Quantcast
Channel: Lupuloadicto
Viewing all 320 articles
Browse latest View live

Nos vamos de vacaciones… ¡Hasta septiembre!

$
0
0


La foto anterior no necesita de muchas explicaciones ;). Voy a dejar el blog en standby hasta septiembre para cargar bien las pilas y volver con muchas ganas y también varias novedades.

Pero antes de despedirme quiero recordaros a todos aquellos que no os enterasteis en su momento que tras las vacaciones, más concretamente el día 23 de septiembre (día arriba, día abajo…), estáis convocados para Mi Beerano Cervecero, un evento de formato libre en el que os podéis explayar contando cualquier cosa relacionada con lo que ha sido vuestro verano a nivel cervecero, ya sea una cerveza, un viaje, una jornada con amigos… Lo que sea. Y la mejor foto y el mejor post tendrán dos premios. En este enlace lo tenéis todo más detallado.

Así que solamente me queda desearos que tengáis un buen verano, que no os falte mucha y sobretodo buena cerveza y nos vemos en septiembre (a alguno de vosotros seguramente antes…).

Como diría un buen collaciu asturiano… ¡¡Haya salud!! 

La vuelta al cole…

$
0
0

Ya estamos de nuevo en septiembre, ese mes odiado por tantos y amado por algunos menos (haberlos, haylos, como las meigas…); el mes en el que tantos volvemos a la rutina (¡bendita rutina! pensarán algunos con la que está cayendo…); el síndrome post-vacacional y las miles de soluciones en prensa para superarlo con éxito; la vuelta a esos madrugones y la traumática vuelta al cole; esas idas y venidas en coche, autobús, metro y tren; los cafés de media mañana en esa máquina infernal del pasillo que nadie se digna a cambiar otro año más; aguantar de nuevo a esos que dicen que hacen política; una nueva Liga (de fútbol, por supuesto… ¿a caso existe otro deporte según las televisiones?); las colas del paro; los coleccionables de la segunda guerra mundial, coches, dedales, o los fascículos para aprender idiomas, dibujo, incluso coser... en las estanterías de los quioscos… Etc, etc, etc. Pues eso, otro septiembre más.


En cualquier caso, y a nivel particular, tras un merecido descanso en el que por supuesto no han faltado ni la cerveza ni los buenos momentos alrededor de ella, vuelvo con las pilas bien cargadas dispuesto a empezar un nuevo curso con las mismas ganas e ilusión que en años anteriores. Poco a poco espero ir retomando el ritmo de publicación y también iré incorporando varias novedades de las que ya iréis teniendo noticia en su debido momento.

Por último, espero que todos vosotros hayáis tenido un mes de agosto bien fructífero en todos los sentidos, tanto si habéis tenido que trabajar como si no, y también espero que las perspectivas para este nuevo curso sean al menos igual de buenas que el año pasado.

Sin más, ¡¡bienvenida seas, rutina… regada, por supuesto, con mucha y buena cerveza!!


Westvleteren vestida con etiqueta… de nuevo.

$
0
0

Hoy quiero compartir con vosotros una noticia sobre las cervezas belgas Westvleteren, consideradas tantas veces y por gente tan dispar como las mejores del mundo (especialmente su Westvleteren 12). Y es que dejando a parte su indudable calidad, de la cual siempre he sido un defensor a ultranza, lo cierto es que de forma intencionada o no los monjes de la abadía de St. Sixtus han conseguido que los cerveceros de medio mundo tengan una avidez desmedida por probarlas con todo el halo de misterio y la infinidad de anécdotas que las rodean, lo cual ligado a su limitada producción y su dificultad a la hora de conseguirlas fuera de In De Vrede (la cafetería pegada a la cervecera) ha conseguido que estas cervezas sean unas de las más reconocibles a nivel mundial.

Foto de las tres variedades degustadas in situ en 2011.
Foto tomada de aquí.

Pero tal y como anticipo en el título del post, quería hablaros de una noticia que salió hace unos días y según la cual la cervecera va a etiquetar sus cervezas de nuevo, algo que no ocurría desde el año 1945, momento desde el cual las botellas se han vendido desnudas y dejando toda la información únicamente en las chapas de diferentes colores, algo que también ha contribuido en cierta medida a engrandecer su leyenda.

Una de sus antiguas etiquetas, cuando las cervezas
se elaboraban en la actual St. Bernardus. La foto está hecha
en la casa de huéspedes que hay en St. Bernardus.
Las cervezas actuales.

En realidad, algunos importadores estadounidenses ya añaden una etiqueta para cumplir con la normativa local, y del mismo modo es la legislación europea quien obligará a la cervecera a etiquetar sus tres variedades a partir de 2015 para poder informar de sus ingredientes y su origen.

Etiqueta en el mercado estadounidense.

Tal y como comentaba hace unos días un portavoz de la cervecera, “hasta ahora podíamos incluir toda la información requerida en la chapa, pero ahora ya no. Tenemos que ponerla en una etiqueta”. Manu Van Hecke se lamentaba en el periódico De Tijd de las presiones comerciales del mundo moderno para que los monjes aumenten su producción y así sacar provecho de la fama de la cerveza. Añade que  “en esta sociedad, crecer es el mantra. Mucha gente me comenta que por qué no aumentamos nuestra producción si hay tanta demanda, pero entonces entraríamos en otra dinámica, con gente laica entrando en la cervecera y más responsabilidades comerciales, y entonces el proceso no estaría en nuestras manos”.

Manu Van Hecke. Foto tomada de aquí.

Sea como sea, y dejando a un lado temas legislativos y de información al consumidor, lo que es seguro es que con este cambio centenares de coleccionistas verán cumplido un sueño.

Mi Beerano Cervecero 2014: recordatorio y bases para concursar.

$
0
0

Exactamente faltan 15 días para el 23 de septiembre, día del evento “patillero” (copyright Birraire) más veraniego de toda la blogosfera cervecera en la lengua de Cervantes: Mi Beerano Cervecero o #MBC14para quienes seáis amantes de los hastags.


Quienes no sepáis de lo que hablo, resumiéndolo a la mínima expresión Mi Beerano Cervecero sería algo así como una excusa para fomentar el contarnos batallitas tras el verano, como cuando los nanos y no tan nanos vuelven al cole y empiezan a rememorar aventuras y desventuras.

Para poder participar existen dos vías:

- Quienes NO tengáis blog podéis participar a través de Facebook, publicando una foto en vuestro muro desde el día 23 hasta el 30 de septiembre. La temática es completamente libre, con la única limitación de que aparezca la cerveza de algún modo. Para evitar despistes y que no se me escape vuestra foto podéis publicarla en mi muro o si queréis hacerlo en el vuestro no os olvidéis etiquetarme (Lupuloadicto Blogspot) y poner que es para “Mi Beerano Cervecero”.


- Aquellos que tengáis blog podéis publicar un post el día 23 de septiembre (día arriba, día abajo…) también de temática y formato completamente abierto, siempre que gire alrededor del verano y la cerveza. Y cuando digo abierto me refiero a cualquier posibilidad que se os ocurra: desde un relato de lo que ha sido vuestro verano a nivel cervecero, a un viaje, una visita a un bar, una receta o un maridaje que os marcásteis, una foto… Como si os da por escribir una poesía o un cuento. Dejad correr vuestra imaginación, que el premio bien lo merece. Lo único que os pido es que si no estáis en el listado de abajo del todo pongáis un comentario indicando el blog desde el cual participaréis.


Y para motivaros a participar, como ya os expliqué en su momento, habrá 2 premios: uno a la mejor foto y otro al mejor post.

- Premio a la mejor foto. Llegados al día 30 de septiembre, entre todas las fotos que publiquéis en vuestros posts o en vuestros muros de Facebook, elegiré las 5 que más me hayan inspiradoy el día 1 de octubre las publicaré en este blog y en el muro de mi perfil de Facebook para que la gente las vote. Aquella foto que se lleve más “me gusta” entre Facebook y los comentarios del blog hasta el domingo 5 de octubre ganará una botella de Hommelbier Fresh Harvest 2013 de 75cl. Lógicamente en caso de que alguien vote por el blog y por el Facebook solo contabilizaré uno de los votos.


- Premio al mejor post. Aquí vamos a tirar la casa por la ventana y para premiar a quien se curre el mejor post voy a regalar nada más y nada menos que una Struise Black Berry Albert de 75cl, la edición que sacaron con etiqueta antes de hacerla serigrafiada. Espero que el premio os haga estrujaros las neuronas y el ingenio… ;).



Así que resumiendo, a partir del día 23y hasta el 30 de septiembre podéis publicar vuestros posts y fotos en los blogs y Facebook. El 1 de octubrepublicaré la preselección de las 5 fotos elegidas aquí y en Facebook para que la gente las vote y el lunes 6 de octubrepublicaré quien ha sido el ganador del concurso a la mejor foto. En cuanto al mejor post, revelaré el ganador justo una semana después, el lunes 13, cuando publicaré el resumen de todos los blogs participantes.

Y esto es todo. Espero que os animéis a participar y muchísimas gracias por anticipado.

Listado de participantes desde blogs (los que vayáis a hacerlo desde Facebook no hace falta que os apuntéis).

1. Pau desde Lupuloadicto.
2. Cristóbal desde “Una bien fría.
3. Joan desde “Blog Birraire”.
4. Iker desde “Cervecerías de España”.
5. Barón desde “El Jardín del lúpulo”.
6. Gonzalo desde “Humulus Lupulus”.
7. Adrián desde “Cerveza Rudimentaria”.
8. Andrés desde “Dorado y en botella”.
9. Cerveceros del Mundo desde “Birreros del mundo, uníos”.
10. Jose / Teddy desde “Rubias, morenas, negras,... hablo de cerveza”.
11. Benji desde “En copa sabe mejor”.
12. Juan desde “La Cerveteca de JAB”.
13. Eslem desde “In Cervesio Felicitas”.
14. Txema desde “Y creo que he bebido…”.
15. Jota desde Biirkonnen.
16. Ilse desde ¿Mail/Facebook?
17. Compañeros de Pa Las Birras desde “Pa Las Birras”.
18. Dani desde “Las cervezas de Mr. Gordi”.
19. Álvaro y Gonzalo desde “Amante del Lúpulo”.
20. Benjamín MG desde Facebook.
21. Jorge desde Cerveriana.
22. Andrés y Mireia desde Cervecearte.
23. David desde Homo Lupulus.
24. Rubén desde “Visualbeer”.
25. Birrólogo desde “Birrología Aplicada”.
26. Yadira desde Bike Beer Fun.
27. Miguel Medina desde Amante de la buena cerveza”.

---

Cantillon Zwanze Day 2014.

$
0
0

Falta poco más de una semana para el sábado 20 de septiembre, día en el que se celebra a escala mundial el Zwanze Dayde la archiconocida Brasserie Cantillony al igual que los últimos años es la familia Agullons quien vuelve a ser el único representante encargado de celebrarlo por estos lares.


Para que os hagáis una idea de lo que esto representa, el Zwanze únicamente podrán disfrutarlo en 56 lugares muy concretos de 15 países distintos: 24 en Estados Unidos, 7 en Bélgica, 6 en Italia, 3 en Canadá y UK, 2 en Francia y Japón, y uno en un popurrí de países tan diverso como Noruega, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Alemania, Suiza y Australia.

Cada año se elabora una cerveza especial para este evento y para este 2014 tiene un significado aún más singular. Florian, el hijo mayor del maestro cervecero de Cantillon, Jean Van Roy, cumplió los 18 años el pasado 3 de mayo y como regalo recibió un barril de una Iris Grand Cru con una variación de la Cantillon Kriek con un 40% de fruta (algo menos de lo habitual), y lúpulo Bramling Cross. La Iris Grand Cru es una variante de la Iris envejecida 3 años en una cuba de 400 litros sin mezclar con cerveza joven, y por tanto sin posibilidad de una segunda fermentación y poco gas.


La cerveza recibió el nombre de Cuvée Florian y la decisión de utilizar la kriek se debió por un lado a que es la cerveza favorita de Florian y por otro a que al probar la Iris Grand Cru Jean pensó que podía venirle bien añadirle un punto de fruta sin que esta llegara a dominar el conjunto.

De todos modos, inicialmente para el Zwanze 2014 pensaron pinchar la stout de fermentación espontánea que elaboraron a principios de 2013 pero Jean pensó que aunque la cerveza es muy buena le podía venir bien otro año de maduración. Así, y tras preguntarle a Florian, decidieron elegir la misma cerveza del aniversario y llamar a este Zwanze 2014 “Cuvée Florian”.


En cuanto al evento, desgraciadamente y con el más profundo pesar de mi corazón voy a perdérmelo otro año más, pero a Ninkasi pongo por testigo que mientras se siga celebrando tarde o pronto caerá. ¡¡Salut y disfrutad aquellos que vayáis a la Masia Agullons!!

Carrilleras de cerdo a la Chimay Bruin.

$
0
0

Seguramente algunos de vosotros visteis la foto que colgué ayer domingo en mi muro de Facebook. Andaba rebuscando en la parte más polvorienta de la bodega y cual fue mi sorpresa al encontrarme con esta botella de Chimay Bruin cuya fecha de consumo preferente vencía en 2012.



En un principio pensé tomarla sola para ver hasta qué punto le había sentado bien o para mal ese “exceso” de tiempo, pero al final pensé en dar rienda suelta a ese cocinillas que uno lleva dentro y nos marcamos una receta bien sencillita de carrilleras de cerdo estofadas con cerveza. Si los belgas llevan haciendo este tipo de recetas cientos de años, no voy a ser yo quien me lance con experimentos, ¿no os parece? Así que sin más, os dejo con la receta.


- Ingredientes -

- 4-5 carrilleras de cerdo deshuesadas.
- 50cl. de Chimay Brune.
- 1 cebolla grande.
- 2 zanahorias.
- 6-7 champiñones pequeños.
- Harina.
- Aceite.
- Pimienta y sal.
- Azúcar moreno.
- Tomillo.
- Perejil fresco.

- Procedimiento –

1. Salpimentamos y enharinamos las carrilleras de cerdo. Poner en una sartén un poco de aceite y rehogar unos segundos las carrilleras por cada lado. Reservar en un plato junto con los jugos que haya podido soltar la carne.

2.  Por otro lado cortamos la cebolla en cubos y la sofreímos en una cazuela con aceite caliente. Cortamos las zanahorias y los champiñones y cuando la cebolla empiece a volverse transparente lo añadimos a la cazuela.

3. Dejamos que se poche la mezcla de verduras unos minutos y posteriormente añadimos la carne junto con sus jugos a la olla.

4. Ajustamos de sal y pimienta al gusto y añadimos alguna hierba aromática, en nuestro caso nos decidimos por un poco de tomillo. Después vertemos la cerveza hasta cubrir todos los ingredientes de líquido.

5. Añadimos un par de cucharadas de azúcar moreno para corregir el amargor de la cerveza y dejamos cocer a fuego medio-bajo durante una hora más o menos o hasta que la salsa esté suficientemente espesa.

6. Retiramos las carrilleras del conjunto y por otro lado trituramos la salsa con una batidora. Si no nos queda muy fina podemos pasarla por un chino.

7. Emplatamos en un plato hondo un poco de salsa y colocamos encima las carrilleras. Por encima podemos añadir un poco de perejil fresco recién picado.



Y esto es todo. Una receta bien sencilla y muy resultona con la que seguro sorprenderéis a vuestros invitados. Cómo maridaje, lo cierto es que se me ocurren pocas cosas que puedan funcionar mejor que la misma cerveza que hemos utilizado para cocinar, pero si queréis utilizar otra cerveza podéis utilizar cualquier belga fuerte y tostada de abadía tipo dubbel o quadrupel, que seguro funcionarán a las mil maravillas.

Cómo siempre, ahora solo queda que os animéis a hacerla y que deis vuestras opiniones una vez hecha. Palabra que merece mucho la pena. ¡¡Salud y buen provecho!


Stone Enjoy By vs Stone Enjoy After: el lúpulo y el tiempo mandan.

$
0
0

Seguro que a algunos de vosotros os suena la cerveza Enjoy By producida por la estadounidense Stone. Incluso puede que alguno haya tenido la suerte de probar alguna botella en las condiciones óptimas. Para quienes no sepáis de lo que hablo, se trata de una IPA pensada especialmente para consumir dentro de una fecha muy concreta, obteniendo supuestamente así el mejor trago posible gracias a que el lúpulo está en las mejores condiciones de frescor para desplegar sus aromas y sabores. Y para asegurarse que a nadie se le escape la fecha límite, cada nuevo lote producido posee la fecha límite en mayúsculas, incluso tienen una web en la que indican los días y las horas que faltan hasta que expire la fecha del último lote.


Esta Enjoy By se lleva produciendo de forma intermitente desde principios de 2013 pero ahora Stone ha lanzado otra cerveza con el concepto diametralmente opuesto: Enjoy After, una IPA con Brett diseñada para ser envejecida al menos hasta la fecha indicada en la botella ya que por lo visto hasta entonces la cerveza no estará carbonatada al completo y mientras tanto sufrirá la acción del amigo Brettanomyces, que es inyectado en el momento del embotellado. Para su óptima conservación, desde Stone recomiendan conservar la botella entre los 10 y los 21ºC y al igual que cualquier otra cerveza alejarla del contacto con la luz directa.


Al menos por el momento y hasta que Stone no construya su fábrica en Berlín, intuyo que seguirá siendo bastante complicado hacernos con alguna de ellas para comprobar las bondades de una y otra elaboración. Pero como ocurre con el lúpulo de estas cervezas, tiempo al tiempo…

¿Y a vosotros qué os parecen ambos proyectos? ¿Estáis de acuerdo con que se dé esa información u os parece todo un tanto exagerado? ¿Se trata de una obsesión sana por un mayor cuidado del producto u otra estrategia de márketing más? ¿Una moda exagerada llevada al límite o una idea que deberían copiar quienes elaboren cervezas con un lúpulo predominantemente aromático y que se pierde a las pocas semanas? ¿Es un verdadero problema para quienes tengan que asegurarse la rotación de esa cerveza? Quizás haya algo de todo un poco, pero personalmente no me importaría que dentro de unos límites razonables esta costumbre de informar se extendiera y así pudiésemos saber el tiempo que lleva embotellada cualquier cualquier cerveza lupulada (y no tanto), para que así cada cual decidiera qué hacer con ella a la hora de comprarla y también a la hora de consumirla, perdiendo ese miedo a informar que en ocasiones parece que nos atenace.

Foto tomada de aquí.
Todas las imágenes utilizadas tienen sus respectivos derechos de autor. 

Mi particular Beerano Cervecero #MBC14.

$
0
0
… o viajando de sur a norte peninsular.

Hoy martes 23 de septiembre estrenamos el otoño en el hemisferio norte y si habéis estado atentos al blog recordaréis que hoy es la fecha alrededor de la cual gira Mi Beerano Cervecero (en este enlacetenéis explicado cómo participar).

Atrás queda un verano que a nivel personal ha sido bastante intenso y movido, también en lo cervecero, aunque no fue hasta la segunda semana de agosto, con la llegada de las ansiadas vacaciones, cuando empecé a disfrutarlo plenamente.

Como ya adelanto con el subtítulo del post, esta vez nos montamos una escapada con cuatro hitos en el camino, empezando por la sureña Cadiz y sus maravillosos alrededores, y terminando en lo más alto y majestuoso del Pirineo oscense, con Málaga y Torrevieja como protagonistas intermedias. Pero tranquilos que no voy a explayarme en exceso con cada una de las paradas, ya que ni tengo tiempo ni quiero aburriros con tantas batallitas, de modo que os dejo cuatro pinceladas de lo más destacable a nivel cervecero.

Cádiz.

Ya lo decía aquella canción de una macrocervecera ibérica cuyo producto prefiero olvidar: “todos necesitamos un poco de sur…”. Y es que viajar a Cádiz enamora por las decenas de pueblecitos maravillosos, la orgía para los sentidos que es su gastronomía y a precios irrisorios, su gente… Un auténtico tesoro escondido. Y que así siga.


Aunque había alguna opción, tampoco nos preocupamos en exceso en conocer la realidad cervecera de la zona ya que queríamos desconectar y dejar todo el protagonismo líquido a los maravillosos vinos de la zona. Aún así ya se sabe que “la cabra siempre tira pa’l monte” por lo que para evitar cualquier posible síndrome de abstinencia nos llevamos para allá unas cuantas de esas joyitas que uno guarda para momentos más especiales: Agullons Barrica, Firestone Walker Sucaba, The Bruery Saison Rue, Magic Rock Un-Human Cannonball… Como diría el amigo Antonio Bravo, “canela fina”. Lo que no hay duda es que varias de ellas irán directas al podio de las mejores del 2014.

Dos auténticas joyas: una del Penedès, otra californiana.

Como decía, aunque pocas, también probamos algunas cervezas locales: las gaditanas Maier y Kettal, la sevillana Albero, las cordobesas Cordobeer y alguna más que mi memoria parece querer no recordar y que no le hacen justicia a una realidad gastronómica excelsa como la que vivimos por allí. En cambio si fue mucho más interesante la corta pero intensa jornada vivida con los compañeros bloggers Benji y Dani, de “En Copa sabe mejor” y “Las Cervezas de Mr. Gordi” respectivamente. Un aperitivo en la parada del mercado de Gades Beer a base de cervecitas y deliciosos chicharrones, y luego una comida a base de frituras de pescado servidas en papel de estraza como mandan los cánones, fueron los elementos que nos hicieron disfrutar de una velada realmente agradable con muy buena gente a la que esperamos volver a ver muy pronto. ¡¡Gracias por todo, chicos!!

Foto de rigor. ¡Gracias Dani!

Málaga.

¿Qué voy a decir de Málaga? Una tierra que a nivel cervecero no hace tanto era poco menos que un desierto y donde a día de hoy empieza a gestarse un panorama realmente interesante. Tiempo, al tiempo… Pero más allá de sus locales, que por desgracia no pudimos disfrutarlos demasiado (en especial el Hop & Scotch, cerrado por coincidir con la celebración de la Feria de Málaga), esta ciudad y su vecina Torremolinos son muy especiales en lo personal por los amigos que allí viven y que aprecio y admiro tantísimo.

Los días que pudimos disfrutar por allí fueron una pasada, también en lo cervecero. Pese a que se torció un “mega-evento” (cuya culpable, la “caja X”, justo hace unos días por fin parece que ha dejado de dar sus coletazos y quebraderos de cabeza, eh, Antonio y Leti? ;-) ) igualmente disfrutamos mucho regando buenos momentos con cervezones de aúpa como las Russian River Blind Pig, Struise Black Damnation VIII, Dogfish Head Olde School, Ballast Point Sculpin Grapefruit, Cantillon Gueuze, Stone Wootstout 2.0… Como véis, cervezones estadounidenses no faltaron, y el “sr. Z” tiene gran culpa de ello ;).

Russian River Blind Pig y De Struise Black Damnation VIII.

Dogfish Head Olde School y Ballast Point Habanero Sculpin.

Si alguien de Colmenar está interesado en la botella
creo que podremos encontrar alguna solución... ;)

Unos espetos celestiales para empezar, unos bocatas en la playa regados con birrotes, unos vinos dulces en la Casa de Guardia, los helados de la Inma, la Cantillon Kriek en pleno centro de Málaga, esos tacos con IPAs en la terracita y tantos y tantos buenos momentos con una compañía inmejorable nos hicieron disfrutar como auténticos enanos. ¡Gracias por todo, Gabri, Marya, Antonio y Leti! ¡Sois mu’ pero que mu’ grandes!

¡Qué grandes que sois!

Torrevieja.

Lejos de hacer un alto en el camino, después de tanto atracón de cervezones y justo antes de entrar en la última semana de agosto, el buenazo y gigantón de Jose (Teddybeer) y su familia estuvieron por Torrevieja, ocasión que por supuesto no desaprovechamos a pesar de que recién llegábamos de Málaga, para volver a repetir la estupenda jornada del año pasado (aquí podéis leer el post sobre ello que se marcó José). Pero como novedad esta vez se nos juntó el amigo Txema, así que la jornada, como poco iba a ser igual de buena. Pero sintiéndolo mucho no voy a adelantar nada sobre esta velada épica puesto que espero publicar un post sobre ello más pronto que tarde. ¡Un gran día con buenas birras y mejores amigos!

El desfalco final...

Pirineos.

Tras tanto achuchón etílico-gastronómico había que purgar y como viene siendo costumbre desde hace unos cuantos años, nos fuimos a perdernos una semana por el Pirineo oscense, a olvidarnos de coches y aglomeraciones, a darle una buena paliza a las piernas por escarpadas cuestas, ibones y peñascos, a disfrutar de sus cientos de cascadas y ríos, y a respirar ese aire puro que tanto escasea en esas grandes colmenas llamadas ciudades.


Desgraciadamente, y al igual que en Cádiz, la cabra siempre acaba tirando “pa’l monte”, por lo que no nos quedó otra que llevarnos una cajita de cervezas a cuesta, no fuera que la falta de lúpulo nos acabara pasando factura.

Si existe el cielo, debe ser algo así...

Dos maravillas lupuladas vestidas de negro.

¡¡Menudo escándalo de cerveza...!!

En la turística Broto, cerca de donde nos alojábamos, también descubrimos un local con una pequeña representación de artesanas aragonesas: varias Pirineos, la Hop Sexion de los zaragozanos Lupulus, las Castel turolenses, Ordio Minero, entre otras, cervezas que nos parecieron bastante correctas en general salvo alguna Pirineos que parecía tener “algún problemilla”.

No, no es cachondeo... Este pueblo existe, cerca de Jaca...

Y tras todo esto llegó el lunes 1 de septiembre con la vuelta a la rutina, con unos kilos de más y con el hígado empapado en alcohol, pero sobretodo extasiados de placer, dando por cerrado un buen “beerano” a todos los niveles.

Ni Cadiz, ni Pirineos... ¡Esto es mi querida Safor!

Ahora espero con ganas leer vuestros posts y ver las fotos que publicáis en Facebook para el concurso. Recordad los premios que hay en juego ;). ¡Muchas gracias por anticipado y salut!



El oktoberfest y sus etiquetas de cerveza (II).

$
0
0

El pasado domingo 21 de septiembre empezó la Oktoberfest en Munich y como no podía ser menos os dejo mi particular homenaje en forma de un batiburrillo de 25 etiquetas de cerveza, la gran mayoría de ellas estadounidenses ya que sorprendentemente (o no tanto…) es en ese país donde este estilo cervecero tan poco extendido parece estar viviendo una segunda juventud.

Así que coleccionistas de etiquetas, amantes del diseño y de la cerveza alemana, ¡disfrutad de las etiquetas y alzad vuestra jarra y brindad conmigo con un fuerte prost!!

Angel City Brewery, Los Ángeles, California (USA).
Avery Brewing, Boulder, Colorado (USA).
Aviator Brewing, Fuquay Varina, Carolina del norte (USA).
Bayern Brewing, Missoula, Montana (USA).
Grimm Brothers, Loveland, Colorado (USA).
Florida Beer Company, Cabo Cañaveral, Florida (USA).
Fort Collins Brewery, Fort Collins, Colorado (USA).
Karl Strauss Brewing, San Diego, California (USA).
Half Acre Beer, Chicago, Illinois (USA).
Half Acre Beer, Chicago, Illinois (USA).
Half Acre Beer, Chicago, Illinois (USA).
Half Acre Beer, Chicago, Illinois (USA).
Leinenkugel Brewing, Chippewa Falls, Wisconsin (USA).
New Belgium Brewing, Fort Collins, Colorado (USA).
New Glarus Brewing, New Glarus, Wisconsin (USA).
Old Dominion Brewing, Dover, Delaware (USA).
O'so Brewing, Plover, Wisconsin (USA).
Pete's Brewing, San Antonio, Texas (USA).
Straight To Ale, Huntsville, Alabama (USA).
Santa Fe Brewing, Santa Fe, New Mexico (USA).
Brauerei Schimpfle, Gessertshausen, Baviera (Alemania).
Shmaltz Brewing, Clifton Park, New York (USA).
St. Eriks Bryggeri, Arlandastad (Suecia).
Surly Brewing, Brooklyn Center, Minnesota (USA).
Thirsty Dog Brewing, Akron, Ohio (USA).

Si aún no habéis tenido suficiente con tanta bandera bávara y gente ataviada con los típicos dirndl y lederhosen, en este enlace tenéis algunas etiquetas más. Salut!

* Todas las imágenes tienen sus respectivos derechos de autor. 

Finalistas concurso fotográfico Mi Beerano Cervecero 2014 #MBC14.

$
0
0

Como muchos debéis saber por el “acribillamiento” fotográfico que he provocado en mi muro de Facebook durante la última semana, el martes pasado lancé un concurso de fotografías de forma paralela a Mi Beerano Cervecero y hoy toca revelar cuáles han sido las fotos finalistas.


Pero antes de nada, quería daros mi más sincero agradecimiento a todos por la estupenda acogida que habéis dado al concurso. Entre las decenas de amigos que compartieron alguna foto en Facebook y las que también publicasteis desde los blogs me habéis dado un buen quebradero de cabeza. Eso sí, ojalá todos los quebraderos de cabeza fueran así de gratos!

Es por ello, por esta buenísima acogida, que he decidido ampliar el nº de fotos finalistas de las 5 previstas a un total de 15. Espero que no os importe. He de reconocer que me ha sido muy difícil descartar fotos de buenos amigos y también ha sido realmente complicado decidir cuales elegir, pero con la ayuda de la Reina Lúpula y el amigo Txema al final las finalistas creo que son merecedoras de ese premio.

Así que ahora es el turno de que entre todos votéis cual de todas las fotos os ha gustado más, ya sea a través de los comentarios en este blogo dando vuestro “me gusta”a la correspondiente foto en mi muro de Facebook.

A continuación tenéis las 15 fotos elegidas. Ahora es cuando viene el redoble de tambor... ;-)

Albert Everest.
¿Alguien tiene un plan mejor?
Ales Agullons.
Carlos pinchando un cask para el Brewtast en La Barricona.
Antonio He Al.
Como él la definió, "Beerano, Raquera y alegría".
Aran Leon.
Día perfecto: tomando Cantillon bien acompañado en plena naturaleza.
Beinat Hanky Panky.
En el Hopfenwandertag de Tettnang, un mes antes de la recogida.
¿A que se parece a la cabecera del blog? ;)
Cerveza Rudimentaria.
Esta foto podría ser perfectamente el logo de Mi Beerano Cervecero.
Adrián, con tu permiso el año que viene ya tengo... ;)
Cimmerios Cerveceros.
Agosto en el London Craft Beer Festival.
Cocker Rekcoc.
Disfrutando en la playa.
Humulus Lupulus.
Dogfish Head 75 min. en pleno corazón de Manhattan.
Podéis secaros las babas...
Jota Biirkonnen.
Coleccionismo insano.
María Esperanza.
Velada con buena cerveza.
Quique AlBa.
La foto imposible.
Raúl Fdez Pereda.
Eylenbosch Faro 1988. Ahí queda la cosa...
Una Cerveza Al Día.
Un trigazo en plenos Alpes.
Zombier Cervezas.
Tasting en Russian River. ¿Quién da más?

Y esto es todo. Recordad que podéis dar vuestro voto desde hoy miércoles 1 de octubre hasta el próximo domingo día 5 de octubre a las 23.59hEl próximo lunes día 6 publicaré el recuento y quien ha sido el o la artífice de la foto ganadora, quien se llevará como regalo la cerveza belga Hommelbier Harvest 2013 en formato de 75cl.

¡Muchasuerte a todos y muchísimas gracias por vuestra participación!


Foto ganadora Mi Beerano 2014 #MBC14.

$
0
0

Hoy por fin toca revelar cual ha sido la foto ganadora de entre las quince finalistas del concurso fotográficoMi Beerano Cervecero 2014 #MBC14.


Aunque seguramente los implicados ya os habréis preocupado en comprobar los votos que tenían vuestras respectivas fotos en Facebook y en el blog, hay que hacerlo oficial.

El resultado de los 259 votos a las 15 fotos finalistas se reparte de la siguiente manera:

- Albert Everest- 13 votos en Facebook
- Ales Agullons – 20 votos (FB)
- Antonio He Al – 10 votos (FB)
- Aran Leon – 23 votos (FB)
- Beinat Hanky Panky – 25 votos (FB)
- Cerveza Rudimentaria – 21 votos (20 FB + 1 blog)
- Cimmerios Cerveceros – 15 votos (FB)
- Cocker Rekcoc – 4 votos (FB)
- Humulus Lupulus – 17 votos (FB)
- Jota Biirkonnen – 8 votos (FB)
- Maria Esperanza – 7 votos (FB)
- Quique AlBa – 41 (39 FB + 2 blog)
- Raul Fdez Pereda – 24 votos (FB)
- Una Cerveza Al Día – 9 votos (FB)
- Zombier Cervezas – 22 votos (FB)

Por lo tanto, el claro ganador, con una diferencia más que significativa respecto al segundo clasificado, ha sido Quique AlBa con un total de 41 votos. Así que mi más sincera enhorabuena por ello y ya sabes que como ganador te corresponde una botella de Hommelbier Harvest 2013 de 75cl.

La foto ganadora.
¡Felicidades Quique!

El premio del concurso.

Y por último no quería dar por cerrado el concurso sin volver a agradeceros a todos los que habéis participado con vuestra foto y/o vuestro voto. En total hubo casi 90 participantesque aportaron su foto en Facebook además de todos los que lo hicisteis en los diferentes blogs con vuestros respectivos posts para Mi Beerano Cervecero, y luego a la hora de la final hubo un total de 94 personasque votaronpor su foto favorita sumando ese total de 259 votos, unos números que sinceramente no me esperaba ni en mis mejores sueños y por ello, de corazón, a todos y todas, muchas, muchísimas gracias por la acogida. Algo que también quería destacar es que muchos finalistas, pese a tener una foto concursando, participaron dando su voto a fotos contrincantes, algo que refleja una realidad que me encanta en este mundillo cervecero y que es el buenrollismo y la colaboración ante todo.

Y a los bloggers solo me queda deciros que el lunes que viene, si no hay algún contratiempo, espero poder publicar el resumen de todos vuestros posts. Si hay alguien que no lo haya hecho aún estáis a tiempo hasta este próximo viernes. Tras ello anunciaré el ganador del premio al mejor post, a quien le corresponderá la botella de 75cl de la De Struise Black Berry Albert.

¡Salud!


¿Aversión a las IPA? Cuestión de genética...

$
0
0

Si hay un estilo que hoy en día goza de muchísimos seguidores en cualquier punto del mundo pero especialmente en Estados Unidos, es el de las India Pale Ale o IPA. Pero aún así sigue habiendo mucha gente que huye del amargo del lúpulo, algo que según leí en una noticia publicada por la NPR, la red de radio pública estadounidense, podría tener explicación en nuestros genes.

Foto tomada de aquí.

Según parece, la mayor o menor sensación amarga viene determinada por el tipo de unión de las moléculas de los alimentos con sus correspondientes receptores y existe un receptor en concreto llamado TAS2R38que está presente en un cuarto de la población y que nos hace más sensibles frente a los alimentos amargos.

La Universidad de Connecticut llevó a cabo un estudio para ver si la gente con ese receptor TAS2R38 comía menos espárragos o coles de Bruselas que la gente sin ese receptor y el resultado fue que la gente hipersensible al amargor consume 200 raciones de verdura menos al año. A esta conclusión también llegó un equipo de investigación en Turín en 2007 investigando a un total de 600 voluntarios.

Foto tomada de aquí.

La investigadora Valerie Duffy reveló a la NPR que en lugar de evitar esas plantas amargas, la gente poseedora de ese receptor eliminó cualquier vegetal de su dieta. Valerie cree que la razón se debe a que si alguien encuentra algunas verduras demasiado amargas tiende a generalizarlo a todas las demás.

Sin embargo también añade que hay otros factores fisiológicos y ambientales que influyen en nuestro sabor y esto puede cambiar a lo largo de nuestra vida. La forma en que nuestros padres nos criaron puede influenciar nuestros hábitos alimenticios, y por ejemplo durante el embarazo muchas mujeres se vuelven más sensibles al amargor, por no hablar de la pérdida de sensibilidad propia de la edad más avanzada que nos podría hacer más tolerantes al amargo.

Imagen tomada de aquí.

En 2009 un grupo de investigadores de la Universitat Pompeu Fabra comandado por Carles Lalueza llevó a cabo un estudio en el ADN de Neanderthal de 48.000 años de la cueva de El Sidrón (Asturias) y llegaron a la conclusión de que el mismo hombre de esa época podría haber tenido diferencias en la percepción del sabor amargo. Aquí tenéis el resumen en inglés de dicho artículo.

Imagen tomada de aquí.

El canal de televisión CNBC señalaque la IPA es el estilo de cerveza que más ha crecido y el más vendido pero hace 20 años poca gente lo bebía. Las cervezas que en su día eran consideradas extremas como la Harpoon IPA o la Sierra Nevada Pale ale hoy en día son consideradas como normales por la gente que se ha adaptado al amargor.

¿Nos estamos volviendo unos “hopheads”?

Esto significa que no está perdida la batalla para aquellos con el citado receptor, eso sí, siempre que los cerveceros no sigan con esa escalada sin fin por hacerlas cada vez más y más amargas.

Aquí tenéis el artículo original de la web de la NPR.

Resumen Mi Beerano Cervecero 2014 (#MBC14).

$
0
0

Varias semanas después del 23 de septiembre, día alrededor de la cual giró Mi Beerano Cervecero, me dispongo a afrontar la titánica tarea de resumir todo lo que dio de sí a nivel de blogs esta excusa de colaboración cervecero-digital.

Pero antes de entrar en materia quería agradeceros a los 23 participantes que habéis dedicado vuestro tiempo e ingenio a redactar vuestro aporte ya que he disfrutado muchísimo leyendo vuestras anécdotas y batallitas. Muchas, muchísimas gracias a todos.

Y sin más dilación, vamos al tema que nos ocupa, el “mega-resumen” más “beeraniego” de toda la blogosfera cervecil en la lengua de Cervantes.

------

Aunque la fecha de arranque prevista para el evento era el citado 23 de septiembre hubo varios que se adelantaron a ella, pero fue Yadira con diferencia quien batió el récord con casi un mes de antelación. Yadira, quien se autodefine como “un cuerpecito latino en el país teutón” y a quien no conocía hasta la fecha, nos narró su primer verano en Alemania desde Bike Beer Fun (genial el nombre y el plan que de él se desprende), concretamente en Berlín, y nos explicó su grata experiencia en varios festivales y algún picnic, sin olvidarse de su inseparable acompañante de dos ruedas.

También rápidos fueron los amigos de Biirkonnen, quienes lejos de conformarse con un post se marcaron un total de seis ni más ni menos, culminando la serie hace escasos días con una formidable entrada resumen tipo cómic. Nos hablaron de su “barriquera” y también algo picante visita a Alvinne, su viaje en el tiempo en la Brasserie Caracole, una tentadora mini-ruta por diferentes cerveceras productoras y mezcladoras de lámbicas, otra escapada por el oeste de Flandes con Westvleteren como inicio y una espectacular jornada entre Struise y St. Bernardus, e incluso una visita a la fiesta del lúpulo de Poperinge. Desde luego que estos alicantinos no se podrán quejar del viajazo que se marcaron…

¡Currazo el de estos cracks!

El siguiente en lanzarse al ruedo fue l’amicJoan, quien nos detalló su experiencia por segundo año consecutivo en el maravilloso Zwanze Day organizado en Ca’lsAgullons. Pero dejando a un lado la tremenda envidia que me causó su crónica, sin duda lo que más me gustaría destacar de su post es esa “vuelta a los orígenes” de la que nos hablaba y en la que las catas y las distracciones varias quedan a un lado para así dejar que el disfrute de la cerveza y de quienes lo acompañan sean lo único que tome el protagonismo. Gran reflexión que deberíamos hacernos muchos, sin duda.

Si no recuerdo mal, el primero en marcarse una entrada el martes 23 fue Iker, quien nos detalló su interesante y variado “beerano” en el que disfrutó de un cursillo de elaboración cortesía de los amigos de Cervecearte, de unas visitas a las fábricas de Sesma y de Mateo & Bernabé, una fugaz escapada al Birra Zuzenean, unas vacaciones en Ibiza y la guinda al verano con la celebración del 4º aniversario de su Manneken Beer en Pamplona. ¡A ver si el año que viene os puedo acompañar en el 5º aniversario!

Llegó entonces el turno de Benjicon su particular e intensa crónica en la que desfilaron desde una visita a la conquense Dawat, varias presentaciones en La Tinoteca o el Gades Beer, una estupenda jornada blogger con el también gaditano Dani “Mr. Gordi” y unos servidores, una barbacoa veraniega, una jornada épica con cervezas excepcionales y un largo etcétera de gratos momentos cerveceros que culminaron con una visita a la preciosa sierra de Grazalema.

Con el amigo Gonzalocruzamos el Atlántico para viajar hasta la colosal Nueva York, pero lejos de pormenorizar punto por punto su viaje, el galleguiño “más verde” de la blogosfera nos narró, dándonos una tremenda envidia de paso, una fantástica jornada de sábado entre monumentos sólidos y también líquidos, coronado todo ello con una velada épica en la azotea del hotel con un fondo inmejorable como son los rascacielos de la gran manzana. Como dijo el gran Jorge Cerveriana, solo faltaba Spiderman saltando de un edificio a otro.

Mis dientes siguen rechinando...

Desde las alturas neoyorkinas regresamos por un segundo a la calurosa Madrid para leer el espléndido post del “rudimentario” Adrián, repleto de refranes memorables y fotazas de concurso. Disfruté como un enano de su crónica por la playera Cadiz, la verde y cervecera Asturies y la dougalliana Cantabria, para cerrar el círculo de nuevo en Madrid. Un post redondo en todos los sentidos.

Fotaza y logazo para el año que viene… ;)

Tras el periplo peninsular volvimos a adentrarnos en el Atlántico pero esta vez en dirección sur para viajar hasta “las afortunadas”, desde donde los compañeros de Pa’ Las Birras nos hablaron de su fructífero “beerano” repleto de buena gente, camaradería y por supuesto cerveza, sin olvidar la culminación de un proyecto personal como fue la creación de un programa de radio.

Volvimos nuevamente a territorio peninsular para leer a Ilse, o lo que es lo mismo, pura pasión por Bélgica en cada letra. Nos regaló un bonito homenaje cervecero a la Gran Guerra en el año de su centenario, dejándonos un aporte realmente distinto al de los demás pero igualmente placentero.

Andrés nos habló de cómo saldó cuentas pendientes con cervezas locales tras medio año en Escocia, y en concreto sus gratas experiencias con cervezas extremeñas entre baño y baño por pozas y gargantas. También nos detalló su escapada no tan cervecera como esperaba a Murcia, su colaboración en varios eventos y ferias y por último culminó su post dándonos envidia a quienes no pudimos asistir a Noblejas e instándonos a disfrutar de esas Quadrupel e Imperial Stout que van apeteciendo cada vez más.

Llegó el turno de Cristóbal, quien detalló con pelos y señales su particular “beerano”, entre las bellas Alemania y Suiza por un lado, y por otro en diversas e interesantes experiencias cerveceras por Valencia, Xàbia y Moncófar.

Volvimos a levantar el vuelo para escaparnos a Alemania, desde donde el amigo Diego nos hizo partícipes de su “alemanización en lo cervecero”, dándonos una buena ración de envidia extrema desde las alturas, disfrutando del ambiente y las cervezas bávaras en unos biergarten cuyas panorámicas alucinantes aún retumban en mi memoria.

No hace falta que jures eso debest terracita ever” ;)

Entonces fueron los compañeros de Birreros del Mundo quienes nos hablaron de la cerveza que más disfrutaron en todo el “beerano”, concretamente la estupenda y peculiar New Morning de la italiana B. del Ducato.

Siguió con su aporte l’amicTxemaresucitanto su blog de un abandono demasiado dilatado y regalándonos un post realmente hilado, con mucho ingenio, humor e innumerables juegos de palabras, como suele ser habitual por parte de este “vikingo-chufero”.

Pese a tener “un verano tan soso de contar” según palabras suyas, Rodrigo & Cía pudieron hacer un par de visitas a ferias de su tierra y nos contaron orgullosos cómo a lo largo del verano tomaron “más de cien cervezas”, por lo que al final quedaron con la sensación de que no estuvo tan mal pese a no disfrutar de ningún gran viaje.

Los buenazos de Andrés y Mireia se marcaron una entrada realmente divertida con la cual me reí a pierna suelta siguiendo su búsqueda incansable por darnos envidia a todos y que les llevó ¡¡hasta la mismísima luna!! Por supuesto, con innumerables birrotes de por medio, marca de la casa… ;).

A ver quien supera este “viaje” ;)

Otro crack del humor, único e irrepetible, es Jorgito, quien desde la “estepa colmenareña” se marcó uno de sus míticos post excusándose en esto de “Mi Beerano” para marcarse unas fotos a las “jovenzuelas” (y no tanto…) de las playas alicantinas. Si no existía el coleccionismo de sombrillas cerveceras (que con tanto loco en esto de la breweriana uno ya no sabe…) Jorge sin duda lo creó. Cómo me reí imaginándole cámara en mano playa por playa, mañana tras mañana. Desde luego que no conozco a nadie que consiga sorprenderme tanto y tantas veces…

Dejando atrás las playas del levante peninsular volvimos a cruzar el Atlántico pero esta vez dirección México, desde donde Eslemnos relató su “pinche locura de beerano”, empezando por la segunda edición de su tremendo Tour of Awesome que les llevó por las mejores cervecerías y bares de San Diego y Tijuana (¿qué os parece Stone, Alesmith, Lost Abbey, Ballast Point, Pizza Port, Modern Times y un lago etcétera…?), y posteriormente también su experiencia en “Expo Cerveza México” y la consecución de su soñado festival “Capital Cerveza Monterrey”.

El último domingo de mes el amigo Beinat Hanky Panky nos volvió a llevar a Alemania(cuarta vez en este post) y desde su muro de Facebook nos narró el primer domingo de agosto en el Hopfenwandertag (telita con el nombre…) de Tettnang, un mes antes de la recogida del lúpulo, donde disfrutó como un enano, especialmente a última hora del día con el lago Constanza y los Alpes al fondo, en medio de una plantación y llegando una tormenta… Citando literalmente, “la experiencia cervecera definitiva”! Y no lo dudo…

Una de las fotos más votadas del concurso,
y no me extraña…

Cerrando el mes de septiembre llegó el turno de Dani, nuestro querido “Mr. Gordi” (ya me explicarás algún día el por qué de ese nombre, parece el nombre de un gato… xD). Aunque hizo un amago de arrancarse con una poesía rápidamente pasó a contarnos su satisfacción por los numerosos birrotes bebidos y un par de concursos ganados, pero sobretodo por su jornada con Adrián “el rudimentario” por un lado, luego otra en el mismo entorno pero con Benji y unos servidores como acompañantes (la quedada mencionada más arriba en el post de Benji) y finalmente echando el cierre con un video muy currado sobre su escapada a Noblejas (con banda sonora de Helloween y todo…).

Hace justo una semana el buen amigo José Teddy nos regalaba el penúltimo post del MBC, una crónica novelesca en la cual nos habló de su búsqueda incansable y tozuda del momento cervecero-veraniego perfecto, el cual acabó fraguando a las tantísimas de la madrugada (¿o debería decir de la mañana?) de un sábado a finales de agosto en Torrevieja. ¡Qué noche aquella!


El último post, pero no por ello peor ni muchísimo menos, fue el buenazo de Rubén, quien nos desgranó su formidable viaje de bodas por Italia, primero en la preciosa Florencia y luego en la magnífica Roma donde se puso las botas a nivel cervecero previo paso por Siena. Por si fuera poco, continuó el viaje dando un salto gigantesco hasta México, para terminar su crónica con otra boda, una visita a Napar donde pudo disfrutar de esa esquiva Rainbow con Beavertown y por último gozando como un enano en el aniversario del Manneken mencionado arriba. Como para quejarse, el navarrico… ;-).

¡¡Hasta hemos tenido bodorrio
en el MBC!!

Y para terminar, aunque eso de resumirse a uno mismo pueda quedar algo narcisista, no quería dejar incompleto este post sin mi aporte, en el que os hablé de las peripecias cerveciles por la deliciosa Cádiz, de los birrotes y sobretodo los grandes amigos en la amigable Málaga, también de esa la épica velada en Torrevieja mencionada unos párrafos más arriba y finalmente la maravillosa semana en el majestuoso e imponente Pirineo aragonés.


Y de este modo doy por terminada la edición de este año de Mi Beerano Cervecero. No son todos los que están, ni están todos los que son, pero aún así me lo he pasado bomba leyendo vuestras crónicas (de alguno aún me dura la envidia…) y por ello os quiero volver a dar las gracias a todos por vuestro esfuerzo, tiempo y dedicación ya que habéis generado auténticas obras de arte en forma de post.

Y ahora es cuando alguno se preguntará… ¿Y quién se lleva el premio o lo que es lo mismo ese botellón de De Struise Black Berry Albert? Pues para saberlo aún tendréis que esperar unos días ya que no es cuestión de hacer el post todavía más largo de lo que ya es. Solo os anticipo que me lo habéis puesto muy difícil y sigo sin decidirme…

¡Salud y muchísimas gracias a todos!


Blog ganador Mi Beerano Cervecero 2014.

$
0
0

Tras el resumen que compartí hace unos días, hoy por fin ha llegado la hora de dar por cerrado Mi Beerano Cervecero 2014 revelando el post ganador de entre los 23 participantes.

Dejando a un lado mi particular aporte, que lógicamente no entraba en concurso, hay 22 entradas que optan al premiode la botella de De Struise Black Berry Albert de 75cl.

Como muchos habréis comprobado, el nivel de posts publicados en la blogosfera cervecil es realmente muy alto, desde crónicas de viajes más o menos lejanos, hasta cómics, pasando por posts de humor… la verdad que ha habido de todo y muy trabajado.

Tales han sido las dudas que me habéis generado que incluso llegué a plantearme dejar que fueseis vosotros mismos quienes con vuestro voto dieseis el premio al mejor post, tal y como ocurrió con el concurso fotográfico. Pero al final he decidido armarme de valor y no escurrir el bulto tomando la difícil decisión por lo explicado más arriba del nivelazo y el trabajo que muchos habéis hecho, y también por el aprecio que os tengo a muchos de vosotros y que dificulta más aún la toma de la decisión.

Sin más, a continuación os dejo mi TOP5, con aquellos posts que considero deben ser destacados por varias razones, incluido el ganador.

5º y 4º (indiferentemente). No podía dejar fuera del podio ni a Jorge Cerveriana ni a Andrés y Mireia de Cervecearte, puesto que sus dos posts me hicieron pasar un rato buenísimo, hasta el punto de repetir lectura varias veces desde su publicación. Geniales, unos cachondos de mucho cuidado. Me sabe mal que ninguno de los dos (en este caso, más concretamente tres) os llevéis el premio, de corazón.

. Conociéndole un poquito sabía que si se esmeraba, Txema de Y creo que he bebido… podía “parir” uno de sus geniales post, por lo que tenía grandes expectativas puestas en él. Y no decepcionó con sus juegos de palabras con tantas cervezas distintas como inspiración, hasta el punto que se me hizo corto de leer. Me gustó mucho.

. Biirkonnen. Fueron de los primeros en anunciar su serie de posts pero también los últimos en publicar, dos días antes del resumen y haciéndome sufrir hasta el último segundo. Aún así, la espera mereció muchísimo la pena por la currada que se pegaron con su resumen tipo cómic que rayaba a partes iguales lo friki, lo hilarante e incluso la locura. De modo que por el ingenio y por las horas que les debió costar montarlo, creo que se merecen estar en el podio de honor.

. Adrián Cerveza Rudimentaria. Desde que leí su primer “chachi-refrán” y vi su foto de cabecera sabía que iba a ser difícil superar este post. Fotazas de escándalo y un texto muy entretenido y divertido de leer son argumentos más que suficientes para llevarse el premio. Creo que muchos estaréis conmigo. No se llevó el premio a la mejor foto pero perfectamente también lo hubiera podido ganar, aunque la fotaza de Quique AlBa fue un durísimo oponente y también justo vencedor.


Así que mi más sincera enhorabuena a Adriánpor el premio y felicidades por la grandísima entrada que te marcaste. Ahora habrá que ver como me la apaño para entregarte el botellón, pero creo que tendremos que encontrar por fin esa excusa para compartir alguna birra cara a cara, a no ser que con el ansia por recibir el premio me obligues a mandártela por correo. Ya me dirás ;-).

Y hasta aquí la edición 2014 de Mi Beerano Cervecero. De nuevo muchísimas gracias a todos por los buenos momentos que me habéis dado con vuestros posts. A los que no habéis ganado os debo una birra el día que nos encontremos en cualquier feria, festival o bar.

Salud y hasta el “beerano” que viene, aunque hasta entonces seguro que unos cuantos amigos bloggers nos entretienen con nuevas e interesantes propuestas de colaboración, como es el caso por ejemplo del los amigos de Cervecearte con San Lúpulo y el amigo Teddy con suexcusa bien oscura ;).


¡Salud! 

Novedades desde Crusat.

$
0
0

Hace unas semanas la gente de Crusat tuvo el gran detalle de mandarnos tres muestras de cerveza pero no fue hasta hace unos días cuando pude probarlas tras finiquitar algunas referencias de máxima prioridad / necesidad de la bodega. Así que a continuación tenéis las impresiones personales que me han dejado.

---

La primera es la Vote Sepp, una cerveza de los irreverentes, ocurrentes pero también en ocasiones algo fatigosos, escoceses de BrewDog con la cual se mofan de Joseph Blatter, el actual presidente de la FIFA, pidiendo la organización del Mundial de la FIFA 2022 para Escocia. Para quienes no estéis muy puestos en esto del balompié, “Sepp” se ha visto envuelto en varios escándalos de corrupción, entre ellos la designación de Qatar como organizador del mundial en 2022 y de ahí en parte esta cerveza.

Foto de BrewDog.

Pero dejando estrategias de marketing a un lado, sobre el papel nos encontramos ante una witbier con hibisco, lúpulo Motueka neozelandés y un contenido alcohólico realmente comedido, concretamente 3,4%, algo sobre el papel curioso y bastante interesante.


Servida en copa nos encontramos con una cerveza de color anaranjado con cierto punto rosáceo (no se aprecia bien en la foto), derivado del uso de la flor de hibisco, con una espuma blanca de fácil formación pero poco consistente y de escasa persistencia. Ya en nariz destacan las notas florales así como también a frutos rojos y bayas, quizás frambuesa y un punto de arándano rojo, y también algo de golosina. En boca entra muy ligera con una acidez comedida y esas citadas notas florales y a frutos rojos, pero sin demasiado protagonismo de trigo, y de base aparece un fondo algo dulce, tenuemente jarabeado, y similar a lo antes descrito como golosina.

En definitiva estamos ante una cerveza peculiar, refrescante y muy liviana, que pese a algunas críticas poco favorables que había leído y aunque seguramente no repetiría puesto que no me aportó demasiado, tampoco me ha disgustado. Por echar de menos algo quizás sería que tuviera más personalidad en la base aún asumiendo los grados de alcohol que posee.

---

La segunda cerveza a probar es la American Mother Fucker, una IPA elaborada por La Calavera, cervecera catalana con una imagen también atrevida y que busca provocar con sus etiquetas y nombres.


Centrándonos en el contenido, nos encontramos con una cerveza de color anaranjado con un punto de turbidez y coronada por una buena espuma de persistencia media. En nariz destacan los esperados recuerdos a lúpulo cítrico, especialmente a pomelo y naranja, sin olvidar una base acaramelada sugerente. Ya en boca destacan nuevamente las notas cítricas en este caso acompañadas de lúpulo resinoso, que se ven compensadas con esas maltas acarameladas pero también con un punto de biscuit, dejando un intenso y persistente amargor en boca.

En definitiva, nos encontramos con una IPA (en el lindar con una APA) que pese al nombre se deja beber sin excesivas estridencias, con un claro corte actual y pensada para esa creciente cantidad de cerveceros amantes del lúpulo como gran (o único) protagonista. Aún así, y en mi opinión, todavía queda a cierta distancia de otras IPAs de corte estadounidense y de grandísimo nivel que han salido en los últimos tiempos por el panorama artesano peninsular.

---

Por último nos dejamos para el final la oscura U-Boat, una colaboración entre la estadounidense VictoryBrewing y la escocesa BrewDog elaborada en las instalaciones de la segunda. Según palabras suyas se trata de una “Smoked Porter fermentada con levadura de baja fermentación” (no me van las batallitas estilísticas pero lo cierto es que a esto yo lo llamaría Baltic Porter o más concretamente B. Porter ahumada).


En copa posee un bonito color marrón oscuro prácticamente negro, coronado por una sugerente espuma marronácea de mediana persistencia y burbuja fina. Ya en nariz destacan unas sugerentes notas a cacao (más que chocolate), además de un buen conjunto de maltas oscuras y torrefactas, con un leve punto ahumado pero mucho más sutil de lo esperado por el nombre, y de fondo aparecen ligeros toques a frutos secos y también herbales. Ya en boca sorprende primeramente su bebibilidad, la textura ligeramente untuosa y una carbonatación muy bien integrada en el conjunto y destaca nuevamente el cacao al que se le suma un punto de café, además de notas algo dulzonas que no empalagosas, tipo café con leche. Posee un final ligeramente amargo pero especialmente cálido y alcohólico. En definitiva, una cerveza sorprendentemente fácil de beber, más sugerente y compleja en nariz que en boca y a la que como únicas pegas le echaría en falta un punto más de potencia ahumada (supongo que es lo que esperas quizás en una smoked) y le quitaría un par de graditos de alcohol para terminarla de redondear. Pero aún así en conclusión quedo bastante satisfecho, cosa que últimamente no me ocurría con algunas BrewDog que había probado.

---

Y hasta aquí las apreciaciones sobre estas tres cervezas distintas y a la vez interesantes. Pero antes de despedirme quería volver a agradecer el buen detalle al equipo de Crusat al mandar estas cervezas.


¡Salud!

Honrando al santo Lúpulo (y van 3 años…).

$
0
0

El “moerno” San Lúpulo de Capúa.
Al final va a ser cierto eso de que con cervezas de por medio hay pocas excusas que nos impidan sumarnos a cualquier lío… No se entiende de otro modo que por tercer año consecutivo los amigos de Cervecearte se marquen un enredo como el de San Lúpulo en el que nos piden adoración al más amargo de los santos y tardemos menos que nada en unirnos pese a que la fecha del santoral haya quedado atrás. La cuestión es tener algún pretexto para beber buena cerveza, no? ;-)


En un mundo ideal, con más tiempo y una despensa más cargada de cervezas, especialmente lupuladas, me habría currado un post más original y repleto de birrotes que os hiciesen retorcer el morro cual abuelitas desdentadas frente a una Quíntuple IPA con 5341,02 IBUs maridada con una tortilla de lúpulo Amarillo chorreante de resina proveniente de los idílicos valles estadounidenses… Pero no es el caso ni de lo uno ni lo otro, aunque, quién sabe, quizás a lo último me anime algún día…

Así que a pesar de que esta vez el anuncio del evento me pilló completamente desprevenido, terminando de cerrar Mi Beerano Cervecero y pensando más en los birrotes que me iba a echar entre pecho y espalda para celebrar la entrada a mi tercera década vital, evidentemente no me iba a quedar sin beber alguna buena cerveza. Así que tras analizar detenidamente la sección “no.mires.mucho.y.deja.que.envejezca” del fondo de la bodega encontré un “auténtico animal” que ya llevaba acumulando polvo más de un año… ¿Y qué mejor excusa que celebrar los 30 años, no os parece?

La susodicha es la Magic Rock Strongman, una barleywine limitada a 540 botellas hecha con su Imperial IPA Un-Human Cannonball (tremendo birrote, por cierto) como base y a la que en lugar de darle el correspondiente dry-hoppingen este caso se la mete en una barrica de 500 litros del vino amontillado de la bodega jerezana Rey Fernando de Castilla, con el cuello sellado con cera negra para permitir un buen envejecimiento en botella. Estaréis conmigo que no pinta mal, ¿verdad? Pues os quedáis cortos… Sensacional sería poco para definirla, tremendamente compleja y en la que destaca una combinación bastante peculiar de notas a fruta confitada, orejones, membrillo, así como las notas a frutos secos, sobretodo avellana pero también un punto a nueces amargas, muy pero que muy seca, con un sabor realmente persistente, una ligera acidez y un final cálido, seco y amargo. Realmente como estar tomando un amontillado. Genial, para amantes de las cervezas con marcados recuerdos del paso por barrica y para disfrutarla un buen rato a sorbos muy pequeños. Y lo mejor es que pese al año de guarda tiene un potencial de envejecimiento bastante prometedor… Lástima no tener otra botella ;).

Qué pedazo cervezote...

Pero al igual que al ratoncito Pérez, a Santa Claus y a los Reyes Magos, también al Santo Lúpulo se le debe honrar durante todo el año (y cuanto más mejor...), aunque mi paladar, pese al nombre que corona este blog, tienda más a los continuos escarceos con esas pérfidas y ácidas lámbicas que a los alfa-ácidos… Lo siento padre, pero es que tienen ese “je ne sais quoi” que no puedo contenerme…

Ni con una “Santa Lúpula” como esta
uno puede 
reprimirse ante las lámbicas…
Imagen tomada de aquí.

No me costó mucho encontrar otra botella adecuada para seguir honrando al “santo”, puesto que últimamente ni tengo demasiadas IPAs en la despensa ni tardo nada en consumirlas. En este caso le tocó el turno a la estadounidense High Water Hop Logic, una Imperial IPA tremendamente bien atada por todos sus flancos, deliciosa, por un lado asomando sugerentes recuerdos cítricos, a mango, pomelo, piña e incluso algo de pino, mientras que por otro era la robusta base, maltosa y acaramelada, quien conseguía un trago genial, redondo y realmente disfrutable. Me pareció realmente curioso que su hermana pequeña Hop Riot (que la probé días antes), pese a ser una IPA, fuera algo más alcohólica y desequilibrada. Y si hay algo que me gusta de las buenas cerveceras yanquies es la habilidad que tienen para conjuntar cantidades insanas de lúpulo con una buena base y este es un gran ejemplo de ello. Genial.

No será el maridaje más acertado,
pero disfruté como un enano comiendo
estos rovellons recién recolectados

El fin de semana avanzó con más vino que cerveza, ya sabéis que mi corazón de tanto en tanto vuelve a sus amoríos primigenios con el “zumo de uva en barrica”, pero como se trataba de honrar al Santo Lúpulo en este post, a continuación os dejo una buena dosis de lúpulo altamente recomendable que he podido disfrutar durante las últimas semanas, gracias sobretodo a un buen amigo estadounidense. Todo sea por no recibir el castigo del santo… O el de los compis Andrés y Mireia… ;-)

Beavertown Holy Cowbell. Esta londinense me ha dado muy gratas sorpresas con cervezas oscuras y/o envejecidas, pero esta stout rebosante a notas de café y chocolate negro amargo y un contrapunto genial cítrico y resinoso, es como poco para quitarse el sombrero.


Firestone Double Jack. Los que no hayáis probado nada de estos californianos deberíais tratar de hacerlo para entender la diferencia entre una Imperial IPA magnífica y “todo lo demás”. Suena muy radical, pero os doy mi palabra de que tanto piropo y halago de tantas personas distintas no son casualidad…


Hoppin’ Frog Hop Heathen. Una sinergia sensacional entre maltas oscuras y torrefactas con cantidades alocadas de lúpulo y, al igual que en su genial B.O.R.I.S., posee una textura sedosa alucinantemente adictiva. Para tener sueños eróticos con esta black IPA… ¡Viva la rana que la parió!


Lagunitas Night Time. Qué auténtica joya… Otra demostración magistral de que las Black IPA tienen muchísimo sentido más allá de la incoherencia semántica. No he probado muchas Lagunitas, pero esta se lleva de momento la palma. Birrote maravilloso.


Pipeworks Ninja vs Unicorn. Otra Imperial IPA genial por su equilibrio y su facilidad para beber, una base maltosa enormemente bien trabajada y un intenso y sugerente lúpulo cítrico y resinoso que enamora.


Three Floyds Dreadnaught. La última cerveza del post y sin duda la mejor de todas. Supongo que debería ser la tercera mejor Imperial IPA según los votos recibidos en Ratebeer, solo por detrás de Pliny the Elder y Pliny the Younger, deberían ser un aviso… Nunca he estado tan de acuerdo con un "doble 100" de esa web.


Y con esta sobredosis de IBUs y sobretodo lúpulo yanquie doy por cerrado mi homenaje. ¡Viva el Santo Lúpulo! ¡Viva la buena cerveza! ¡Y vivan también los grandes de Cervecearte por enrolarnos a todos!

Para quien se haya quedado con ganas de más lúpulo, aquíy aquíos dejo mis particulares aportes de 2013 y 2012 respectivamente.

Cata de cervezas especiales en La Boutique #01.

$
0
0

El pasado miércoles en La Boutique de la Cerveza de Valencia celebramos la primera (esperemos que de muchas) de esas catas que algunos vienen a llamar “friki-catas”, o lo que es lo mismo, un grupo de amigos curiosos que se juntan alrededor de unas cuantas cervezas que por separado nos serían algo más difíciles de probar bien sea por su elevado precio o por su escasa disponibilidad.

Para esta primera vez había cervezotes, pero más allá de disfrutar bebiéndolas, que también, lo mejor fue juntarnos ocho amigos alrededor una mesa, que al final es lo verdaderamente importante.

Foto de familia al final de la cata.

A continuación os dejo las impresiones que nos causaron las ocho referencias que pudimos probar.

LoverBeer - Nebiulin-a (Italia). Sour ale con uvas Nebbiolo. A nivel personal tenía bastantes expectativas puestas en esta cerveza y mentiría si dijese que las satisfizo completamente. He podido comprobar la buena mano de Valter, su maestro cervecero, en otras elaboraciones pero en este caso, para mí, esta sour no pasa de curiosa, con interesantes recuerdos a uva y madera, pero escasa complejidad, apenas acidez y muy pocos recuerdos a madera.


- 18th Street - Deal with the devil(USA). Double Pale ale (más bien Imperial IPA). Muy equilibrada, marcadamente resinosa, con recuerdos a pomelo y mango, y todo ello sobre una rica y compleja base maltosa como en las buenas yanquies. Genial. Como curiosidad, viene etiquetada como "Double Pale ale" pero por cuerpo, alcohol, amargor, lúpulo y también rotundidad a muchos nos pareció más bien una Imperial IPA de libro.


- Mikkeller - Ring them bells(Dinamarca). Imperial Porter con café. Gustó mucho esta Porter subidita de tono pero al mismo tiempo sorprendentemente fácil de beber y equilibrada pese a los 10% de alcohol. Sugerentes recuerdos a café sobretodo, pero también algo de cacao y vainilla, y un punto amargo justo y necesario. Desde luego que si miramos a Mikkeller más allá del márketing, en lo cual han dado muestras que compiten en otra liga (esta cerveza iba acompañada de un vinilo por tratarse de una colaboración con un grupo de música danés... sí, un vinilo...), nos encontramos con cervezas muy diversas y para todos los gustos, pero entre ellas también hay grandes cervezas.

- Gigantic - Most Premium (USA). Russian Imperial Stout. Una de las cervezas que había creado también bastantes expectativas antes de probarla (no me negaréis que su etiqueta no es alucinante), aunque en este caso sí las cumplió, de hecho fue una de las que más gustó de la cata. Muy torrefacta, con ligeros recuerdos a regaliz, caramelo, vainilla, café, cacao, corpulenta pero muy equilibrada y con una textura sedosa muy agradable.

8 Wired - iStout (Nueva Zelanda). Imperial Stout. Notas torrefactas, un punto a café y en boca sobretodo chocolate amargo, textura ligeramente sedosa y un punto alcohólico al final. Muy correcta y disfrutable pero varios concluimos que quizás su buena nota en Ratebeer (100 como nota general) sea algo elevada.

- Jackie O’s - Dark Apparition (USA). Russian Imperial Stout. Notas a cacao y un punto torrefacto, algo de turba, vainilla y pasas, amargor comedido, textura sedosa. Hubo a quienes gustó muy mucho pero aún siendo una grandísima cerveza personalmente de las tres Imperial Stout probadas me quedo con la Gigantic por ser más sugerente y compleja.

- Clown Shoes - Crunkle Sam (USA). Barleywine con dryhopping de lúpulo Citra. A priori nadie la dábamos como opción ganadora y lo cierto es que al final de la cata muchos coincidimos en que posiblemente fuera la mejor. Del extra de lúpulo Citra ni rastro en nariz (posiblemente por los meses que llevaba embotellada), pero ni falta que le hacía. Muy maltosa, acaramelada y rebosante a notas de fruta madura y confitada, corpulenta como marcan los cánones de una buena barleywine, pero con el alcohol muy bien compensado. Genial.

- Mikkeller & Three Floyds- Hvedegoop Malaga Barrel Aged (DK/USA). Barleywine envejecida en barricas de vino Málaga. Las notas de su paso por barrica aparecían en forma de recuerdos a madera, algo de oxidación, fruta madura y caramelo. Corpulenta y un punto alcohólica, pero nada molesta. Muy rica y para disfrutar a sorbos pequeños pero quizás quedó algo tapada tras el éxito arrollador de la anterior.




Y hasta aquí la primera ronda. A modo de conclusión, todas ellas gustaron más o menos, pero las que se llevaron más halagos fueron la Clown Shoes, Gigantic y 18th Street, seguidas muy de cerca por la Jackie O’s. Próximamente más, y esperemos que mejor ;-).


¡Salud!

Pumpkin ales: un mundo de recetas... y de etiquetas.

$
0
0

Estamos en plena temporada de las Pumpkin Ales, un estilo de cerveza estacional elaborado con calabaza y diferentes especias que cuenta con bastantes adeptos especialmente en Estados Unidos pero que poco a poco su consumo y también su elaboración empieza a extenderse también por Europa.


Así que aprovechando que mañana 31 de octubre se celebra Halloween, festividad tan asociada con este fruto tan icónico, hoy quiero dedicar un monográfico a este peculiar estilo mostrándoos 26 pumpkin ales diferentes, curiosas y también interesantes que poseen etiquetas atractivas. Espero que os resulte interesante.

----

Allagash - Ghoulschip. Versión de una Pumpkin que sacó esta cervecera estadounidense por primera vez en 2008 y en cuya elaboración se utiliza calabaza de Maine rayada, semillas de calabaza tostadas y melaza. Se infecta el mosto de forma controlada y se envejece en barrica de roble durante tres años. 6,9%.


Appalachian - Rutty Buck. Elaborada con calabaza caramelizada, un 10% de centeno y una mezcla de especias sin revelar. 6,2%.


Avery Pump[KY]n. Porter con calabaza y especias envejecida durante 6 meses en barricas de Bourbon. Aunque inicialmente pensaron llamarla de otro modo, finalmente hicieron un juego de palabras entre Pumpkin (calabaza) y “[KY]”, que hace referencia a Kentucky y con ello nos recuerda su paso por barricas de bourbon. 16,54%.


Cascade - Pumpkin Smash. En este caso se trata de una sour que utiliza como base una quadrupel a la que se le añade calabaza asada y se envejece 11 meses en barricas de ron. 11,4%.


Devils Backbone - Pumpkin Hunter. Amber ale ligera y con los típicos recuerdos a pastel de calabaza gracias a una mezcla de especias que no revelan. 5,1%.


Dogfish Head Punkin Ale. Brown ale con calabaza, especias y azúcar moreno. 7%.


Elysian. Esta cervecera de Seattle es conocida por elaborar varias pumpkin ales y a continuación tenéis algunos detalles de ellas. Night Owl: posee 3,4 kg de calabaza por cada beer barrel (117L) y como especias posee jengibre, canela, nuez moscada, clavo y pimienta de Jamaica. The Great Pumpkin posee semillas de calabaza asadas en la maceración, calabaza en la maceración, cocción y durante la fermentación, y además posee canela, nuez moscada, clavo y pimienta de Jamaica y alcanza los 8,1% de alcohol. Dark O' The Moon es una pumpkin stout con 6,5% de alcohol. Finalmente, Punkuccinoposee café de Stumptown,  canela y nuez moscada y 5% de alcohol.


Fordham - Spiced Harvest Ale. Con calabaza, canela, clavo, jengibre, miel y pimienta de Jamaica. Medalla de bronze en 2012 en el European Beer Star. 6,6%.


Four Horsemen - Headless Horseman. Elaborada con maltas alemanas, lúpulo Fuggles británico, calabaza, canela, jengibre, clavo y nuez moscada. 6,9%.


Hardywood - Rye Whiskey Barrel Pumpkin. Farmhouse ale con calabaza y azucar moreno envejecida en barricas de Jim Beam Rye Whiskey. 10,5%.


Jolly Pumpkin – La Parcela. Sour ale con calabazas, cacao y especias que posee envejecimiento en barrica. 5,9%.


Mike Hess - Magna Cucurbita. Pumpkin stout con calabazas asadas, canela y nuez moscada. 7,2%.


Naparbier – Pumpkin Tzar. Imperial stout con calabaza y chile habanero. Además de ser una colaboración entre Manolo, Sven y Robert con Naparbier, otra curiosidad es que aparecen los nombres de todos aquellos que colaboraron a la hora de elegir su nombre, y entre ellos, muy pequeñitos en la última línea, podéis ver el de unos servidores. Un placer formar parte de esta genial etiqueta (otra más...) de Antonio Bravo. 11,6%.


New Belgium - Lips of Faith Kick. Sour hecha en colaboración entre New Belgium y Elysian que combina por un lado un 80% de cerveza hecha con calabaza y arándanos, con un 20% de cerveza envejecida en barrica. 8,5%.


Pike - Harlot’s Harvest Pumpkin Ale. Elaborada con lúpulos Nugget y Mt. Hood, puré de calabaza, azúcar moreno, cassia (especia del sudeste asiático similar a la canela), pimienta de Jamaica, vainilla, nuez moscada, jengibre y clavo. 8,5%.


Quaff Bros Flying Pig. Pumpkin ale envejecida en barricas de Bourbon. 10,5%.


Samuel Adams - Fat Jack. Se utilizan casi 13 kg de calabaza por beer barrel (127L), centeno, malta ahumada, canela, jengibre, nuez moscada y pimienta de Jamaica. 8,5%.


Spiteful - Jackass O' Lantern. Lleva calabaza asada y caramelizada. El nombre de la cerveza es un juego de palabras entre Jack O' Lantern y "jackass", un término que se aplica en inglés designar a alguien que es un zoquete o burro. 6,66%.


Terrapin - Pumpkin Fest. Con calabaza, canela, jengibre, pimienta de Jamaica, clavo y lúpulos Hallertau y Hersbrucker. 6,1%.


Traveler & Boston Beer Co - Jack-O Traveler. Shandy con trigo, lúpulo Hallertau, calabaza y piel de limón. 4,4%.


Uinta - Oak Jacked Imperial Pumpkin. Envejecida en barrica de roble durante 6 meses. Como curiosidad posee exactamente 10,31% de alcohol, que hace referencia a la fecha de Halloween (31 de octubre).


Wisconsin Dells - Pumpkin ale. Elaborada con 50 kilos de calabaza y especias en doble tanda, concretamente canela y nuez moscada. 5,4%.


Wychwood Pumpking. Con lúpulos ingleses Northdown. Como curiosidad, en los últimos años ha ido bajando su contenido alcohólico desde 5% hasta los actuales 3,8%.


Y hasta aquí mi particular homenaje a las curiosas pero también fotogénicas Pumpkin Ales. Si tras tanta calabaza todavía queréis saber algo más de la historia de estas cervezas o incluso si os ha dado hambre y queréis una receta maridada con una Pumpkin Ale, aquí os dejo un enlace con todo ello.

Salut!

Doris Engelhard, la última monja maestra cervecera de Europa.

$
0
0

Hoy quiero dedicar unas líneas a Doris Engelhard, un personaje cervecero que demuestra la gran importancia histórica que han tenido las mujeres en la elaboración de cerveza y que pese a no acaparar los flashes de sus homólogos Mikkel Borg, Sam Calagione o Teo Musso, entre otros, su historia y labor es también muy interesante ya que se trata ni más ni menos que de la última monja maestra cervecera de Europa, labor que compagina con su su fervor por el rezo en la abadía de Mallersdorf, en Baviera. Que no os engañe su aspecto ya que su historia y sobretodo su forma de pensar no os dejarán indiferentes.



---

Nuestra protagonista llegó en 1961 a Mallersdorf, una población situada unos 100 km al noreste de Munich, tras terminar la educación secundaria para entrar en una escuela llevada por la abadía de la población. Según palabras suyas quedó tan impactada por las hermanas que decidió que quería llevar una vida religiosa. Pero su padre, pese a ser católico, pensó que el convento no era la mejor opción y que en su lugar debía ganarse la vida trabajando con sus manos. Por ello, y pese a que Doris siempre había querido estudiar agricultura, tras recibir la propuesta por parte de la directora de hacerse cargo de la cervecería, no dudó en aceptar.

Localización de Mallersdorf.

Kloster Mallersdorf.

Como en tantos otros lugares de Alemania y especialmente en Baviera, la población de Mallersdorf está íntimamente ligada a la cerveza. De hecho aquí se elabora cerveza desde el siglo XII, en el que antaño fuera un monasterio de monjes benedictinos y que en 1869 fue reconvertido en el actual convento franciscano.

Pero volviendo con Doris, ésta empezó su aprendizaje sobre elaboración de cerveza en 1966 bajo el tutelaje de la anterior maestra cervecera, quien había estado elaborando en la abadía durante más de 30 años. En 1969 la hermana Doris terminó los estudios y desde entonces hasta hoy día, nada más y nada menos que 45 años, ha estado a cargo de la cervecería.

Foto tomada de aquí.

La jornada diaria de Doris, al igual que la de sus hermanas franciscanas, empieza con el canto coral sobre las 5:30 de la mañana, con la excepción de los domingos, día que se levanta sobre las 3 de la madrugada para elaborar cerveza, llegando así a  producir unos 3000 hl. anuales.

Foto tomada de aquí.

Como decía al principio, Doris es la última monja maestra cervecera en Europa ya que otra hermana de Ursberg más veterana que ella fue reemplazada recientemente por un maestro cervecero más joven. Según Doris, a parte de ellas dos también existía otra cervecería llevaba por monjas, en Scönbrunn, pero esta abadía cerró hace 30 años.

Foto tomada de aquí.

Preguntada por su opinión al respecto de que la cerveza sea una bebida alcohólica y por tanto genere situaciones conflictivas Doris no tiene reparo en reconocer que “me encanta beber cerveza.Es la más pura de todas las bebidas alcohólicas. Es una bebida muy saludable, siempre que no la sirvas de forma insensata”. De hecho está tan segura del beneficio de beber cerveza que recomienda tomar diariamente 1,5 litros a los hombres y 75cl a las mujeres. Ella misma no se acuesta sin tomarse su ración diaria, alrededor de medio litro, todas las noches.

Foto tomada de aquí.

Sobre la cerveza que produce, afirma que no existe ningún secreto y que cada lote es distinto, desmitificando al mismo tiempo el hecho de que las cervezas hechas actualmente en abadías se basen en recetas medievales.No puedo imaginar cómo alguien podría tomar esta cerveza si estuviese hecha con recetas antiguas y tradicionales, como sugiere a menudo la publicidad. Es ridículo. Cada año la cebada es distinta y tiene que ser procesada también de forma distinta, y no tenemos el mismo tipo de cebada hoy que tiempo atrás”.

Foto tomada de aquí.

Elabora cervezas diferentes dependiendo de la estación, desde maibock, doppelbock, zoigl, helles... Pero curiosamente no elabora un estilo tan asociado a Baviera como son las Weissbier ni tampoco Dunkel. Todas ellas recetas comparten la característica de no estar tratadas con conservantes, por lo que la cerveza no viaja bien y solamente se puede degustar en las proximidades de la abadía. Doris comenta “hay clientes que se quejan de que la cerveza se haga mala a las 4 o 6 semanas perola cerveza tiene que disfrutarse tan pronto como sea posible, no guardarla muchas semanas ya que le cambia el sabor. La cerveza es un producto fresco”.

Ya para finalizar, la hermana Doris nunca pensó que su servicio como monja la llevara a ser maestra cervecera pero afirma “como escribió San Benedicto, Dios puede ser glorificado con todas las cosas, también con cerveza”. Y termina afirmando con satisfacción “lo bueno de este trabajo es que uno trata con cosas vivas: levadura, cebada, la conexión con los clientes. Lo volvería a hacer de nuevo”.

Foto tomada de aquí.

Y aquí termino el post, pero como también de curiosidades vive el hombre no quería despedirme sin compartir con vosotros la siguiente foto. Hace algo más de un año, en el periplo veraniego cervecero que pudimos disfrutar por Baviera (a los que no siguierais la serie aquí os dejo el enlace), pudimos comprar la cerveza que produce la madre Doris Engelhard, eso sí, sin conocer toda la historia que hay detrás.

Prost!!!

Algunas fuentes de información:

- http://www.faz.net/aktuell/beruf-chance/mein-weg/doris-engelhard-die-nonne-und-das-liebe-bier-1979498.html

- http://www.bier-tour.de/bayern/niederbayern/straubing-bogen/klosterbrauerei-mallersdorf/ 

UKeg Growler, el growler presurizado que mantiene la cerveza fresca.

$
0
0

Muchos de vosotros seguramente conoceréis lo que es un growler, esa especie de cantimplora habitualmente de vidrio (pero también de acero inoxidable u otros materiales), con la cual te puedes llevar cerveza de barril desde cualquier fábrica, brewpub o directamente tu bar favorito hasta tu casa o donde te apetezca. Si hay alguien que no sepa de lo que hablo, en este enlace os dejo un post en el que hablé de ellos hace ya bastante tiempo.

Pero hoy os quiero hablar de un proyecto de crowdfundingrealmente interesante sobre un growler muy particular que mantiene la cerveza fresca y fría, hecho de acero inoxidable y que posee un manómetro para controlar la presión y un grifo para servir la cerveza.


El proyecto nace de un grupo de amigos amantes de disfrutar de la cerveza de barril que hartos de esos growlers que dejan entrar aire y por lo tanto oxidan el contenido, y además no viajan muy bien, decidieron sacar un growler que que mantuviera la carbonatación desde el primer hasta el último servicio, dándole una vida útil a la cerveza de hasta 4 semanas, además de conservar la cerveza fría durante horas.




Si no ocurre nada extraño nada la idea saldrá a la luz dentro de muy poco puesto que el proyecto de crowdfunding estaba previsto para conseguir 75.000 dólares y en este momento ya lleva más de 500.000 gracias al aporte de más de 3800 personas.



Si queréis más información aquí tenéis el enlace del proyecto. Por último solo me queda felicitar a los artífices por el proyecto por la idea y por haber conseguido el dinero a falta de casi un mes para que expire el tiempo acordado. Esperemos que este interesante proyecto pueda llegar a este lado del Atlántico para que lo podamos disfrutar.

¡Salud!
Viewing all 320 articles
Browse latest View live