Agradecidos” quisimos expresar todo el agradecimiento a la gente que hizo posible que saliéramos adelante a lo largo de todo el año, así como estrenar un estupendo fermentador que instalamos en Mateo & Bernabé, así como el primer uso de nuestra cepa de levadura, que usamos en casi todas nuestras recetas.

¿Alguna anécdota sobre algún nombre?

Bueno, hace poco elaboré una Belgian Hoppy Golden Ale con un maestro cervecero estadounidense y digo maestro porque realmente lo es. Bueno la elaboramos dos días antes de San Fermín en Sesma. Estábamos sentados en un poyo al sol y estábamos la mar de a gusto y hablando dijimos “Cosas que pasan en Sesma en una tarde de verano”, pues lo dicho...”Things That Happen On a Summer Afternoon in Sesma”.


Habiendo elaborado varias colaboraciones con otros cerveceros ¿qué les dirías a aquellos que opinan que este tipo de cervezas no son más que simples excusas para ganar un dinero extra? ¿A nivel personal, qué crees que aporta una colaboración?

Creo que una colaboración debe basarse en la amistad, si elaboras algo con gastos compartidos y te basas principalmente en motivos económicos, es mejor que te quedes en casa pensando. Otra cosa es si el mercado responde bien, entonces lo primero se convierte en lo segundo y se complementan (amistad + dinero).

Tus cervezas siempre van bien vestidas con una etiqueta cuidada. ¿Qué importancia le das al diseño? (si quieres aquí puedes hablarme también de quien está detrás de las etiquetas, el/la ilustrador/a, contarme alguna anécdota sobre alguna etiqueta

Para mi es fundamental, siempre y cuando lo que hay dentro acompañe. Es decir, una buena etiqueta con una cerveza mediocre o mala, no funciona. Siempre me ha gustado transgredir, ir mas allá de las etiquetas simples. Detrás de La Petra y de los diseños con mucha ilustración esta Javi Pin (www.pindbr.com) un artista como la copa de un pino. Y detrás de las etiquetas con un diseño más artístico, más paisajístico, está mi novia Nera que es otra artistaza.


Cambiando un poco de tercio, creo que tienes entre manos un proyecto interesante sobre levaduras. ¿Podrías hablarnos un poco de ello?

Ahora mismo tenemos un proyecto pedido al Gobierno de Navarra, para aislar levaduras de cereal ecológico autóctono y su implementación en cervecería para la consecución de un set de levaduras estables para diferentes estilos.

Es algo complejo, puesto que hay que aislar, secuenciar, caracterizar, y probar con diferentes mostos, viendo cinética, viabilidad, atenuación, etc etc....

Sin embargo en la empresa de mi hermano Lev2050, llevamos aislando levaduras de frutos y probándolas en mostos desde hace mas de 4 años. Contamos con un banco de levaduras de unas 6000 cepas diferentes de diferentes especies. Tenemos nuestro target en las no-Saccharomyces, de las cuales creemos que esta el futuro de la diferenciación.

¿Qué destacarías cómo positivo de nuestro panorama microcervecero actual y qué crees que nos falta por mejorar?

Como positivo es que nos hacemos oír en todos los sentidos, estamos creciendo todos juntos, y es algo reconfortante. Cada día sale gente nueva con aire fresco y con ganas, sin embargo creo que desgraciadamente muchos caeremos y otros muchos sobreviviremos hasta llegar a un equilibrio entre consumidores/cervecerías. Nos falta mucho camino por recorrer, tanto a los cerveceros como a los difusores de información, creo que debemos de ir de la mano y apoyarnos unos en otros, hablar con humildad y franqueza. Generalmente echo en falta más profesionalidad en todos los aspectos.

¿Dónde podemos disfrutar de tus cervezas fuera de Navarra? ¿Y si queremos coincidir contigo en alguna feria, cuándo y dónde?

Fuera de Navarra podemos contar con mis cervezas en un montón de sitios. Cada vez tengo menos tiempo para salir a eventos y ferias, puesto que tengo que hacer el día a día en la fábrica, sin embargo las puertas de la misma están abiertas a todo el que quiera venir a conocerme y charlar conmigo, además de beber alguna cañita (risas).


Hace unas semanas celebrasteis la segunda edición de Esparto Beer, una feria que organizas en Sesma (pueblo) y que por lo visto ha sido un auténtico éxito de asistencia. ¿Cuáles crees que son las razones de ello? ¿Cuándo se celebrará la próxima edición?

Las razones son muy sencillas, y valga la redundancia es la sencillez, el trato directo, y vivir en un pueblo como Sesma donde el ayuntamiento hace tan fácil todo este tinglao!!!! Hablando en serio, es una feria que es más una fiesta, un sitio donde no se viene ni a hablar de lúpulos, ni de levaduras, ni de atenuación, es un sitio donde se viene a rajar, a beber, a bailar y donde el trato tanto de los vecinos como de los forasteros y cerveceros es tan directo, que todo el mundo quiere volver. Si de mi depende se celebrarían dos ediciones al año, con eso te lo digo todo.

Por último, ¿alguna novedad a la vista que nos puedas adelantar?

Ahora mismo vamos a sacar una línea de ediciones limitadas, las cuales serán cervezas de elaboración anual, envejecidas en barricas, sour Ales con levaduras propias y frutas frescas, que irán en un envase precioso de 50 cl..

Aquí tenéis la primicia de su próxima novedad.

Y para terminar, ¿algo más que nos quieras decir?

Ha sido un gran placer poder sacar tiempo de donde no lo hay para escribir estas palabras. Espero que sigáis disfrutando de Sesma Brewing Co. durante muchos años y lo dicho, las puertas de mi casa están abiertas.



Pues muchas gracias, Alberto, por tu tiempo y también por tu esfuerzo para que el panorama cervecero local crezca cada día un poquito más.

¡Muchas gracias Pau! Un saludo para todos los seguidores de Lupuloadicto!! Un gran informador!!! Un abrazo!


Almanac o como destacar entre tanto lúpulo (I).

$
0
0

Si hay algo que asociamos con el estado de California, a parte de esas playas kilométricas y su buen clima, son las cervezas que tienen al lúpulo como gran protagonista. No en vano, cerveceras de la talla de Russian River, Lagunitas, Firestone Walker, Alpine, Stone, Ballast Point, Green Flash, Bear Republic, Pizza Port, Port Brewing, Sierra Nevada, y un larguísimo etcétera, honran a nuestra querida florecilla verde con elaboraciones que compiten por copar las listas de las mejores IPAs e Imperial IPAs no solo de los Estados Unidos  sino de todo el mundo.


Foto tomada de aquí.

Pero entre tanto lúpulo también existen algunas cerveceras que han apostado por desmarcarse con elaboraciones realmente interesantes, entre ellas atrevidas sours y cervezas envejecidas en barricas, y en este sentido encontramos entre otros a gente como The Bruery, The Rare Barrel o Almanac Beer.

Y precisamente sobre ésta última, Almanac Beer Co, quiero hablaros en este post que hoy nos ocupa y también en el siguiente, tras quedar absolutamente maravillado con varias de sus elaboraciones.


Origen y localización.

Jesse Friedman y Damian Fagan fundaron Almanac Beer Co. en San Francisco allá por el año 2010, tras conocerse tres años antes en un club de homebrewers y donde rápidamente cosecharon muy buenas críticas por sus elaboraciones. 

Foto tomada de aquí.

Aunque inicialmente pensaron en llamar la empresa Old Oak Beer, finalmente decidieron desecharlo por ser algo confuso. La inspiración para el nombre definitivo les vino por su filosofía de querer integrar los ingredientes de granjas locales en el proceso de elaboración, y al igual que los agricultores utilizan un almanaque para registrar las cosechas y el clima, Almanac quiere servir de homenaje al terroir con elaboraciones estacionales hechas con productos locales.

Actualmente Almanac no posee fábrica propia y elaboran en las instalaciones de Hermitage Brewing, una cervecera situada en San José, unos 60 kilómetros al sur de San Francisco, donde también elaboran cerveceros reconocidos como High Water y Palo Alto, entre otros.

Cervezas y filosofía de trabajo.

Como decíamos, Almanac produce cervezas estacionales basadas en los conceptos del terroir, del consumo local y de la agricultura local y sostenible y de ahí que hasta el momento esta cervecera haya tenido una escasa distribución fuera de California.


De este modo elaboran cervezas dependiendo de los ingredientes que les suministran las granjas familiares de su entorno en cada cosecha, siguiendo la filosofía del farm-to-table que apoya iniciativas a favor de consumir productos locales y orgánicos. Jesse y Damian creen que si puedes disfrutar de una buena comida hecha con ingredientes autóctonos recolectados a mano en granjas locales, ¿por qué la cerveza no debe estar elaborada del mismo modo?


Empezaron sacando sus primeras tiradas especiales en botellas de 75cl, un formato poco habitual en la mayoría de cerveceras estadounidenses, en parte para hacer comprender a chefs reputados que la cerveza puede competir con el vino y los cócteles tan presentes en sus cartas, ofreciendo elaboraciones de calidad, ediciones envejecidas en roble y en definitiva productos con muchas posibilidades de acompañar a sus platos. En este sentido han elaborado varias cervezas hechas en colaboración con diferentes cocineros californianos.

Algunas cervezas de su catálogo.
Foto tomada de aquí.

Su primera cerveza fue “Summer 2010 Blackberry Ale”, una Golden ale de corte belga con moras que se envejeció en barricas de vino tinto durante 11 meses. A esta le siguió “Autumn 2011 Farmhouse Pale”, una farmhouse ale con 450 kg de ciruelas y trigo orgánico.

En agosto de 2012 Almanac empieza con su familia de year-rounds a la que llaman inicialmente California Table Beer Series y las primeras elaboraciones de esta gama fueron una Saison con miel y una Pale ale. Hoy en día ambas cervezas se producen de forma estacional y han dejado paso a las tres year-rounds actuales: una Gose, una Saison y una IPA, esta última pese a las reticencias iniciales por la elevada representación de este estilo en California pero a la cual accedieron tras la insistencia de un cliente y tras comprar lúpulos de origen orgánico de una granja con certificado.


A principios de 2013 la cervecera anuncia sus tres primeras cervezas envejecidas en barricas, las “Farm to Barrel”, embotelladas en formato de 37,5cl, y poco a poco estas elaboraciones empiezan a ganar protagonismo en la fábrica hasta convertirse en el corazón de casi toda la producción actual.


Hoy en día dentro de esta serie podemos encontrar hasta 17 elaboraciones distintas en las cuales se utilizan ingredientes tan variopintos como uvas Cabernet Sauvignon y Muscat, calabazas, caquis Fuyu. fresas, mandarinas, nectarinas, limones, mano de buda, cerezas, moras... según la disponibilidad de las granjas cercanas y la estación del año.

Foto tomada de aquí.
A continuación tenéis algunas de sus elaboraciones envejecidas en barricas.



Esta pasión por el envejecimiento les ha llevado a acumular más de 800 barricas de vino y también de diferentes espirituosos, además de dos “foeders” de 3800 litros cada uno, y con todo ello pueden hacer un trabajo de investigación bárbaro.

Foto tomada de aquí.

Y hasta aquí el post de presentación de esta interesante fábrica. En unos días tendréis las impresiones de las cuatro cervezas que he podido probar.

P.D. Todas las imágenes tienen sus respectivos derechos de autor.

Almanac o como destacar entre tanto lúpulo (II).

$
0
0

Tal y como anticipé hace unos días, hoy voy a cerrar el bloque sobre Almanac, una cervecera estadounidense que pese a estar rodeada de elaboradores con el lúpulo como bandera ha decidido romper con cervezas distintas y apostar por ingredientes suministrados por granjas cercanas al tiempo que desarrolla un programa de cervezas en barrica realmente atractivo.


A continuación os dejo mis impresiones de las cuatro cervezas que he podido probar, dos sours de frutas envejecidas en barrica, una saison con miel y una Gose.

Y empiezo por esta última, la Golden Gate Gose, perteneciente a un estilo que vive una segunda juventud a pesar de que estuvo bien cerca de desaparecer. No me diréis que no es bien curioso que una cerveza de este estilo forme parte de su gama de year-round, y más aún cuando esta gama solamente tiene tres representantes.

Servida en copa sorprende su aspecto dorado y brillante y sobretodo su poca turbidez en comparación con otros ejemplos del estilo que he podido probar, coronada con una bonita espuma blanca, compacta y de duración media. En nariz es muy limpia aunque poco intensa en sus matices, y ofrece recuerdos cítricos, de manzana y algo de trigo, un punto herbal, y también notas minerales y un punto de sal muy tenue. En boca es bastante blanda y fácil de beber, con una ligera acidez cítrica, notas a manzana y un punto láctico también y una astringencia que termina repitiéndose hasta el final del trago, dejando la sal propia del estilo en notas más sutiles de lo esperado. En conclusión, una cerveza interesante pero claramente pensada para ser disfrutada por un público más general y/o para el día a día, que a nivel personal se me queda algo corta para su precio.

En segundo lugar quiero hablaros de su Honey Saison, cerveza sobre el papel también bastante atractiva para quienes amamos las Saison.

En este caso en copa presenta un bonito color anaranjado coronado por una espuma de muy fácil formación, aunque poco compacta y que no tarda en bajar. En nariz lejos de ofrecer notas abrumadoras a miel es herbal, algo cítrica y de fondo algo floral, un punto a melocotón y muy vagamente a miel. En boca entra bastante carbonatada y con una marcada acidez y notas a limón. Luego aparecen las notas antes citadas como herbales en forma de recuerdos a hierbas que me recuerdan a alguna Fantôme como Printemps, y algo balsámicas también, muy frescas y secas. Hacia el final del trago el cereal toma protagonismo junto con la esperada miel, pero nada dulce, sino suave, dejando un trago fácil, con un final corto y nada empalagoso, más bien lo contrario. En resumen, una cerveza bastante peculiar e interesante que me ha gustado pero a la que quizás le achacaría el exceso de carbonatación (tampoco es tremendamente molesto, es más bien algo personal) y el hecho de no ofrecer notas más evidentes a miel cuando lógicamente lo que vendes es eso.


Tras estas dos llega el turno de dos envejecidas en barrica. La primera es la Farmer’s Reserve Citrus, una sour elaborada con mano de buda (un fruto cítrico de aspecto muy curioso) y naranjas bergamota, fermentada con un mix de levaduras espontáneas belgas y estadounidenses y finalmente envejecida en barrica de vino. Esta cerveza por lo visto ha visto modificada su receta e ingredientes varias veces pero la que producen actualmente es la que describo en este párrafo.

Es copa posee un color anaranjado, mediana turbidez sin posos, abundante carbonatación de burbuja minúscula y una espuma blanca de fácil formación que termina cayendo igual de rápido dejando una fina capa. En nariz es verdaderamente compleja, destacando unas seductoras notas a frutos cítricos, especialmente limón, algo de lima y naranja, y detrás también uva, pan y madera junto con un ligero especiado que no termino de descifrar. Ya en boca entra con muchísima acidez tanto láctica como cítrica, ofreciendo nuevamente limón y lima así como algo que ni la Reina Lúpula ni un servidor supimos describir de otra forma que como esas pastillas de las pulseras de caramelo (es lo que hay… :P), ácidas y punzantes. Al bajar esa acidez intensa aparece algo de mandarina, lemongrass y ligero recuerdo a uva blanca, y menos madera de la esperada por lo olido en nariz. Final seco, fresco, no excesivamente astringente ni largo y parece mucho más ligera que lo que se presupone para tener 7% de alcohol. Excelente sour estadounidense, sin duda.

Y termino con la Dopatch Strawberry, otra sour ale que en este caso está hecha en homenaje al barrio de San Francisco que tiene el mismo nombre y se elabora añadiendo fresas a la base de su cerveza Dogpatch Sour, es fermentada con levaduras y bacterias salvajes y finalmente se envejece en barricas de vino.

En este caso en copa posee un color anaranjado ligeramente rosáceo y reflejos anaranjados, mediana turbidez y una espuma menos abundante que la anterior y que baja rápidamente dejando un fino anillo. En nariz ofrece el esperado recuerdo a fresas, o más bien diría fresitas del bosque por la acidez que las acompaña, y también recuerdos a limón y un punto de grosella, además de madera de vino. Tras servir la segunda mitad de la botella aparecen notas más lácticas y a masa de pan cruda. Ya en boca invaden esas mismas notas a fruta fresca y cítrica, fresas y limón, que rápidamente se ven desbordadas por un torrente de acidez láctica, que según avanza el trago termina dejando un carácter más vinoso y astringente. La segunda mitad de la botella ofrece mucho menos fruta y aparecen notas sobretodo a levadura, lácticas, incluso a moho y queso, nada desagradables aunque lo parezcan al leer. Una cerveza genial, de todas todas, que me ha hecho recordar otra cerveza espontánea con fresas no menos espectacular como la Oudbeitje de la belga Hannsens.

Y con esta interesantísima sour doy por cerrada la serie dedicada a Almanac Beer. Personalmente las cuatro me han sorprendido gratamente, especialmente las dos con frutas, pero la saison y algo menos la Gose (por las odiosas comparaciones con otras del estilo) también las veo interesantes.

Salut!

Cristalería de calidad para diferentes estilos de cerveza.

$
0
0

Hace unos días me topé con la noticia del lanzamiento de una copa hecha en colaboración entre una prestigiosa marca de cristalería y una cervecera estadounidense. Lejos de ser algo aislado, esta creación pasa a engrosar una lista de colaboraciones cada vez más extensa de copas lanzadas expresamente para potenciar las características de diferentes estilos de cerveza. Hoy en este post tenéis algunas de las copas que han tenido mayor repercusión.

Witbier / American wheat – Spiegelau con Bell’s.


La última en salir al mercado es esta copa hecha por la prestigiosa marca alemana de cristalería de calidad Spiegelau junto con la cervecera estadounidense Bell’s, y pensada para disfrutar los estilos Witbier y American Wheat.

Stout – Spiegelau con Rogue y Left Hand.


El pasado mes de abril Spiegelau también lanzó una copa para las stout, esta vez desarrollado de forma conjunta con las cerveceras estadounidenses Rogue Ales y Left Hand Brewing rompiendo con esa asociación tan fuerte que tenemos de las stout con la pinta nonic inglesa o la pinta irlandesa. En este enlace de Spiegelau tenéis más información.

IPA – Spiegelau con Dogfish Head y Sierra Nevada.


En febrero de 2013 Spiegelau junto con las dos cerveceras estadounidenses Dogfish Head y Sierra Nevada se sacaron de la manga una copa específica para potenciar los aromas del lúpulo. A continuación tenéis un vídeo explicativo (en inglés).




Genérico – Rastal con Baladin y Lorenzo Dabove.


Si hay una copa que cada vez podemos ver más en nuestros bares ese es el Teku. Allá por el 2006 Teo Musso de la italiana Baladin junto con Kuaska (Lorenzo Dabove) y la empresa de cristalería alemana Rastal diseñaron la copa Teku (acrónimo resultado de juntar los nombres de Teo y Kuaska). En este caso se trata de una copa genérica para degustar cualquier estilo de cerveza y como curiosidad en 2011 le cambiaron la forma ligeramente por la versión actual, la 2.0.

Genérico – Rastal con Samuel Adams.

Rastal también desarrolló otra copa genérica con la estadounidense Boston Beer Company (cervecera productora de Samuel Adams) a principios de 2007 y aunque dio mucho que hablar en su momento no terminó cuajando fuera del mercado estadounidense.


Pero esta cervecera también desarrolló conjuntamente con la prestigiosa marca alemana Riedel otra copa para su barley wine Utopias.



Y hasta aquí el pequeño recopilatorio. ¿Qué os han parecido las diferentes copas? ¿Alguno de vosotros ha probado alguna? ¿Os parece que hay fundamento detrás de ellas?

Todas las fotos tienen sus respectivos derechos de autor.

Frikicata en La Boutique #02.

$
0
0

El pasado miércoles en La Boutique de la Cerveza(Valencia) celebramos la segunda sesión de cervezas especiales o “friki-catas” como las llaman algunos, y en la que desfilan cervezas que nos son algo más difíciles de conseguir y/o más caras, al tiempo que lo pasamos en grande charlando, aprendiendo y sobretodo divirtiéndonos.

Para esta segunda sesión teníamos previstas 10 botellas de 7 cervezas distintas, aunque finalmente hubo alguna extra gracias a unos “cocinillas caseros” que asistieron a la jornada y que se animaron a sumar con sus interesantes elaboraciones. A continuación tenéis las impresiones que causaron las diferentes cervezas.

Las cervezas degustadas.

Wildbeer & Beavertown - Rubus Maximus (UK). Una sour ale con frambuesas, una especia llamada pimienta larga y nueve cereales distintos. Dejando de lado la espectacular presentación de la botella (serigrafiada y con el cuello sellado con cera roja) y su precioso color rojizo, tanto en nariz como sobretodo en boca desbordan lógicas notas a frutos rojos, una ligera acidez, además del curioso punto especiado y un final algo más dulce del esperado.


Dieu Du Ciel! & The Alchemist - Moralité (Canadá / USA).Llama la atención ver que una cervecera como Dieu Du Ciel, especialista en cervezas de corte belga y también stouts, haga una colaboración con The Alchemist, cervecera sobradamente conocida por su IPA Heady Topper en lata. La combinación prometía. Se trata de una IPA elaborada con lúpulos Simcoe, Citra y Centennial en la que las notas a fruta derivadas tanto de la levadura tipo belga como del Simcoe toman el protagonismo, ofreciendo también algunos destellos cítricos y resinosos pero más en un segundo plano. Buena pero en mi opinión tampoco es tan excepcional como la ponen por alguna web de críticas.


Stone - 18th Anniversary IPA (USA). Esta “golden-brown IPA” (¿qué nos falta por inventar…?) con dry-hopping de lúpulo El Dorado fue una de las que más gustaron de la sesión. Tanto en nariz como en boca ofrece mucha fruta tropical, notas cítricas también y un punto a melocotón y floral, sobre la base maltosa bien armada que caracteriza a las Stone y que amortigua genialmente el elevado lúpulo y amargor. Muy redonda y disfrutable. ¡Genial!


Stone - Ruination (USA). He de reconocer que cuando has podido probar esta cerveza relativamente fresca es una gozada, y las dos botellas que degustamos en la sesión estaban lejos de su mejor nivel ya que fresca, esta “bestia” ofrece un golpe de resina y cítrico además de un intenso amargor y sequedad que en este caso estaba muy apagado. Una pena, pero es la lotería por la que hay que pasar si quieres conseguir según que cosas.


Stone - RuinTen (USA). Una Imperial IPA hecha tomando la anterior como base, con más IBUs y también más alcohol. Por suerte en este caso estaba mucho más fresca, y de ahí que fuera junto con la Stone 18th una de las que más gustaron. Cuando alguien como es el caso de Stone insiste tanto en el tema de beber fresco, por algo será... En este caso ofrece notas intensas a resina, en segundo plano cítricos como limón y pomelo, bastante amargor, pero no se echa en falta la base bien maltosa y acaramelada, haciéndola contundente pero nada pesada. Quizás por destacar algo menos positivo el punto alcohólico que se torna algo molesto al final. Aún así, muy buena cerveza.


Clown Shoes - Blaecorn Unidragon (USA). En la anterior cata la Crunkle Sam de esta misma cervecera fue la una de las que más gustó así que esta Imperial Stout prometía buenos momentos. Posee una textura sedosa, y ofrece sobretodo notas a regaliz, cacao y café, una calidez alcohólica presente pero nada molesta, contundente eso sí, lo que la hace ideal para tomar con calma. Una Imperial Stout muy buena.


Port Brewing - Older Viscosity (USA). Aunque muchos teníamos ganas a las Stone, al final esta Imperial Stout envejecida en barrica de Bourbon fue la que se llevó más aplausos. Y no es para menos, menuda bomba de relojería. En este caso también estamos frente a una Imperial Stout bien corpulenta y para tomar con calma, que ofrece las lógicas notas a bourbon, pero también caramelo, vainilla, licor, chocolate, pasas… algo más dulce que una Imperial Stout al uso, muy compleja y también muy disfrutable pese al elevado alcohol. Fantástica se queda corto para definirla.


Como decía al principio, además, dos homebrewers valencianos como Marcos y Quique trajeron varias de sus cervezas para probar, una APA en el primer caso y un híbrido entre eisbock y destilado de cerveza bastante interesantes en los dos casos. ¡Así da gusto, con regalitos inesperados y todo!


Y hasta aquí la segunda friki-cata, que en este caso estuvo dominada por cervezas norteamericanas salvo por la primera colaboración británica. Pero como siempre, lo mejor de la cata, más incluso que las cervezas, fue poderlas disfrutar con buena gente, entre risas, cotilleos y chascarrillos varios que quedarán entre esas cuatro paredes.

Salut!

Cantillon Zwanze Day 2014.

$
0
0

Falta poco más de una semana para el sábado 20 de septiembre, día en el que se celebra a escala mundial el Zwanze Dayde la archiconocida Brasserie Cantillony al igual que los últimos años es la familia Agullons quien vuelve a ser el único representante encargado de celebrarlo por estos lares.


Para que os hagáis una idea de lo que esto representa, el Zwanze únicamente podrán disfrutarlo en 56 lugares muy concretos de 15 países distintos: 24 en Estados Unidos, 7 en Bélgica, 6 en Italia, 3 en Canadá y UK, 2 en Francia y Japón, y uno en un popurrí de países tan diverso como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Alemania, Suiza y Australia.

Cada año se elabora una cerveza especial para este evento y para este 2014 tiene un significado aún más singular. Florian, el hijo mayor del maestro cervecero de Cantillon, Jean Van Roy, cumplió los 18 años el pasado 3 de mayo y como regalo recibió un barril de una Iris Grand Cru con una variación de la Cantillon Kriek con un 40% de fruta (algo menos de lo habitual), y lúpulo Bramling Cross. La Iris Grand Cru es una variante de la Iris envejecida 3 años en una cuba de 400 litros sin mezclar con cerveza joven, y por tanto sin posibilidad de una segunda fermentación y poco gas.


La cerveza recibió el nombre de Cuvée Florian y la decisión de utilizar la kriek se debió por un lado a que es la cerveza favorita de Florian y por otro a que al probar la Iris Grand Cru Jean pensó que podía venirle bien añadirle un punto de fruta sin que esta llegara a dominar el conjunto.

De todos modos, inicialmente para el Zwanze 2014 pensaron pinchar la stout de fermentación espontánea que elaboraron a principios de 2013 pero Jean pensó que aunque la cerveza es muy buena le podía venir bien otro año de maduración. Así, y tras preguntarle a Florian, decidieron elegir la misma cerveza del aniversario y llamar a este Zwanze 2014 “Cuvée Florian”.


En cuanto al evento, desgraciadamente y con el más profundo pesar de mi corazón voy a perdérmelo otro año más, pero a Ninkasi pongo por testigo que mientras se siga celebrando tarde o pronto caerá. ¡¡Salut y disfrutad aquellos que vayáis a la Masia Agullons!!

5º Aniversario del blog.

$
0
0


Tal día como hoy hace5 años empecé esta bitácora cervecera, en un momento en el que el panorama cervecero estaba lejos de ser el vergel que podemos disfrutar actualmente. Desde entonces muchas cosas han cambiado, pero haciendo balance sin duda creo que esos cambios han sido muy positivos, tanto por el nivel de tiendas y bares que podemos encontrar, como también por el incremento en variedad y calidad de cervezas locales y foráneas disponibles.

Centrándome más en lo personal, en lo que me ha aportado este blog en todo este tiempo, también me doy más que por satisfecho del bagaje acumulado en forma de aprendizaje sobre nuestra querida espumosa pero más aún por haber conocido a tantísima gente interesante y entre la cual hoy cuento con varios y buenos amigos.

Pero la entrada de hoy no pretende ser una recapitulación en plan abuelo cebolleta que mira más hacia atrás que hacia adelante con admiración y también algo de anhelo por esos días pasados. Ni mucho menos. Pese a que dispongo de menos tiempo que nunca, las ganas y la ilusión por continuar día a día con esta bitácora siguen siendo las mismas que el primer día, y en gran parte eso os lo debo a todos vosotros por las continuas muestras de gratitud, apoyo y amistad que me habéis brindado durante todo este tiempo.

Cambiando de tercio, como habréis podido comprobar sin necesidad de leer una sola letra de este post, desde hoy 1 de diciembrele he dado una nueva vuelta de tuerca a la estética que ha acompañado al blog durante mucho tiempo. Ya sabéis, renovarse o morir… De modo que atrás quedará  esa cabecera con los maravillosos campos de lúpulo bávaros que coronaban el blog y también esa tonalidad verde chillón homogénea que “tanto rompió” en su momento entre los blogs cerveceros. El aspecto cambia, y aquí quiero darle especialmente las gracias al buen amigo Antonio Bravo por la ayuda prestada,  pero no solo de imagen vive uno por lo que también irán apareciendo novedades en forma de diferentes secciones poco a poco. Así que espero que el contenido os siga resultando igual de interesante o incluso más que hasta ahora. Trabajaremos por ello, no lo dudéis.

La imagen del blog durante el primer medio año de vida. 

La imagen del blog durante algo más de 4 años.


Por último no quisiera terminar sin daros de nuevolas gracias a todos los que estáis ahí ya sea públicamente o desde el anonimato y, cómo no…

Salut i bona birra per a tots!
¡Salud y buena birra para todos!



Mi sexto #FFdA.

$
0
0

Seis meses después volvemos de nuevo con un “Finde Fondo de Armario” o #FFdA, concretamente la sexta edición y también la sexta vez que me enrolo en esta genial idea brindada por l’amicBirraire, que muy resumidamente y para quien no sepa de lo que hablo no deja de ser una excusa como cualquier otra para desempolvar esas cervezas que por la razón que sea han ido quedando apartadas en lo más oscuro de nuestro “armario cervecero” envejeciendo sus atributos para nuestro posterior gozo.


A continuación tenéis las dos cervezas que he elegido para esta vez: una inglesa y una nórdica.

Y empiezo por esta última, una colaboración entre la noruega Haandbryggeriet y la sueca Närkellamada Unionöl que ya pude probar de barril en 2012 en aquella velada mítica en el Drunk Monk en la que se celebró el primer aniversario de Zombier. En aquella ocasión reconozco que no me terminó de entusiasmar pese a tener una combinación de ingredientes tan prometedora y particular como malta de Gotlands, miel, arándano rojo y enebro provenientes de ambos países. La botella, cumpliendo con lo pedido por Joan, llevaba casi dos años en barbecho, más por respeto que por olvido, pero el pasado fin de semana, fresco y sobretodo lluvioso en Valencia, fue el momento idóneo para darle salida.


Servida en copa posee un atractivo color ébano coronado por una espuma beige que cuesta de formar y que se deshace con mucha facilidad. En nariz es muy rica en matices y también muy particular, ofreciendo por encima de todo un intenso recuerdo a miel, así como melaza y también algarroba, acompañado por un ligero recuerdo a bayas (pero no arándanos, sino más bien alguna fruta del bosque más oscura), y hacia el final ofrece un punto ahumado y a turba. En boca es tremendamente peculiar, siendo las protagonistas esas notas ahumadas y a turba, muy intensas, además de recuerdos a miel pero no tan dulce como esperaba en nariz, todo ello cortado por una ligera acidez cítrica que esta vez sí recuerda a frutos rojos, además de un punto a madera y un recuerdo como amargo y vegetal que no termino de encasillar y que intuyo se deberá al enebro. En definitiva, una cerveza muy interesante y rica en matices que he disfrutado más que en su momento la versión de barril, aunque nos he de reconocer que termina cansando pese a ser mucho más fluida de lo que aparenta la lectura de estas notas, y con esos 8,5% de alcohol muy bien escondidos.

--- 

La segunda cerveza también llevaba aproximadamente dos años guardada en la bodega y se trata de la Fuller’s Brewers Reserve nº4, hasta el momento la última de esta serie de cervezas envejecidas en diferentes barricas lanzada por la cervecera de Chiswick. Ha estado un total de 365 días en barrica de Armagnac, un tipo de destilado de vino blanco seco producido en el suroeste de Francia, concretamente perteneciente a la casa Comte de Lauvia. Una cerveza de esas que en un día de lluvia apetece tomar frente a una buena lumbre y con un buen libro entre manos, así que a ello nos dispusimos… ;-).


En este caso posee un aspecto ambarino oscuro con reflejos granates y violáceos, coronados por una espuma beige que no tarda en bajar hasta dejar un fino anillo. En nariz recuerda a una barley wine contundente, con un torrente de notas dulzonas y de fruta confitada, toffee, membrillo, orejones y pasas, y también un punto a pera y también un curioso punto a melón, además de las esperables notas licorosas y a destilado. Muy sugerente y rica en matices, sin duda. Ya en boca entra en primer lugar con mucha fruta, nuevamente pera dulce y manzana al horno, con un final astringente y más fresco que recuerda a vermut de vino blanco, madera, apareciendo notas a uva blanca, seca y ligeramente ácida, también algo de brandy y frutos secos como almendra. Final nada empalagoso, carbonatación y alcohol muy bien integrados en el conjunto dando como resultado una cerveza complejísima en matices y más fácil de tomar de lo que apunta tanta fruta, tanto dulzor y tanto alcohol gracias a ese punto de acidez y astringencia. Muy, muy rica y también muy recomendable.

Y hasta aquí mi particular 6º #FFdA, que disfruté muy mucho entre el crepitar y la calidez de las brasas de mi querida lumbre, bien alejado del mundanal ruido de la ciudad, y con la única compañía de los pinos, la lluvia, alguna que otra salamanquesa y por supuesto de la Reina Lúpula y mi querida Lluna, la perrita, no el satélite ;). ¡Gracias por la excusa, Joan!

Salut!


Stone Enjoy By vs Stone Enjoy After: el lúpulo y el tiempo mandan.

$
0
0

Seguro que a algunos de vosotros os suena la cerveza Enjoy By producida por la estadounidense Stone. Incluso puede que alguno haya tenido la suerte de probar alguna botella en las condiciones óptimas. Para quienes no sepáis de lo que hablo, se trata de una IPA pensada especialmente para consumir dentro de una fecha muy concreta, obteniendo supuestamente así el mejor trago posible gracias a que el lúpulo está en las mejores condiciones de frescor para desplegar sus aromas y sabores. Y para asegurarse que a nadie se le escape la fecha límite, cada nuevo lote producido posee la fecha límite en mayúsculas, incluso tienen una web en la que indican los días y las horas que faltan hasta que expire la fecha del último lote.


Esta Enjoy By se lleva produciendo de forma intermitente desde principios de 2013 pero ahora Stone ha lanzado otra cerveza con el concepto diametralmente opuesto: Enjoy After, una IPA con Brett diseñada para ser envejecida al menos hasta la fecha indicada en la botella ya que por lo visto hasta entonces la cerveza no estará carbonatada al completo y mientras tanto sufrirá la acción del amigo Brettanomyces, que es inyectado en el momento del embotellado. Para su óptima conservación, desde Stone recomiendan conservar la botella entre los 10 y los 21ºC y al igual que cualquier otra cerveza alejarla del contacto con la luz directa.


Al menos por el momento y hasta que Stone no construya su fábrica en Berlín, intuyo que seguirá siendo bastante complicado hacernos con alguna de ellas para comprobar las bondades de una y otra elaboración. Pero como ocurre con el lúpulo de estas cervezas, tiempo al tiempo…

¿Y a vosotros qué os parecen ambos proyectos? ¿Estáis de acuerdo con que se dé esa información u os parece todo un tanto exagerado? ¿Se trata de una obsesión sana por un mayor cuidado del producto u otra estrategia de márketing más? ¿Una moda exagerada llevada al límite o una idea que deberían copiar quienes elaboren cervezas con un lúpulo predominantemente aromático y que se pierde a las pocas semanas? ¿Es un verdadero problema para quienes tengan que asegurarse la rotación de esa cerveza? Quizás haya algo de todo un poco, pero personalmente no me importaría que dentro de unos límites razonables esta costumbre de informar se extendiera y así pudiésemos saber el tiempo que lleva embotellada cualquier cualquier cerveza lupulada (y no tanto), para que así cada cual decidiera qué hacer con ella a la hora de comprarla y también a la hora de consumirla, perdiendo ese miedo a informar que en ocasiones parece que nos atenace.

Foto tomada de aquí.
Todas las imágenes utilizadas tienen sus respectivos derechos de autor. 

#LaRonda28 (2a vol.II). La relación entre bloguero y productor.

$
0
0

Tras un impás demasiado dilatado llega el momento de retomar #LaRonda, aquella genial iniciativa que orquestaron varios bloggers hace ya bastante tiempo inspirándose en la inglesa The Session, con la clara intención de generar un debate sano, interesante y en ocasiones por qué no también divertido, alrededor de un tema diferente propuesto cada mes.

Esta vez es Jorge, del blog Cerveriana, quien nos propone contestar a la siguiente pregunta: ¿Cómo pensáis que debe ser la relación entre bloguero y productor?Y para ayudarnos nos plantea las siguientes subpreguntas como guía: ¿Cómo puede ayudar un bloguero a un productor? ¿Al hacerlo pierde su objetividad? ¿Le merece la pena a un productor cinco minutos de su tiempo o un par de cervezas a cambio de publicidad? ¿Dentro del target de cada elaborador es interesante o útil la opinión de un bloguero? ¿Ser amigo de un productor desvirtua tu opinión sobre el? ¿Están los blogueros y los productores destinados a entenderse/ no entenderse/ soportarse/ ignorarse ? ¿Qué piensan los blogueros sobre los elaboradores ( no el producto, la persona )? ¿Qué piensan los elaboradores sobre los blogueros? ¿Criticar es bueno? ¿No criticar es bueno? Y por último, al hilo de la frase “sumar y no dividir”, ¿a cualquier precio?

Antes de entrar en materir he de reconocer que el tema propuesto me parece tan interesante como complejo de responder ya que cada punto podría dar para varios y dilatados debates por separado, pero aún así voy a tratar de dar mi opinión a todo ello conjuntamente sin excederme demasiado.

Sin más rodeos, mi respuesta a la pregunta “¿cómo debe ser la relación entre bloguero y productor?” para mí debería ser del mismo tipo de relación existente entre cualquier consumidor y productor. Un bloguero no es más que otro consumidor que se decide a expresar sus sensaciones como buenamente puede, sabe o quiere, aunque el hecho de hacerlas públicas y tener un número de personas que lo leen puedan llevar a equívoco a cualquiera de las dos partes implicadas en esa relación. Por lo tanto, el respeto y la honestidad de los dos hacia el otro debe ser la norma básica en el trato, exactamente la misma exigible entre cualquier consumidor anónimo frente a un productor del que tampoco conoce nada.

El problema viene porque en este “mundillo” nos vamos conociendo casi todos y creamos lazos, haciendo más utópica esa relación tan aséptica, pero ello no debe se tampoco un problema a la hora de mantener esa tan idealizada objetividad. A este respecto debo decir que mi opinión sobre la objetividad es que en ocasiones se sobrevalora exageradamente ya que ningún periodista o escritor es 100% objetivo (no somos robots…), por mucho que alguien diga lo contrario, pero no por ello la credibilidad o la calidad de lo escrito se ve mermada. Todos tenemos amigos y conocidos pero hablando desde esa honestidad y con rigor personalmente creo que se puede hablar de un productor amigo sin que el contenido de lo escrito pierda o carezca de valor.

Siguiendo con las preguntas, en mi opinión creo que los productores deben entender a los blogs como una ayuda a su objetivo más primario (no nos olvidemos que por muy romántico que sea esto, una cervecera no deja de ser una empresa que tiene que cuadrar sus números o cerrará): y es el de que la cerveza y todo lo que la rodeallegue a la mayor gente posible.

Por tanto, y contestando a otra pregunta, sí creo que los productores deben mirar más hacia los blogs buscando su promoción, pero no esperando una crítica adulterada e inflada con piropos pagados con unas muestras gratis. Personalmente creo en el blogger que trata de forma honesta un producto sin que en ello influya si las muestras son gratuitas, del mismo modo que cuando recibes un regalo de un amigo separas el agradecimiento por un lado de la opinión sobre ese regalo (si no te gusta, por mucho que sea regalado seguirá sin gustarte).

Quiero dejar claro que en mi opinión tachar a los bloggers como listillos, enteradillos, aprovechados o calificativos similares es alejarse muy mucho de la realidad de tanta gente que integramos este grupo (colectivo que en realidad carece de entidad conjunta como tal, habiendo en realidad ligazones por pura amistad). Excepciones deshonrosas las hay, como en todas partes, pero ello no debe llevarnos a la generalización y a juzgar equivocadamente a gente que se deja su dinero en cerveza y decide dedicar parte de su tiempo, con más o menos acierto o habilidad, a charlar sobre ello.

Por ello no creo que podamos generalizar sobre la opinión que tienen los bloggers sobre los elaboradores ni viceversa, ya que pese a ser una obviedad ni todos los bloggers somos iguales ni tampoco los productores, y debe ser cada uno quien se labre un crédito y una opinión por si mismo y no por lo que hagan sus “colegas de profesión”.

A lo de si a un productor le deberesultar útil la opinión de un blogger, pues creo que esa es una pregunta para hacerle al propio productor, pero evidentemente dependerá del caso, de lo que busque ese productor y de si eso se lo puede dar un blogger, de cuan fundamentada pueda estar esa opinión, el bagaje y/o el criterio que tenga esa persona… pero vamos, sin olvidar que un blogger es un consumidor más, especializado en un tema, pero un consumidor al fin y al cabo, y como tal debe entenderlo el productor. Nada más y nada menos.

Así que ligado con esto, y siguiendo con el hilo de cuestiones, creo que los productores y los blogueros, como consumidores que son, están condenados a entenderse. Otra cosa será que se lleven mejor o peor, o llegado el caso que incluso puedan irse de cañas, pero el entendimiento creo que es la única salida a un objetivo que debería ser común: que la bebida que nos apasiona a todos, la cerveza, llegue lo más lejos posible.

Por lo tanto, y cerrando La Ronda de este mes, creo que el productor debe pensar más en sumar, viendo al blogger como alguien que rema en una misma dirección, del mismo modo que los autores de blogs deben valorar a cada productor por sus propios méritos dejando prejuicios a un lado, escribiendo con honestidad y respeto, dejando las críticas gratuitas y poco constructivas a un lado, y sobretodo (algo que en ocasiones se peca) sabiendo de lo que se habla y no creyéndose con más razón por el simple hecho de escribir un blog.

Salut!


La cerveza es la mejor medicina.

$
0
0

Ya se sabe que la refranería popular es muy sabia: “una cerveza al día mantiene al doctor en la lejanía”. Desde este blog suscribimos este dicho al pie de la letra y por ello hoy queremos compartir con vosotros un curioso estuche de seis cervezas lanzado por el diseñador Peter Jostrand.


El six-pack contiene una cerveza pilsner cuyo contenido alcohólico varía desde los 3% para la dosis” del lunes hasta los 8% del sábado, “el día para descansar” según Peter.



Aunque es muy posible que este proyecto no termine viendo la luz por razones obvias de publicidad engañosa sobretodo al estar ligado con temas tan delicados como es la salud, la idea no deja de ser bien divertida a la par que ingeniosa.


Por último, y sin necesidad de tener que mirar fuera de casa, podéis consolaros con las “medicinas cerveceras” de productores locales como Reptilian o La Calavera, IBUprofano y Medical Stout respectivamente.


En este enlace tenéis la página del diseñador.


Salut!

Descifrando las fechas de envasado de cervezas estadounidenses.

$
0
0

Este pasado fin de semana recibí un envío de cervezas estadounidenses y al ponerme a comprobar sus fechas de envasado para así ordenar las diferentes IPA y Pale ale en base a su frescor e ir dándoles salida en consecuencia me topé con que en lugar de indicar la fecha de embotellado o la fecha de consumo preferente, en el caso concreto de Ballast Point y Lagunitas poseían un código aparentemente indescifrable.

Tras buscar un poco descubrí que detrás de este código en realidad se esconde la fecha de embotellado, aunque en lugar de utilizar nuestro calendario estándar, el calendario solar, se utiliza el calendario juliano. A continuación tenéis una imagen sacada de su web en la que se explica un poco mejor.




Y a continuación tenéis la foto de mi botella, con el código ampliado.


De este modo, la Ballast Point Sculpin IPA que recibí y que tenía el código "14253" estaría embotellada el día 253 del 2014, o lo que es lo mismo, el 10 de septiembre de 2014.

A esta conclusión se llega por la siguiente tabla de equivalencias del calendario juliano,  que es válida para todos los años “normales” (no bisiestos). En los bisiestos febrero tendría un día más y por lo tanto habría que modificarlo.

Tabla tomada de aquí.

Cerveceras como Anderson Valley utilizan el mismo tipo de código para indicar la fecha de embotellado que Ballast Point, es decir, el número del año seguido del número del día en 3 cifras.

Por otro lado, la Lagunitas Imperial Stout, por ejemplo, poseía el código "198 4" impreso en el cuello de la botella. Al igual que Ballast Point, esta cervecera también sigue el calendario juliano así que siguiendo la tabla anterior la cerveza estaría embotellada el día 17 de julio del 2014. Como era algo difícil de fotografiar el código con el líquido, he tomado una foto de internet para poder ejemplificarlo mejor. Así, con el código "173 3" la tabla nos revela que la cerveza se embotelló el 22 de junio de 2013.

Foto tomada de aquí.

Hay más cerveceras que indican también la fecha de producción siguiendo el calendario juliano, primero las cifras del día del año y luego el año. Brooklyn por ejemplo pondría “2524”, día 252 del 2014. Dark Horse sigue este código pero indicando el año en dos cifras, por ejemplo “25214”, día 252 del 2014.

Flying Dog informa mediante el calendario juliano de su fecha de consumo preferente, no de embotellado. En la parte inferior izquierda de la etiqueta podréis encontrar un código como este 123A14, lo que indica que esta cerveza debería ser consumida antes del día 123 del 2014. La letra es un código interno que les permite controlar el lote de producción.

Sierra Nevada es otra de las cerveceras que utilizan el calendario juliano. A continuación os dejo una imagen que se explica sola.


Pero no todas las cerveceras utilizan el calendario juliano. Por ejemplo la californiana Anchor Brewing utiliza un código algo más rebuscado. Una cerveza suya etiquetada como 4JC significaría que la cerveza estaría embotellada el 3 de enero de 2014. La primera cifra indica el año de embotellado, en este caso 4 es 2014. La siguiente letra indica el mes, en este caso J sería January y por tanto Enero (J enero, F febrero, M marzo, A abril, Y mayo, U junio, L julio, S septiembre, O octubre, N noviembre y D diciembre). Finalmente la última letra es un código alfanumérico e indica el día del mes, en nuestro caso la letra C es la tercera del alfabeto y por tanto la cerveza es del día 3. Como hay 31 días posibles en un mes y solo 26 letras en el alfabeto existen códigos especiales para los días 27-31 (27 el 7, 28 el 8, 29 el 9, 30 el 3 y 31 el 1).


La mayoría de cerveceras, como por ejemplo Founders, Goose Island, Great Divide, Green Flash, Left Hand, Russian River, Southern Tier, entre otras, indican los días y el mes de embotellado pero siguiendo el orden mes-día-año, por lo que 09 / 10 / 14 indicaría 10 de septiembre del 2014.

Foto de una Founders tomada de aquí.

También Dogfish Head indica la fecha de embotelladopero con el orden que solemos utilizar más por aquí: día-mes-año. Por ejemplo la misma fecha que antes,  09 / 10 / 14, sería en este caso 9 de octubre de 2014.


Cada vez más hay más cerveceras que indican la fecha dentro de la cual podrás disfrutar del lúpulo en su punto más óptimo. No se trata pues de una fecha de consumo preferente ya que después de esa fecha la cerveza seguirá siendo apta para el consumo pero el cervecero considera que más allá de esa fecha el lúpulo no mostrará sus mejores atributos. Una de las más reconocidas en llevar esto a la práctica es la californiana Stone, que incluso posee una cerveza con ese nombre, en inglés "Enjoy By", y en la cual se indica la fecha de forma bien visible.


Cerveceras como Alaskan Brewing utilizan un código de consumo preferente como el siguiente: A081514, cuyo significado sería "consumir preferentemente antes del 15 de agosto (mes nº8) de 2014".

Hay algunas cerveceras que indican la fecha de embotellado de forma más simple, como Jester King, Pizza Port o Short’s, que indican solamente el mes y año de embotellado. Por ejemplo JAN 2014 indicaría que la cerveza se ha embotellado en enero de 2014.

Además de códigos en las botellas o latas, hay algunos como Firestone Walker o Stoneque tienen una web o un apartado en el que puedes informarles del lugar donde has comprado tu botella y cual es su fecha de producción. De este modo el productor puede controlar que las cervezas se venden adecuadamente en los diferentes locales. En este enlace tenéis la web de Firestone  y en este otro la web de Stone.

Y hasta aquí el recopilatorio que espero que os resulte útil para comprobar las fechas de embotellado o consumo preferente de las cervezas estadounidenses que tenéis en vuestras manos, controlando así cuan frescas están.

Salut!


Craft beer en las alturas.

$
0
0

¿Qué os parecería si en vuestro próximo viaje en avión os encontrarais una carta de cervezas bien interesante entre el catálogo de comidas, bebidas y regalos? Pues dejad de soñar ya que Delta Airlines, según wikipedia la aerolínea estadounidense más grande en vuelos transatlánticos, hace unos días atrajo la atención del panorama cervecero al anunciar varios acuerdos con diferentes cerveceras locales.


Concretamente el acuerdo de esta aerolínea es con varias cerveceras sobradamente reconocidas como Ballast Point, Brooklyn, Lagunitas, Stone, SweetWater, Samuel Adams, Blue Pointy Newburyport.


Por ahora la oferta cervecera solamente la incorporarán en sus vuelos domésticos, en rutas desde Los Angeles a San Francisco, de Nueva York a Boston, de Washington a Chicago, y algunos recorridos más largos como Nueva York - Los Ángeles, entre otros.

Solo nos queda desear que otras aerolíneas copien esta genial idea a este lado del Atlántico y en lo concerniente a Delta Airlines desear que incorpore esta oferta a los vuelos transatlánticos. Nada mejor que ir entrando en materia para lo que nos espera en el lugar de destino, ¿no os parece?

Salut!


Todas las imágenes tienen sus respectivos derechos de autor.

25 etiquetas de cerveza de navidad (2014).

$
0
0
Como viene siendo costumbre año tras año por estas fechas, llega el momento de compartir con todos vosotros un recopilatorio de diferentes etiquetas de navidad e invierno, muchas de ellas novedades de diferentes cerveceras y también algunas clásicas que nunca viene mal rescatar. Tomad vuestra copa y disfrutad de estas maravillosas elaboraciones estacionales, muy variadas en estilos, ingredientes y también en contenido alcohólico.

Amager Winter in Bangalore (Kastrup, Dinamarca). IPA. 6%.


Anchor Christmas 2014 (San Francisco, California USA). Esta elaboración que no falta a su cita desde 1975 presenta cada año un árbol distinto en la etiqueta y para este 2014 el elegido es la secuoya. Winter Warmer. 5,5%.


Anchor Brotherhood Steam Beer (San Francisco, California,USA). Colaboración usando la Steam de Anchor pero con dry-hopping de Citra y Nelson Sauvin. California Common. 5,6%.


Decimoprimo Wish Porter (Trinitapoli, Puglia, Italia). Porter. 4,5%.


Deschutes Jubelale 2014 (Bend, Oregon, USA). Al igual que Anchor, esta gente nos regala una etiqueta preciosa y distinta año tras año. Strong ale. 6,7%.


Double Mountain Fa La La La La (Hoodriver, Oregon, USA). Winter ale. 7,5%.


Great Divide Hibernation (Denver, Colorado, USA). Old ale que se elabora desde 1995. 8,7%.


Hopworks Abominable Winter ale (Portland, Oregon, USA). Strong ale con lúpulos cascade, centennial y simcoe. 7,3%.


Indeed Old Friend Holiday Ale (Minneapolis, Minnesota, USA). Ale con miel, jengibre. 7%.


Jolly Pumpkin Noel de calabaza (Dexter, Michigan, USA). Belgian Christmas Ale envejecida en barricas de roble. 9%.


Jolly Traveler Winter Shandy (Burlington, Vermont, USA). Radler/shandy. 4,4%.


Karl Strauss Parrot in a palm tree (San Diego, California, USA)Baltic porter envejecida dos meses en barricas de porto San Pasqual Tawny. 8,5%.


Magic Hat Snow Roller (South Burlington, Vermont, USA). Brown Ale. 6,2%.


Midnight Sun Cohoho (Anchorage, Alaska, USA). Imperial IPA. 8%.


Nya Carnegiebryggeriet Ljusslingan (Estocolmo, Suecia). Schwarzbier. 5,2%.


Odd Side Ales The Merry Elf (Grand Haven, Michigan, USA). Dark ale con azucar candy y corteza de naranja. 5,8%.


Point St. Benedicts (Stevens Point, Wisconsin, USA). Strong ale. 6,2%.


Prairie Christmas Bomb! (Krebs, Oklahoma, USA). Imperial stout con especias. 11,5%.


Rising Tide Entrepôt d’hiver (Portland, Maine, USA). Según ellos, una “dark rye saison”. 7,2%.


Samuel Adams Holiday Porter (Boston, Massachussets, USA). Porter. 5,8%.


Samuel Smith Winter Welcome 2014 (Tadcaster, Reino Unido). Strong ale que cambia cada año su etiquetado y que este año conmemora su 25 aniversario. 6%.


Shepherd Neame Christmas ale (Faversham, Reino Unido). Strong ale. 7%.


Spiteful Jingle Balls (Chicago, Illinois). Winter ale con jengibre, nuez moscada y canela. 7,6%.


Steamworks Blitzen Christmas (Vancouver, Canadá). Tripel. 9%.


Stir Crazy Winter ale (Minneapolis, Minnesota, USA). Winter warmer. 6,5%.



Y hasta aquí el recopilatorio de este año. Si os ha gustado quizás os puedan interesar las entradas de 2011 (aquí el enlace), 2012 (aquí el enlace) y 2013 (aquí el enlace).

Salut!


¡Felices fiestas!

$
0
0


Con la llegada de las fiestas vamos a tomarnos un pequeño descanso para cargar pilas y empezar el 2015 con muchas ganas. Así que simplemente desearos que lo paséis estupendamente estos días, por supuesto brindando con mucha cerveza, y nos vemos de nuevo en 2015.

Salut! ¡Salud! Cheers!

Mi particular #NavidadCervecera.

$
0
0
Después de las fiestas hoy retomamos la actividad en el blog con una genial iniciativa de colaboración entre blogs llamada #NavidadCervecera, esta vez de la mano de Iker, del blogCervecerías de España.


La idea propuesta fue que cada cual compartiéramos nuestras experiencias cerveceras durante las pasadas fiestas, comentando maridajes, brindis cerveceros, los birrotes que bebimos, los experimentos con la familia… En definitiva, cualquier cosa que relacionara las fiestas navideñas con nuestra querida espumosa, y en mi caso he pensado compartir tres momentos que os dejo a continuación.

El momento beerevangelizador.

De entre todas las comidas que solemos hacer con familiares por estas fechas destacaría la del día 1 de enero, en la que ya es un clásico brindar con alguna botella de formato grande. Más concretamente los últimos años solíamos hacerlo con la Big Chouffe de 1,5 litros, pero el botellón de 2014 lo compartimos en otra ocasión así que hubo que improvisar una alternativa.


Como podéis ver en la foto se trata la Lupulus en formato magnum, otra cerveza belga producida en las Ardenas que al igual que la del enano recibió opiniones bastante favorables en la mesa (incluso mejores diría yo…) algo sobre el papel poco esperable ya que la mayoría de los que se juntan en esa mesa o no toman cerveza o si la toman prefieren cervezas muy suaves y sin alma, esas lager insípidas de las grandes corporaciones que todos conocemos. Además, en el apartado de la comida, esta strong ale con carácter, ligeramente dulzona pero al mismo tiempo fácil de beber gracias sobretodo al elegante toque lupulado, maridó a las mil maravillas con los entrantes y la deliciosa crema de marisco cuya receta la suegra guarda bajo llave.

El momento maridaje.

A diferencia de otros años, estas pasadas fiestas no tuve mucho tiempo para preparar alguna receta específica maridada con cerveza y con la que meterme en el bolsillo a los pobres cobayasfamiliares o la Reina Lúpula, pero con tantas comilonas entre pecho y espalda por supuesto también hubo mucha cerveza acompañando y algunas combinaciones que disfrutamos mucho y que comparto a continuación.

Buenísima esta Saison estadounidense que acompañó
estupendamente unas vieiras a la plancha con cítricos.

En navidad no suelen faltar las clásicas gambas a la plancha y en nuestro
caso las combinamos con una muy buena Straffe Hendrik Tripel con un
marcado toque de Brettanomyces.

Las navidades no serían lo mismo sin esta genialidad de De Dolle
acompañando a los clásicos turrones, polvorones y mazapanes.

¿Quién quiere una copa de algún licor o destilado teniendo esta delicia
envejecida en barrica de whisky para disfrutar de una agradable sobremesa?

En mi casa la navidad es sinónimo de dulces como los pastissets de moniato
(pasteles de boniato), cocotets (bolitas de coco) y mantecados... Y por supuesto
todo ello regado con buena cerveza como esta St. Bernardus Christmas.

El momento “birrote”.

Por último, como en fiestas todos solemos disfrutar de alguna cerveza que guardamos para ocasiones especiales o que compramos expresamente sin mirar tanto el precio, he querido cerrar este particular post con el “birrote excéntrico”.

El día 31 de diciembre hicimos una excursión a la sierra de Albarracín para cerrar el año en un paraje maravilloso que adoro incluso cuando está siendo asolado por una ola de frío como la de entonces. Y allí, en una plaza de un pueblo cualquiera, a media tarde y con un frío que pelaba, brindamos por el año nuevo con la colaboración entre Naparbier y Mikkeller, We Brew Gold, una cerveza que pese a no estar diseñada para guardar, la quisimos conservar hasta ese momento para hacer la clásica moñada de brindar con oro. Saber no sabía nada mal, aunque lo que es sacar matices, con el termómetro del coche luchando tembloroso entre los -4ºC y los -5ºC, sacamos más bien pocos…

¿Quién quiere frigorífico teniendo esta fuente?

Y hasta aquí los tres instantes que quería destacar de mi particular #NavidadCervecera. Muchas gracias a Iker por la iniciativa y ahora a esperar quien es el próximo que salta con otro sarao por el estilo.

Salut i bon any!
¡Salud y feliz año!

Resumen del blog en el 2014.

$
0
0
Atrás ha quedado el 2014, un año cerveceramente intenso y cuanto menos diverso en lo que a entradas del blog se refiere, y como suele ser costumbre por estas fechas os dejo una recopilación alfabética de lo más destacable que ha desfilado por el blog en las 87 entradaspublicadas a lo largo del año. Espero que os resulte útil para recuperar alguna entrada que se os pudiera pasar, y sino pues siempre viene bien un refrito, no os parece? ;-)

A. No se me ocurre nada mejor para empezar un resumen anual que la palabra almanaque, en inglés Almanac, nombre de una de las cerveceras que más me sorprendió en 2014 y a la que le dediqué dos entradas, esta primera y esta otra.

B. Con B alta de “Beerano”, o más concretamente de Mi Beerano Cervecero, el evento de participación colectiva que me saqué de la manga el verano de 2013 para que cada cual contara sus batallitas cerveceras veraniegas. Para esta edición de 2014 añadimos dos incentivos: por un lado un concurso en Facebook a la mejor fotografía y en el que llegaron a participar hasta 259 fotos (en esta entrada tenéis las 15 finalistas y aquí la ganadora) y por otro lado un premio a la mejor entrada escrita en un blog (aquí tenéis el resumen de las diferentes experiencias, y en esta entrada el anuncio de los blogs finalistas y el ganador). Meses después sigo sin cansarme de agradeceros a todos la buena acogida.


C de comilona y cocinillas, por las recetas de las cebollas de Bamberg con Schlenkerla Märzen o la de las carrilleras de cerdo cocinadas con una Chimay Bruin de 75cl cuya fecha de consumo preferente vencía en 2012.


D o lo que es lo mismo, 500 en números romanos, el número de entradas que alcanzó el blog en mayo y que me sirvió de excusa para organizar un concurso con una cerveza que me encanta de por medio: la Gouden Carolus Van Der Keizer Blauw. En esta entrada tenéis el ganador.


E de las entrevistas que hicimos a dos jóvenes elaboradores del panorama microcervecero peninsular que apuntan alto como son Aran de La Pirata y Alberto de Sesma Brewing. También la entrevista al amigo Antonio Bravo, el genio ilustrador que está detrás de maravillosas etiquetas especialmente de Naparbier, y finalmente una entrevista o más bien una charla con otro amigo que me hizo mucha ilusión como es Adrián, más conocido como Chela, un ex-blogger asturiano sin pelos en la lengua que se autodefine como un beer-bon-bevant.

F de ferias y festivales, más concretamente pudimos visitar el Barcelona Beer Festival y Mediona, los dos eventos que considero más atractivos en todos los sentidos del panorama cervecero peninsular. En cuanto al BBF, aquí tenéis una entrada en clave de humor para boicotear al BBF ;-), aquí unas estadísticas sobre el festival en lo que a cerveza se refiere, aquí unas reseñas cortas de las cervezas que probamos y finalmente aquí unas conclusiones de lo que me pareció el festival este año. En cuanto a Mediona, aquí tenéis el cartel y los cerveceros asistentes y en esta otra entrada tenéis mi particular resumen.


G de genética, y es que también hubo espacio para la ciencia de los genes con esta entrada en la que compartimos una posible explicación de la aversión a las IPA, y también otra entrada sobre un trabajo en la genética de la levadura del reconocido laboratorio estadounidense WhiteLabs.



H. Si con la g honrábamos a las ciencias naturales, con la h es el turno de las ciencias sociales, más concretamente de historia. En este sentido hablamos de la adaptación de una nueva bodega de Cantillon en un refugio antiaéreo, de la recreación de una cerveza nórdica cuya receta tiene 3000 años de antigüedad, de la botella de St. Austell con más de 100 años descubierta en Cornualles, y también vimos un poco arqueología etrusca cervecera.


I de interacción, y es que si entre cerveceros es común ver colaboraciones y crowdfundings, entre los blogs también hay cada vez más asociaciones ya que a parte del ya citado Mi Beerano Cervecero (#MBC), cada vez son más los bloggers que se animan a sacar nuevas iniciativas que beben del #FFdAde l’amic Birraire, como #SanLúpulo, el #StoutDayo el más reciente #NavidadCervecera, sin olvidarnos de la recuperación de #LaRondatras unos cuantos años de abandono.

Jdel jaleo y la jaqueca enorme que da el jeroglíficoque usan algunas cerveceras estadounidenses para indicar su fecha de embotellado, tema trabajoso que resumimos en esta entrada tratando de arrojar un poco de luz.


K de uKeg, una especie de growler refrigerado y con control de presión para llevarte la cerveza de barril allá donde más te plazca sin perder un ápice de calidad. Un invento realmente interesante.

Lde lúpulo, cómo no podía ser de otro modo, florecilla a la que honramos con el nombre de este blog y también con el aporte a San Lúpulo, pero también con entradas como aquella rueda de sabores de todas las variedades de lúpulos, o los proyectos de Stone con su Enjoy By y también Enjoy After.


M de monja y también de Mallersdorf, dos palabras inseparables de Doris Engelhard, la maestra cervecera que mora en la abadía de esa población bávara y cuya particular historia compartimos en esta entrada que tanto gustó.


N de Ninkasi, la diosa sumeria de la cerveza, pero también el nombre de una cervecera estadounidense afincada en Oregon con un curioso proyecto de levaduras aprovechando el lanzamiento de un cohete espacial.

Ñ por los 5 años que cumplió el blog el pasado 1 de diciembre, una excusa que nos sirvió para darle un lavado de cara al diseño y la imagen del blog.


O por lo originales que algunos productos o diseños como el curriculum cervecero presentado como six-pack, los chupachús de IPA, Pils o Stout, o el estuche de medicina cervecera semanal para mantener bien lejos al doctor.


P por el recopilatorio que le dedicamos a las Pumpkin alea finales de octubre, aunque también tuvieron su protagonismo otros recopilatorios de etiquetas y recetas como los de las cervezas tipo oktoberfest y por último las cervezas de invierno/navidad.

Qde calidad, pero no con Q como el sello de calidad turística, sino con c de cristalería, ya que en esta entrada os presentamos diferentes copas de cerveza diseñadas expresamente por empresas de cristalería de reconocida reputación como Riedel, Spiegelau o Rastal.

R. En febrero nos escapamos un fin de semana largo a la ciudad eterna, a Roma, un auténtico paraíso para los sentidos con innumerables atractivos, también cerveceros. En estas cuatro entradas os hablamos de bares, tiendas y también diferentes cervezas artesanas del país transalpino. Aquí la primera, la segunda, la tercera y finalmente la cuarta entrada del viaje.


S del sueño que sería surcar los cielos mientras tomas una cerveza de calidad, una propuesta fantástica que ya pueden disfrutar en Estados Unidos gracias a la aerolínea Delta Airlines


T de tasca o taberna, esos locales que nos entusiasman y nos alegran la existencia con sus referencias en botella y barril. Concretamente en la escapada a Barcelona aprovechando el BBF pudimos conocer l’Espumossaen l’Eixample y el Ale&Hopen el corazón de la ciudad, dos locales muy recomendables con la cerveza como protagonista pero en los que también la comida tiene mucho que decir. Pero si dejamos Barcelona y cruzamos el Atlántico, en Estados Unidos podemos encontrar dos locales a los que dedicamos sendas entradas, como la Taberna de Moe, que hará las delicias de los más acérrimos a estos “monigotes” de piel amarilla, y otro, en un lugar mucho más relajado y placentero como es una casa-árbol convertida en cervecería.

Ude Pilsner Urquell, la clásica cervecera checa que en los últimos tiempos ha estado moviendo ficha por nuestro mercado sacado varias ediciones limitadas y conmemorativas en botella de vidrio y latas, y precisamente a estas últimas le dedicamos en junio esta entrada.

Vde las vacaciones que nos tomamos en el blog el pasado agosto, un descanso necesario y reparador en el que por supuesto la cerveza no faltó como ya os conté en la entrada correspondiente de Mi particular Beerano Cervecero. También con “v” pero en este caso de viaje compartimos una infografía con los destinos del mundo organizados según los precios de la cerveza.

W por Star Wars, la popular serie de películas a la que dedicamos un especial en su día más grande, el 4 de mayo o el Star Wars Day. En él desfilaron etiquetas, pero también abridores de botellas, fakes de etiquetas… Ya sabéis, ¡que la cerveza esté con vosotros!


Xdel experimento que realizaron unos investigadores de la Universitat Antònoma de Barcelona diseñando un método para identificar y clasificar cervezas según su estilo utilizando unas lenguas electrónicas.


Yde yanquis, o lo que es lo mismo, los reyes del marketing, y como botón las dos cervezas para la película el Hobbit, y la terceray la cuartaelaboración dedicadas a la popular serie Juego de Tronos.

Zde Zwanze Day, un evento del que os hablamos por aquí, lanzado por una cervecera que admiro como es Cantillon y que en la península posee como únicos organizadores la familia Agullons. Desgraciadamente ya son varios años los que se me resiste este evento pero antes o después caerá… ¿Quizás este 2015?

---

Y hasta aquí el resumen de lo que dio de sí el blog el año pasado. A ver lo que nos depara este 2015, pero de momento la semana que viene tendréis por aquí otro resumen con las mejores cervezas del año.

Salut!


Mis mejores 50 cervezas del 2014 (1/2).

$
0
0

Tras resumir hace unos días todo lo que dio de si el blog durante el año pasado ahora es el turno de presentaros las 50 cervezas más destacables que pudimos disfrutar en 2014, ordenadas alfabéticamente y repartidas en dos entregas para hacerlo algo más “digerible”.

Pero antes de entrar en materia, reconozco que si el año pasado fue difícil, esta vez me ha costado horrores confeccionar la lista. Por ello, y como hay al menos 25 o 30 cervezas más que perfectamente podrían formar parte de este top 50, al final de la segunda entrega incluiré un batiburrillo extra de cervezas también destacables y recomendables. Pero de momento vamos con la primera parte del listín telefónico ;-).

---

3 Fonteinen - Intense Red (Bélgica). Esta kriek con un porcentaje de cerezas mayor de lo habitual (un 40%), posee recuerdos más propios de un vino tinto corpulento que de una lámbic de frutas genérica, más carnosa, rebosante de notas a cereza madura, más dulzona y menos ácida de lo habitual. De poderle dar un sobrenombre, sin duda copiaría el de la no menos genial Alvinne Pur Sang, ya que servida en copa es ni más ni menos que eso, pura sangre.


3 Fonteinen - Oude Kriek Schaerbeekse (Bélgica). Tenía esta cerveza entre ceja y ceja para cuando visitásemos el BierCaB aprovechando la escapada al BBF, ya que su Oude Kriek “a secas” me parece una obra de arte, y el sábado por la noche en buena compañía no se escapó. Ésta delicia marcadamente ácida está elaborada con las cerezas schaerbeekse que dan nombre a la cerveza, de producción muy limitada, salvajes, pequeñas y agrias, que se añaden a una lámbic joven de tan solo 4 meses. Una auténtica pasada.


Against the Grain - Kentucky Ryed Chiquen (USA). Dejando a un lado la divertida presentación de la botella y el juego de palabras de su nombre, esta cerveza posee notas más sutiles de lo esperable en una cerveza envejecida en barricas de Bourbon y con más de 8% de alcohol, pero aún así me gustó muchísimo la combinación de notas a bourbon, vainilla, el característico toque del centeno, caramelo, y todo ello conformando un trago muy redondo y disfrutable.



Agullons - Barrica Merlot (barril) (Catalunya). Estas manos mágicas del Penedès convierten en celestial cualquier bebida que envejecen en barricas, y esta sour con una uva tinta tan potente como la Merlot que pudimos probar en Mediona de barril (no recuerdo si en bomba de mano como la de la foto) fue sin duda para hacerles una reverencia a estos genios. Sin estridencias excesivas, compleja pero fácil de tomar. Magnífica.



Almanac - Farmer’s Reserve Citrus (USA). Durante los últimos meses del año hubo dos cerveceras que me dejaron realmente sorprendido, ambas estadounidenses: por un lado Prairie, de la que hablaré en la segunda entrega de este recopilatorio, y por otro Almanac, de la que perfectamente podría haber incluido también en este listado su Dogpatch Strawberry. Esta es una Sour que raya el 10, con muchas notas de frutos cítricos como naranja, limón, lima, mandarina pero también un punto de lemongrass y también uva blanca, algo vinosa, ácida y seca. Una auténtica pasada.



Anderson Valley - Bourbon Barrel Stout (USA). Tengo especial debilidad por las cervezas envejecidas en Bourbon, pero no recuerdo haber probado una Stout "a secas" (nada de Imperial ni Double) tan fácil de beber y al mismo tiempo con todo el carácter y complejidad de esta barrica, sedosa y repleta de sabor.


Ballast Point - Sculpin (USA). Como buena cervecera californiana, Ballast Point borda las IPA, y esta Sculpin es de las mejores cervezas del estilo que he probado. Muy refrescante, fácil de beber, ligera, repleta de sabor y el punto justo de amargor, para beber hasta no poder más. Fantástica.


Beavertown - Holy Cowbell (Inglaterra). India Stout o Black IPA, como quiera cada cual, pero donde no hay discusión es en que esta joyita lupulada vestida de negro es una auténtica pasada, una sinergia perfecta en la que no sabes donde termina el lúpulo resinoso y cítrico, y donde empiezan las notas a regaliz, chocolate y a torrefactos, con una textura oleosa realmente deliciosa.


Beavertown - Lord Smog Almighty (Inglaterra). Tenía guardada esta Imperial Porter para un momento especial ya que no todos los días se puede disfrutar de una cerveza envejecida en barrica de whisky escocés Glenlivet de 1989, y la verdad es que la disfrutamos enormemente una noche de temporal en el pirineo oscense tras una buena caminata. Rebosa notas licorosas, a turba, madera, regaliz, un punto de humo, un cuerpo rotundo y un equilibrio digno de elogio. Una amalgama perfecta.


Birrificio Montegioco - Bran (barril) (Italia). Tras pensarlo mucho, y aunque hubo bastantes cervezas italianas que nos gustaron bastante en la escapada a Roma, creo que esta Bran merece ser destacaba por encima de las demás, por su complejidad de sabores y equilibrio, con recuerdos a café, tabaco, fruta confitada, regaliz, balsámicos, cacao, su textura sedosa y alcohol maravillosamente integrado… Muy, muy rica.


BrewDog / Lost Abbey - Lost Dog (Escocia / USA). Tenía guardada esta botella casi dos años, desde que la comprara cuando BrewDog aún me sorprendía gratamente con muchas de sus creaciones, y tras leer varias reseñas por la red de gente que últimamente la había probado me decidí a abrirla. La verdad es que las buenas críticas no estaban equivocadas, ya que esta Imperial Porter envejecida en barrica de ron es una auténtica gozada, con las notas acarameladas y licorosas propias de este destilado acompañadas por melaza, caramelo, dátiles y ciruela, con un final largo y un calidez notable pero nada molesta. ¡Un copón!


BrewFist / Prairie - Spaguetti Western (Italia / USA). Si la Montegioco Bran fue posiblemente la cerveza italiana de barril que más me gustó en Roma, sin duda de las que probamos en botella la mejor sin duda fue esta colaboración italo-estadounidense, bebida a prisas y corriendo en el mismo aeropuerto antes de embarcar y que casi me hace llorar de placer. Una Imp. stout cremosa y rebosante de café y cacao, tremendamente bien balanceada. Sensacional. De esta no tengo foto por las malditas prisas…

Cigar City - Jai Alai (lata) (USA). ¡Cómo disfrutamos esta IPA de lata! Podría tomarla todos los días sin cansarme, por refrescante, con sus notas a cítricos, naranja y mango, y un amargor marcado pero muy bien balanceado con un fondo maltoso en el que destacan recuerdos a biscuit. ¡¡Qué gozada de cerveza!!


De Molen & Närke - Goths & Vandals (Holanda / Suecia). Juntar a estos dos titanes cerveceros europeos tiene que dar como resultado algo muy grande, pero no imaginaba que el contenido iba a ser tan escandalosamente bueno. Esta especie de barley wine sedosa, rebosante a notas de ciruelas pasas e higos, y también cacao, caramelo, melaza y un sinfín de notas más, es un auténtico escándalo de cerveza. Maestría cervecera.


De Molen - Hell & Zombier (Holanda). Hablar de De Molen es hacerlo de unos genios con las Imperial Stout (entre otras cosas…), y aunque perfectamente podría haber puesto cuatro o cinco cervezas suyas en este top 50, entre todas me decidí por esta obra de arte que lleva la Hel&Verdoemenis a otra dimensión añadiéndole café y forzando sus números al extremo. Sencillamente maravillosa.


De Oude Cam - Kriek Lambiek (Bélgica). Una madrugada calurosa de agosto en Torrevieja, en compañía de buenos amigos y tras tomar una ristra muy extensa de cervezas, el buenazo de Jose (TeddyBeer) decidió rematar la jornada con esta Kriek que se va directa al top 5 de las mejores lámbicas de cereza que he probado. Hasta ese momento no había probado nada de esta cervecera belga y gracias a ella ya tengo deberes para 2015.


De Struise - Black Damnation VIII (Bélgica). Si elegir una sola De Molen es problemático, con los “avestruces belgas” me ocurre exactamente lo mismo. Su Pannepot debería estar de por vida en este listado, y cualquiera de las Black Damnation también, pero había que elegir y de todas me quedo con este “petróleo” conseguido al combinar la grandísima Black Albert con Elliot Brew y dándole paso por barrica de Bourbon. Creo que no hace falta decir nada más. Matrícula de honor y “sansacabó”. ¡Muchas gracias Antonio por compartirla!


De Struise - Weltkrieg (barril) (Bélgica). Nunca hubiera dicho que la cerveza más bebible de todo el año fuese de los “avestruces”, más dados a oscuridades que a cervezas de sesión o refrescantes. Pero así es, esta sour con cerezas ligerísima, con unos insignificantes 3% de alcohol, logró quitarnos la sed como ninguna otra Eso sí, en dos tragos… ;)


Fantôme - Printemps (Bélgica). Dany Prignon trabaja como pocos las levaduras y la integración de hierbas y especias, y esta Printemps es una muestra magistral de ello. Toda una oda a la primavera, un torbellino fresco de notas a hierbas medicinales y cítricos, lemongrass, lima, romero… Ante obras como estas no nos queda otra que arrodillarnos y dar las gracias por poderla probar… ¡Fantástica!


Firestone - Double Jack (USA). Al principio comentaba que las dos grandes sorpresas estadounidenses del año a nivel personal han sido Prairie y Almanac, pero si hay una cervecera que considero en el olimpo por encima de la mayoría esa es Firestone, que borda todo lo que hace, ya sea con lúpulo como protagonista o sin él. Esta Imperial IPA es sensacional, la segunda mejor del año a leguas de distancia de la tercera y solo superada por una auténtica maravilla que desvelaré en la segunda parte de este recopilatorio. Muy limpia, sin sabores que desentonen en el trago, notas a lúpulo cítrico, pomelo y mandarina, sobre una base maltosa muy trabajada que consigue un trago redondísimo sin rastro del alcohol. Sencillamente perfecta.


Firestone - Sucaba (USA). Si la anterior es una de las mejores Imp. IPA que he podido probar, esta Sucaba es una obra de orfebrería que muestra cuan grandes son esta gente a la hora de hacer equilibrismos con las maltas. Lo único malo: el momento que se queda el vaso vacío. Ofrece notas dulzonas, caramelo, confitura, una carbonatación finísima, el toque a bourbon integrado como otro matiz más, redondísima y complejísima. Por un lado están las obras de arte y por encima está Firestone. Sin más.


Flying Monkeys - The Matador (1.0) (Canadá). Fue gracias a l’amic Txema que pude probar esta gran cerveza, una Imperial IPA envejecida con cedro, algo que sobre el papel  no debería haberme convencido (no me entusiasma el toque que da esta madera) y en cambio terminó enamorándome, con su combinación de notas resinosas, a pino, a bayas, ciprés, notas terrosas y cítricas, caramelo y un marcado punto amargo. Muy rica y en cambio su hermana Matador 2.0, una stout también envejecida en cedro, no me gustó demasiado.


Fuller’s - Brewer’s Reserve nº4 Armagnac (Inglaterra). Esta cerveza envejecida en armagnac cayó con el pretexto del 6º FFdA de l’amic Birraire, muy rica en matices, sobretodo a fruta dulzona, que se contraresta genialmente con el punto de acidez, sequedad y astringencia aportado por la madera. Un copón para disfrutar con mucha calma.


Gigantic - Ginormous (USA). Una grandísima Imperial IPA como las que más me gustan, con intensos lúpulos cítricos y ligeramente resinosos, contrarestados por una gran base maltosa, acaramelada y algo dulzona sin ser nada pesada ni empalagosa, dando como resultado un trago amargo y fresco pero muy redondo. Muy rica... y además posee un etiquetón!


Guineu – Obac (Catalunya). Por si no fuera suficiente con la De Cam Kriek descrita más arriba, el amigo Jose (TeddyBeer) también tuvo el detallazo de guardar y compartir una botella de esta esquiva sour de Guineu envejecida en roble y de tirada limitada. Destacaría el notable ejercicio de equilibrio que ofrece balanceando sus notas vinosas y avinagradas consiguiendo un trago muy disfrutable y redondo. Da gusto ver que en casa también se producen joyas de este nivelazo.


Y con esta cerveza local termina la primera mitad de las cervezas más disfruté el año pasado. En unos días tendréis la segunda parte, pero hasta entonces ¿qué os parecen las que aparecen? ¿Estáis de acuerdo con las que hayáis probado? ¿Echáis en falta alguna de la A a la G? ¿Y de las que no habéis probado, cuál os gustaría probar?

Salut!


#LaRonda 29. Cerveza y mujeres.

$
0
0
He de reconocer que le di unas cuantas vueltas a como participar en esta edición de #LaRondaya que a pesar de que Birrairepropuso un tema abierto que puede dar bastante de sí dependiendo de cómo se plantee, con el tiempo he terminado por cansarme de los clásicos (y frecuentemente aburridos) debates que relacionan la mujer y la cerveza, tratando de encontrar unas diferencias en mi opinión inexistentes sobre los hábitos de consumo entre hombres y mujeres, por no hablar de todas esas moñadas sexistas de cervezas pensadas para ellas. No me gusta nada que huela a eso, ya que en mi opinión da a entender que la mayor parte del tiempo la cerveza está alejada de la mujer, cuando todos sabemos que no es así.

Así que escaso de ideas le propuse a la Reina Lúpula si quería animarse con un texto libre, a lo que tras pensarlo y un poco a regañadientes, accedió. Así que a continuación os dejo con su texto, que suscribo punto por punto.

---

Pau piensa que puede ser interesante que sea yo quien escriba La Ronda de este mes y aunque por mi parte no creo que tenga mucho más que decir que él, su insistencia ha dado sus frutos y al final he acabado cediendo y escribiendo este texto.

Cerveza y mujeres, este es el tema, sin guión ni preguntas que responder. Visto así se me ocurren muchas ideas que seguro tendrán su espacio en los diferentes blogs. Creo que veremos muchos tópicos que de nuevo saldrán a relucir y seguro se hablará de algún gran proyecto que lleve como título algo parecido a “cerveza hecha por mujeres y para mujeres” o del estilo. A mi el tema me entusiasma más bien poco, como mujer y como cervecera no me considero para nada diferente a los hombres en este aspecto, y si aun hoy en día el consumo de cerveza es menor en mujeres que en hombres creo que se debe fundamentalmente a causas culturales y al sexismo, que aunque no nos demos cuenta, sigue rigiendo nuestra sociedad.

No me ha gustado nunca dividir a las personas por sexos, eso de “es que las mujeres son tal” o “es que los hombres aquello de allá”, ya que muchas veces tomamos por ciertos algunos clichés que la experiencia me ha demostrado que no sirven para nada. Cada persona es un mundo, independientemente de si es un hombre o es una mujer, eso es lo de menos. Aplicando esto al mundo cervecero creo que la cosa sigue igual. Conozco a muchas mujeres cerveceras y a otras que no les gusta la cerveza, como también conozco a muchos hombres cerveceros y a otros que no les gusta la cerveza. Incluso creo que conozco a más hombres abstemios que mujeres. Tampoco creo que tenga que ver el sexo para que te gusten las IPA o las Stout por poner algún ejemplo, creo que más bien es el recorrido de cada persona, los gustos previos y el contacto que haya tenido con la cerveza los que determinarán el estilo que les gusta o si hay algún estilo que no soporten. También es verdad que con el tiempo los gustos van cambiando y normalmente te van gustando un numero de estilos mayor, tanto si eres hombre como si eres mujer.

Dicho lo dicho, no es de extrañar que no crea para nada en las elaboraciones cerveceras expresamente creadas para mujeres, las únicas ideadas para el “especial” y “refinado” gusto femenino. No sé si algunos de los elaboradores de estas cervezas realmente creerán que las mujeres tienen unas necesidades cerveciles especiales o si solo es marketing puro y duro, supongo y espero que más lo segundo. Al final se trata de crear tendencia y vender, cada vez más con una publicidad emocional que a la larga provoca la homogeneización de los gustos y que contribuye a la creación de una sociedad cada vez más sumisa.

Espero que todos estos intentos antinaturales de acercar la cerveza a las mujeres o de acercar a las mujeres a la cerveza sigan fracasando. Estoy convencida de que con el tiempo, si creamos una sociedad menos sexista y con menos estereotipos, la mujer se acercará naturalmente a la cerveza decidiendo por ella misma cual tomar. No creo que se necesite de una publicidad especial, solo de un entorno favorable, en el que no haya hombres y mujeres sino solo personas y cerveza.

Imagen tomada de aquí.


Viewing all 320 articles
Browse latest View live