Quantcast
Channel: Lupuloadicto
Viewing all 320 articles
Browse latest View live

Descubierta en Cornualles una St. Austell con más de 100 años de antigüedad.

$
0
0

El pasado jueves 20 de marzo unos arqueólogos en Perranporth, Cornualles, estaban tratando de desenterrar el antiguo oratorio de St Piran de las arenas movedizas que lo cubren cuando de repente se encontraron una botella muy antigua de Walter Hicks Ale de la cervecería St. Austell.


Por lo visto la botella data de 1910 y como se ve en la foto fue sacada de la arena en perfecto estado. Como también se puede ver, el tapón de corcho posee una pieza metálica por encima con una esvástica, una característica propia de los primeros tapones de la cervecera que representa el símbolo sánscrito de la elaboración de cerveza y la fertilidad. Hasta la segunda guerra mundial este simbolo se encontraba en muchas de sus botellas pero con la llegada de la segunda guerra mundial y su adopción como una insignia con fines más siniestros fue retirada.


Según James Gossip, gerente del lugar y arqueólogo principal, la botella posiblemente fuera abandonada por un trabajador sediento cuando en 1910 se encerró el oratorio dentro de una estructura de hormigón para protegerlo de la arena y las olas. Posteriormente, en 1980, esta estructura fue retirada permitiendo que algunos objetos de aquellos trabajadores quedaran a la luz.


El archivista de la cervecera St Austell, Chris Knight (en la segunda foto), revela que en el fondo de la botella quedan restos de la cerveza original así que con un poco de suerte se podría saber qué cervezas jugaron un papel importante en la conservación del lugar.


Esta noticia y las fotos han sido tomadas de esta y esta fuente.



Etiquetas de navidad (2013).

$
0
0

Aunque para algunos la navidad solo se restrinja a los días 24 y 25 de diciembre para mi empieza el día 24 y no termina como poco hasta pasados reyes. Y digo "como poco" porque suele ocurrir que las compras cerveceras navideñas se exceden y la Reina Lúpula y un servidor terminamos bebiendo cerveza de navidad hasta casi (o sin el casi) febrero.

Por ello, para aprovechar que estamos en plena navidad, retomo un clásico de este blog que últimamente tengo algo abandonado y que no es otro que la sección de las etiquetas de cerveza, o más concretamente una sub-sección a la que dedico especial interés en mi colección y que son las etiquetas de navidad.

Así que a continuación os dejo un popurrí con 10 etiquetas de temporada que he ido recopilando por la red durante estas semanas para disfrute de aquellos que como yo améis este tipo de elaboraciones. Desde luego, quien las tuviera en su colección…


21st Amendment - Fireside Chat (California, USA). Inspirada en una Strong Ale inglesa a la que añaden especias y cacao. 7.9%.



Blaugies - La Moneuse Spéciale Noël (Bélgica). Versión más corpulenta de su Saison más conocida, La Moneuse. 8%.



Breakside - Big Country (Oregon, USA). Strong ale inspirada en las starkbiers y weinnachtsbiers que se venden durante el invierno en los mercadillos al aire libre de Alemania. 7.8%.



Breckenridge - Christmas Ale (Colorado, USA). 7.4%.



Deschutes - Jubel Ale 2013 (Oregon, USA). 6.7%.



Grand Teton - Coming Home 2013 (Idaho, USA). Dubbel elaborada con levadura proveniente de un monasterio trapense belga (no comentan cual). 7.5%. Desde luego hay mejores etiquetas, pero el nombre de la cervecera no tiene desperdicio... ;)



New Belgium – Accumulation (Colorado, USA). Se trata de una IPA elaborada con lúpulos Mosaic y Amarillo. 6.2%.



Pipeworks - Cranpire Christmas (Illinois, USA). Berliner weisse elaborada con arándanos rojos. 4%.



Prarie Artisan - The beer that saved christmas (Oklahoma, USA). Old ale envejecida en barrica. 10%.



Two Roads - Holiday Ale (Connecticut, USA). Cerveza inspirada en las Bière de Garde y Bières de Noël francesas. 7.3%.



Si queréis ver más etiquetas navideñas o de invierno, podéis visitar un post del año pasado en el que os hablé de unas cuantas curiosidades alrededor de ellas, o directamente visitar el post de 2011 en el que tenéis bastante más variedad estatal (esta vez se me ha ido la mano con los USA…).


Y así, con este post tan visual, doy por cerrado el año. ¡A todos, feliz fin de año y que entréis con mucha fuerza en el 2014! ¡Nos vemos/leemos el año que viene!

2013: Resumen de un año de la A a la Z.

$
0
0

Antes de empezar el año con nuevos post quiero echar la vista atrás por un momento y hacer balance de lo que dio de si el 2013 en cuanto al blog, ya que 85 entradas repartidas a lo largo del año sin duda han dado para tocar muchos temas.

Pero para cambiar con respecto a otros años (y de paso complicarme más aún la vida...) he decidido hacer un resumen con uno o varios momentos por cada una de las letras que conforman el abecedario. Espero que os guste o que al menos resulte útil a quienes os perdisteis alguna de las entradas en su momento. Vamos pues allá.

---

Ade Alemania. El viaje que disfrutamos este verano por este país al que tantos se están yendo para encontrar alguna salida profesional ha dado para unos cuantos post (y los que faltan…), pero bastante escalados en el tiempo: Munich, Nürnberg, Regensburg  y Weltenburg, además de una escapada a Salzburgo, son de momento los destinos de los cuales os hemos hablado. Por si no fuera suficiente, las cervezas alemanas también dieron de sí para montarnos una oktoberfest muy variadita con cervezas que fuimos recopilando por allí.

Bde La Boutique. Quizás no sea estrictamente algo del blog pero este proyecto en el que llevo enrolado algo más de cuatro meses, La Boutique de la Cerveza, es en gran parte culpable de que tenga menos tiempo del que quisiera para dedicar, entre otras muchas cosas, a este blog.


C de Cervecería Freiburg. Desde luego si hay un lugar que quedará siempre en mi corazón ese es la Cervecería Freiburg de l’Hospitalet, por los momentos y los birrotes allí vividos y bebidos alrededor de gente tan grande como Manolo y Jose, ahora en el BierCaB. Aquí tenéis de nuevo el pequeño homenaje que les dediqué en julio. 

Dde Dogfish. En abril os hablamos de las Ancient Ales de la estadounidense Dogfish Head, una serie de cervezas que recuperan estilos extintos inspirándose en investigaciones arqueológicas y en recetas antiguas. Muchas de ellas parecen ser muy interesantes y ya que sigo sin probar ni una sola de la serie quizás para este 2014 sea un buen propósito.

Ede Eric o el suministrador de placeres yanquis, un tipo muy grande a quien tuve el enorme placer de conocer en octubre de 2012 con la excusa del primer aniversario que Zombier celebró en el Drunk Monk, y quien me sorprendió con estas auténticas joyas en abril. Por si fuera poco también me consiguió las dos primeras cervezas que sacó Ommegang para la serie Juego de Tronos gracias a la intermediación por dos veces de Gabriel, de Zombier. Sin duda para este 2014 me pongo como uno de los principales propósitos volver a compartir barra y cervezas con él.


Fde Ferias y Festivales. 2013 no fue un año excesivamente intenso en cuanto a ferias y festivales, ya que únicamente pudimos visitar el BBF en marzo (aquí algunas conclusiones personales y aquí un poco de numerología y estadística casera), Noblejas en abril (aquí la crónica y aquí las conclusiones personales) y Mediona en junio (aquí únicamente la crónica), pero aún así disfrutamos mucho de esas visitas por numerosas razones. A ver lo que nos depara el 2014 en este sentido.

Gde Grätzer y Grodziskie, un mismo estilo con dos denominaciones, la alemana y la polaca, del que os hablamos en agosto con el pretexto dado por dos cervezas probadas elaboradas en colaboración entre la alemana The Monarchy, anteriormente Monarchy of Musseland, y la holandesa Jopen.

Hde Heisses Böckle. Si hace unos años alguien me hubiera dicho que algún día tomaría cerveza caliente (no del tiempo sino calentada al baño maría) lo hubiera tratado de loco. Pero esta Aktien Heisses Böckle es la confirmación de que la frase “nunca digas nunca jamás” existe por alguna razón.


Ide Intercambio y colaboración entre bloggers ya que el 2013 ha sido un año con numerosos eventos: el 3er y  FFDA, Mis Cervezas Navideñas ahora transformado en La Noche Más Oscura y varios más que cito más abajo. Todos ellos han dado bastante vidilla al mundo blogger así que esperemos que vuelvan a hacerlo durante este 2014, y si es en mayor número, mejor que mejor.

Jde Juego de Tronos. Esta conocida serie de televisión basada, en mi opinión de forma bastante acertada, en la serie de libros Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin, tuvo su momento de gloria en el blog con un concurso de “fakes” de etiquetas de cerveza. Aquí el post del concurso y aquí las soluciones.

K de kilocalorías. En primer lugar fue en agosto cuando os enseñamos una ristra de interesantes cervezas sin alcohol, muy adecuadas para los calores veraniegos y también para cuando uno no quiere jugársela al volante. Pero las calorías también fueron las protagonistas durante un mes tan frío como es noviembre, ya que compartimos con vosotros una herramienta para calcular las calorías de nuestra cerveza. 

Lde Lúpulo, como no podía ser de otro modo. Y es que bien a través del #IPAday que celebramos a principios de agosto o con el post de Cervecearte en honor a San Lúpulo allá por el mes de octubre, nuestra querida y amarga florecilla tuvo sus merecidos homenajes anuales.


Mde Märzenbier y Maibock, dos estilos alemanes a los que dedicamos dos monográficos, en marzo y en mayo respectivamente, como bien rezan sus nombres.

N de Nauseabundos, porque no se me ocurre un adjetivo mejor para definir a esos experimentos inmundosde los que os hablamos allá por el mes de enero: cerveza con corazón de ternera, cervezas con ácido fólico, un combinado de cerveza con leche… Pero meses después volvíamos a la carga con On Tap una especie de “salpimentadores” para mejorar esas cervezas que no hay quien consiga tragarse. Sin duda ya pueden pasar los años que uno no deja de sorprenderse con las guarradas que algunos se sacan de la manga.

Ñde Años. Hace poco más de un mes este humilde blog cumplió el cuarto año desde que me lanzara a escribir, una experiencia increíble a nivel personal, tanto por cervezas y anécdotas acumuladas, como sobretodo por todas las personas que he podido conocer en todo este tiempo.


O de Oak Aged. A principios de año nos adentramos en el mundo de las barricas, intentando relativizar el protagonismo histórico que tienen algunos cerveceros de nueva ola en cuanto al uso de barricas para envejecer o aportar matices a la cerveza, y también intentando poner algo de luz a términos como oak aged, barrel aged y wood aged.

Pde Pimiento. En noviembre dedicamos una entrada a las cervezas que usan chiles y pimientos en sus recetas. Un mundo de sabores, colores y, cómo no, de maravillosas etiquetas. 

Q de Queso. El mundo del queso, al igual que el del vino, es una mis mayores pasiones a parte de la cerveza y allá por el mes de mayo tuve el placer de compartir esa pasión con unos cuantos parroquianos muy entregados a disfrutar en una cata-maridaje en la tienda de los amigos de Beers & Travels. Nuevamente, muchas gracias a Ana, Ximo y Enrique.

Rde Reflexiones de un Hophead. Este año he tenido algo abandonada esta sección pero esta entrada publicada en noviembre y en la que os pedía vuestra ayuda para confeccionar una carta lo más cercana a algo considerable como “ideal” se alza con el premio a la entrada con más repercusión del blog en todo el año gracias sobretodo a las visitas y amigos que la compartieron a través de Facebook. Para quienes no queráis leeros todos los 68 comentarios que dio de si, aquí va el resumen de las conclusiones que monté posteriormente. A todos y cada uno, mil gracias por vuestra participación y difusión. Pero además de esta, hubo otras entradas en la sección y AB-InBev, el coloso que corona el listado de compañías cerveceras con mayores ventas del mercado, fue el gran protagonista en una de ellas tras salir en un programa sueco que los dejó poco menos que en entredicho por toda esa poesía marquetinera que defienden las macrocerveceras y que, como demostró la propia gente de a pie, carece de cualquier fundamento. 


Sde Surly Darkness. Muchos de vosotros conoceréis toda la mercadotecnia que rodea a la cerveza Dark Lord de Three Floyds, pero tanto el contenido como la envuelta de la también estadounidense Surly Darkness no se queda atrás. Si no sabéis de lo que hablo, aquí tenéis el enlace de agosto que lo demuestra.

Tde Top20 de países, post que compartimos en septiembre y en el que os enseñamos como está el panorama cervecero mundial según Ratebeer, y en el que tenemos mucho que decir.

Ude Unión. Si hay algo de cierto en la constitución del BierCaB es que la unión hace la fuerza con gente tan grande como Manolo ex Freiburg, Gabriel de Zombier, Sven ex Drunk Monk y los chicos de Naparbier. Os hablamos de este local de Barcelona después de visitarlo aprovechando que su inauguración oficial coincidía, casualidades de la vida, con mi cumpleaños. Sin duda un local que está llamado a revolucionar lo que hasta ahora entendíamos por cervecería dentro de nuestras fronteras, desde lo más evidente como la calidad de la cerveza o la comida a infinidad de detalles más. Sin duda que este 2014 espero repetir como mínimo con otra visita a este templo.

Vde verano. Esta calurosa época fue la excusa alrededor de la que giraba el MBC(de Mi Beerano Cervecero), evento de colaboración digital que publiqué sin tener muy seguro si funcionaría y en el que cada cual, blogger o no, pudiera compartiera sus experiencias y vivencias veraniegas con los demás. La convocatoria superó con creces mis expectativas y por ello nuevamente os doy las gracias. Aquí mi particular MBC y aquí el resumen de los 28 participantes. 


Wde Winter Welcome. Esta seasonal de la inglesa Samuel Smith fue el perfecto maridaje de unas brochetas de cordero tal y como os contamos en enero, en una de las pocas entradas que he dedicado este año a una sección con la que disfruto mucho, El Lúpulo Cocinero.

Xde Expediente X, o así calificaría a esos post salidos de la nada, inspirados en alguna chorrada o idea que me encontré por casualidad en la red de redes y que me sirvieron para no dejar el blog abandonado en días de poca inspiración redactora: desde una web para montarse rutas por USA llamada BrewTrail, a una cervoise canadiense, o un vaso shaker con el logo de la Capsule Corp de Dragon Ball, o una frikada neozelandesa que homenajea a El Señor de los Anillos, entre otros. Desde luego no os quejaréis porque no os doy temas variados…

Yde “Y que rico que estaba...”. Será muy poco políticamente correcto eso de que uno mismo se eche flores pero el stroganoffque nos marcamos un sábado cualquiera usando una botella de Alaskan Smoked Porter como ingrediente y también como maridaje se ha convertido en una de las recetas con y para la cerveza de las que más orgulloso me siento. Os doy mi palabra de que merece y mucho la pena hacerla, aunque sin una cocinillas por casa como la Reina Lúpula no prometo que os salga igual de bien ;).


Zdel buen zamacuco que nos pillamos en un intensísimo fin de semana por Madrid. Y es que el panorama cervecero de la ciudad de los gatos es cada vez más interesante y ello sumado a los numerosos amigos que viven por la zona no podía acabar de otra forma que con una gran bacanal del placer repartida en dos jornadas. Aquí la primera y aquí la segunda entrada.



Y esto ha sido a grandes rasgos lo que ha dado de sí el 2013 en cuanto al blog, un año intenso y repleto de anécdotas pero como se suele decir en estos casos esperemos que el recién empezado 2014, un año llamado a que la maldita crisis empiece a escampar (a ver si es verdad…), sea al menos tan interesante y productivo. Y a todos vosotros os deseo lo mismo, ¡que tengáis un gran 2014!

Las mejores etiquetas del mes: Marzo’14.

$
0
0

En numerosas ocasiones os he demostrado mi pasión por el mundo del coleccionismo de etiquetas. Pues bien, despues de que que Antonio Bravo (el diseñador de, entre otras, de las etiquetas de Naparbier) me lo recomendara varias veces he terminado por decidirme en crear una sección para cerrar cada mes en la que trataré de recopilar algunas de las etiquetas que hayan salido al mercado a lo largo de ese mes y que más me hayan gustado por llamativas, ocurrentes, graciosas, estar muy trabajadas o directamente que la cerveza que envuelva tenga algo de especial.

Debido a la gran cantidad de novedades que salen mensualmente estoy bastante seguro de que me dejaré algunas etiquetas interesantes por publicar así que espero vuestras recomendaciones.

Sin más, aquí van las 10 etiquetas que han salido durante este marzo.

Clown Shoes Burnt Caramel.
American Brown Ale. 7%.

Flying Dog & Firestone Walker – Hydra Cuvée.
Blend entre Gonzo Imp. Porter, DDBA, Bravo y Wookey Jack Black Rye IPA. 10%.

Jolly Pumpkin & Anchorage Brewing – Calabaza Boreal.
Belgian ale envejecida en roble y elaborada
con piel y zumo de pomelo, y pimienta en grano. 7%.

Lancaster Hop Buggy.
Amber Ale con centeno, trigo y avena. 5,8%.

Mother Earth & Brasserie du Pays Flammand –
Four seasons of Mother Earth – Printemps. 8,2%.

Naparbier & Lervig – Grønne Straff.
IPA. 7%.

Prairie Jazz Millions.
Farmhouse IPA. 8%.

Stillwater & Aria Resort Casino Las Vegas – Brass Tacks.
Golden ale. 6%.

The Lost Abbey Agave Maria.
Elaborada con agave y envejecida
en barricas de tequila. 13,5%.

Wicked Weed Black Angel.
Sour ale con cerezas envejecida en barricas de Bourbon. 6,6%.


Y estas han sido las 10 etiquetas de marzo. Espero que os hayan gustado y a ver lo que nos deparan las diferentes cerveceras durante el mes de abril.

2013: Resumen de un año de la A a la Z.

$
0
0

Antes de empezar el año con nuevos post quiero echar la vista atrás por un momento y hacer balance de lo que dio de si el 2013 en cuanto al blog, ya que 85 entradas repartidas a lo largo del año sin duda han dado para tocar muchos temas.

Pero para cambiar con respecto a otros años (y de paso complicarme más aún la vida...) he decidido hacer un resumen con uno o varios momentos por cada una de las letras que conforman el abecedario. Espero que os guste o que al menos resulte útil a quienes os perdisteis alguna de las entradas en su momento. Vamos pues allá.

---

Ade Alemania. El viaje que disfrutamos este verano por este país al que tantos se están yendo para encontrar alguna salida profesional ha dado para unos cuantos post (y los que faltan…), pero bastante escalados en el tiempo: Munich, Nürnberg, Regensburg  y Weltenburg, además de una escapada a Salzburgo, son de momento los destinos de los cuales os hemos hablado. Por si no fuera suficiente, las cervezas alemanas también dieron de sí para montarnos una oktoberfest muy variadita con cervezas que fuimos recopilando por allí.

Bde La Boutique. Quizás no sea estrictamente algo del blog pero este proyecto en el que llevo enrolado algo más de cuatro meses, La Boutique de la Cerveza, es en gran parte culpable de que tenga menos tiempo del que quisiera para dedicar, entre otras muchas cosas, a este blog.


C de Cervecería Freiburg. Desde luego si hay un lugar que quedará siempre en mi corazón ese es la Cervecería Freiburg de l’Hospitalet, por los momentos y los birrotes allí vividos y bebidos alrededor de gente tan grande como Manolo y Jose, ahora en el BierCaB. Aquí tenéis de nuevo el pequeño homenaje que les dediqué en julio. 

Dde Dogfish. En abril os hablamos de las Ancient Ales de la estadounidense Dogfish Head, una serie de cervezas que recuperan estilos extintos inspirándose en investigaciones arqueológicas y en recetas antiguas. Muchas de ellas parecen ser muy interesantes y ya que sigo sin probar ni una sola de la serie quizás para este 2014 sea un buen propósito.

Ede Eric o el suministrador de placeres yanquis, un tipo muy grande a quien tuve el enorme placer de conocer en octubre de 2012 con la excusa del primer aniversario que Zombier celebró en el Drunk Monk, y quien me sorprendió con estas auténticas joyas en abril. Por si fuera poco también me consiguió las dos primeras cervezas que sacó Ommegang para la serie Juego de Tronos gracias a la intermediación por dos veces de Gabriel, de Zombier. Sin duda para este 2014 me pongo como uno de los principales propósitos volver a compartir barra y cervezas con él.


Fde Ferias y Festivales. 2013 no fue un año excesivamente intenso en cuanto a ferias y festivales, ya que únicamente pudimos visitar el BBF en marzo (aquí algunas conclusiones personales y aquí un poco de numerología y estadística casera), Noblejas en abril (aquí la crónica y aquí las conclusiones personales) y Mediona en junio (aquí únicamente la crónica), pero aún así disfrutamos mucho de esas visitas por numerosas razones. A ver lo que nos depara el 2014 en este sentido.

Gde Grätzer y Grodziskie, un mismo estilo con dos denominaciones, la alemana y la polaca, del que os hablamos en agosto con el pretexto dado por dos cervezas probadas elaboradas en colaboración entre la alemana The Monarchy, anteriormente Monarchy of Musseland, y la holandesa Jopen.

Hde Heisses Böckle. Si hace unos años alguien me hubiera dicho que algún día tomaría cerveza caliente (no del tiempo sino calentada al baño maría) lo hubiera tratado de loco. Pero esta Aktien Heisses Böckle es la confirmación de que la frase “nunca digas nunca jamás” existe por alguna razón.


Ide Intercambio y colaboración entre bloggers ya que el 2013 ha sido un año con numerosos eventos: el 3er y  FFDA, Mis Cervezas Navideñas ahora transformado en La Noche Más Oscura y varios más que cito más abajo. Todos ellos han dado bastante vidilla al mundo blogger así que esperemos que vuelvan a hacerlo durante este 2014, y si es en mayor número, mejor que mejor.

Jde Juego de Tronos. Esta conocida serie de televisión basada, en mi opinión de forma bastante acertada, en la serie de libros Canción de Hielo y Fuego de George R. R. Martin, tuvo su momento de gloria en el blog con un concurso de “fakes” de etiquetas de cerveza. Aquí el post del concurso y aquí las soluciones.

K de kilocalorías. En primer lugar fue en agosto cuando os enseñamos una ristra de interesantes cervezas sin alcohol, muy adecuadas para los calores veraniegos y también para cuando uno no quiere jugársela al volante. Pero las calorías también fueron las protagonistas durante un mes tan frío como es noviembre, ya que compartimos con vosotros una herramienta para calcular las calorías de nuestra cerveza. 

Lde Lúpulo, como no podía ser de otro modo. Y es que bien a través del #IPAday que celebramos a principios de agosto o con el post de Cervecearte en honor a San Lúpulo allá por el mes de octubre, nuestra querida y amarga florecilla tuvo sus merecidos homenajes anuales.


Mde Märzenbier y Maibock, dos estilos alemanes a los que dedicamos dos monográficos, en marzo y en mayo respectivamente, como bien rezan sus nombres.

N de Nauseabundos, porque no se me ocurre un adjetivo mejor para definir a esos experimentos inmundosde los que os hablamos allá por el mes de enero: cerveza con corazón de ternera, cervezas con ácido fólico, un combinado de cerveza con leche… Pero meses después volvíamos a la carga con On Tap una especie de “salpimentadores” para mejorar esas cervezas que no hay quien consiga tragarse. Sin duda ya pueden pasar los años que uno no deja de sorprenderse con las guarradas que algunos se sacan de la manga.

Ñde Años. Hace poco más de un mes este humilde blog cumplió el cuarto año desde que me lanzara a escribir, una experiencia increíble a nivel personal, tanto por cervezas y anécdotas acumuladas, como sobretodo por todas las personas que he podido conocer en todo este tiempo.


O de Oak Aged. A principios de año nos adentramos en el mundo de las barricas, intentando relativizar el protagonismo histórico que tienen algunos cerveceros de nueva ola en cuanto al uso de barricas para envejecer o aportar matices a la cerveza, y también intentando poner algo de luz a términos como oak aged, barrel aged y wood aged.

Pde Pimiento. En noviembre dedicamos una entrada a las cervezas que usan chiles y pimientos en sus recetas. Un mundo de sabores, colores y, cómo no, de maravillosas etiquetas. 

Q de Queso. El mundo del queso, al igual que el del vino, es una mis mayores pasiones a parte de la cerveza y allá por el mes de mayo tuve el placer de compartir esa pasión con unos cuantos parroquianos muy entregados a disfrutar en una cata-maridaje en la tienda de los amigos de Beers & Travels. Nuevamente, muchas gracias a Ana, Ximo y Enrique.

Rde Reflexiones de un Hophead. Este año he tenido algo abandonada esta sección pero esta entrada publicada en noviembre y en la que os pedía vuestra ayuda para confeccionar una carta lo más cercana a algo considerable como “ideal” se alza con el premio a la entrada con más repercusión del blog en todo el año gracias sobretodo a las visitas y amigos que la compartieron a través de Facebook. Para quienes no queráis leeros todos los 68 comentarios que dio de si, aquí va el resumen de las conclusiones que monté posteriormente. A todos y cada uno, mil gracias por vuestra participación y difusión. Pero además de esta, hubo otras entradas en la sección y AB-InBev, el coloso que corona el listado de compañías cerveceras con mayores ventas del mercado, fue el gran protagonista en una de ellas tras salir en un programa sueco que los dejó poco menos que en entredicho por toda esa poesía marquetinera que defienden las macrocerveceras y que, como demostró la propia gente de a pie, carece de cualquier fundamento. 


Sde Surly Darkness. Muchos de vosotros conoceréis toda la mercadotecnia que rodea a la cerveza Dark Lord de Three Floyds, pero tanto el contenido como la envuelta de la también estadounidense Surly Darkness no se queda atrás. Si no sabéis de lo que hablo, aquí tenéis el enlace de agosto que lo demuestra.

Tde Top20 de países, post que compartimos en septiembre y en el que os enseñamos como está el panorama cervecero mundial según Ratebeer, y en el que tenemos mucho que decir.

Ude Unión. Si hay algo de cierto en la constitución del BierCaB es que la unión hace la fuerza con gente tan grande como Manolo ex Freiburg, Gabriel de Zombier, Sven ex Drunk Monk y los chicos de Naparbier. Os hablamos de este local de Barcelona después de visitarlo aprovechando que su inauguración oficial coincidía, casualidades de la vida, con mi cumpleaños. Sin duda un local que está llamado a revolucionar lo que hasta ahora entendíamos por cervecería dentro de nuestras fronteras, desde lo más evidente como la calidad de la cerveza o la comida a infinidad de detalles más. Sin duda que este 2014 espero repetir como mínimo con otra visita a este templo.

Vde verano. Esta calurosa época fue la excusa alrededor de la que giraba el MBC(de Mi Beerano Cervecero), evento de colaboración digital que publiqué sin tener muy seguro si funcionaría y en el que cada cual, blogger o no, pudiera compartiera sus experiencias y vivencias veraniegas con los demás. La convocatoria superó con creces mis expectativas y por ello nuevamente os doy las gracias. Aquí mi particular MBC y aquí el resumen de los 28 participantes. 


Wde Winter Welcome. Esta seasonal de la inglesa Samuel Smith fue el perfecto maridaje de unas brochetas de cordero tal y como os contamos en enero, en una de las pocas entradas que he dedicado este año a una sección con la que disfruto mucho, El Lúpulo Cocinero.

Xde Expediente X, o así calificaría a esos post salidos de la nada, inspirados en alguna chorrada o idea que me encontré por casualidad en la red de redes y que me sirvieron para no dejar el blog abandonado en días de poca inspiración redactora: desde una web para montarse rutas por USA llamada BrewTrail, a una cervoise canadiense, o un vaso shaker con el logo de la Capsule Corp de Dragon Ball, o una frikada neozelandesa que homenajea a El Señor de los Anillos, entre otros. Desde luego no os quejaréis porque no os doy temas variados…

Yde “Y que rico que estaba...”. Será muy poco políticamente correcto eso de que uno mismo se eche flores pero el stroganoffque nos marcamos un sábado cualquiera usando una botella de Alaskan Smoked Porter como ingrediente y también como maridaje se ha convertido en una de las recetas con y para la cerveza de las que más orgulloso me siento. Os doy mi palabra de que merece y mucho la pena hacerla, aunque sin una cocinillas por casa como la Reina Lúpula no prometo que os salga igual de bien ;).


Zdel buen zamacuco que nos pillamos en un intensísimo fin de semana por Madrid. Y es que el panorama cervecero de la ciudad de los gatos es cada vez más interesante y ello sumado a los numerosos amigos que viven por la zona no podía acabar de otra forma que con una gran bacanal del placer repartida en dos jornadas. Aquí la primera y aquí la segunda entrada.



Y esto ha sido a grandes rasgos lo que ha dado de sí el 2013 en cuanto al blog, un año intenso y repleto de anécdotas pero como se suele decir en estos casos esperemos que el recién empezado 2014, un año llamado a que la maldita crisis empiece a escampar (a ver si es verdad…), sea al menos tan interesante y productivo. Y a todos vosotros os deseo lo mismo, ¡que tengáis un gran 2014!

Sale al mercado la tercera Ommegang Game of Thrones.

$
0
0

El pasado lunes salió al mercado la tercera cerveza que Ommegang dedica a la aclamada serie de televisión Game of Thrones (traducido al castellano como Juego de Tronos), basada a su vez en la serie de libros Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin.



Quienes conozcáis los libros o la serie sabréis (espero no haberos sido un spoiler...) que Danaerys Targaryen tiene tres dragones llamados Drogon, Rhaegal y Viseron. Pues bien,  tal y como veis en la imagen anterior, cada uno de estos tres "escupefuegos" son los protagonistas de cada una de las tres etiquetas distintas que adornan esta tercera cerveza llamada Fire and Blood.

Frase que inspira el nombre de la cerveza.

El lanzamiento de esta cerveza coincide con el inicio de la cuarta temporada de la serie de TV en Estados Unidos, que empezará su emisión el próximo domingo 6 de abril.

En cuanto a la cerveza, según Ommegang, está nacida del fuego como los citados dragones, y posee un color rojo oscuro, un perfil maltoso, lúpulos florales y especiados y un marcado sabor aportado por el uso de chiles Ancho y centeno. Tiene 6,8% de alcohol.

Al igual que en las ediciones anteriores también han sacado un vaso personalizado.


Para quien no conozcáis la serie de cervezas, Fire and Blood es la tercera tras Iron Throne, una Blonde con cáscara de limón y granos del paraíso, y Take The Black Stout, una stout con anís estrellado y regaliz.


Al igual que las anteriores, intuyo que será bastante complicado verlas a este lado del Atlántico así que los fans de la serie tendremos que buscarnos las castañas para conseguirlas.


Un fin de semana por Roma (II): Open Baladin y Donkey Punch.

$
0
0

Como bien reza el título, en esta segunda entrada de la escapada a Roma los protagonistas van a ser el Open Baladiny el Donkey Punch - Nel buco del mulo; uno más conocido, resplandeciente y ostentoso con su mega-barra de cervezas, y otro con un aspecto más humilde, pequeño y aparentemente sin tanto interés, pero en ambos casos muy recomendables.


Open Baladin.

Tras hacer un poco de turisteo por el bohemio Trastevere cruzamos el río Tíber para visitar este local situado muy cerca del antiguo gueto judío, a medio camino entre la piazza Navona y el Trastevere. Nos costó un poco encontrarlo ya que estaba en una calle muy tranquila, sin ningún cartel que lo anunciara, y las callejuelas colindantes, serpenteantes y poco luminosas, tampoco ayudaban.

Para que os hagáis una idea del nivel del local, detrás del proyecto se encuentran Teo Musso de Baladin, Leonardo di Vincenzo de Birra del Borgo (de ahí que ambas cerveceras estén ampliamente representadas), y también Gabriele Bonzi de Pizzarium.


Ya en sus entrañas me dejó asombrado su enorme barra con más de 40 grifos y las enormes estanterías de detrás, atestadas de botellas, con una estética muy cuidada y atractiva y cuya estructura se divisaba desde cualquier rincón del enorme local.


A pesar del gigantesco tamaño del local y que el ambiente era bastante animado, nos sorprendió gratamente que fuera más acogedor de lo esperado (quienes queráis más intimidad, ya de vuelta a casa vi que en la plata de arriba tienen varias salas un tanto decadentes pero con bastante encanto). En nuestro caso nos sentamos en la sala grande, en una mesa de los laterales, justo debajo de la pared tipo pizarra donde se anunciaban las referencias pinchadas en barril.

Fragmento de la bonita pared-pizarra.

No tardamos mucho en pedir una Birra del Borgo Re Ale (muy aromática, rebosante de cítricos, cuerpo ligero y muy bebible y refrescante) y una Birra del Borgo Prunus, elaborada como su Duchessapero con cerezas, con lógicos recuerdos a cereza y algo de ciruela también, acidez láctica nada agresiva y bien equilibrada (quizás incluso demasiado para quienes amamos las espontáneas más estridentes).

B. del Borgo Prunus y Re Ale.

Al rato pedimos la carta de comida y tras pedir recomendación nos decidimos por unas hamburguesas que tenían en una hoja aparte, bastante caras (14 euros) pero que me nos alegramos infinitamente de haberlas pedido puesto que terminaron siendo alucinantes, de las mejores que hemos comido nunca. Y ya se sabe, la calidad se paga y un día es un día…

Ma-ra-vi-llo-sas!

Además de las hamburguesas también nos pedimos unas alitas de pollo con salsa de Birra del Borgo Re Ale (realmente muy buenas) y un plato a base de mozzarella de Bufala con tomate (parecido a una ensalada Caprese pero sin albahaca). El queso también era de otro nivel, fresquísimo y con un sabor asombroso.


Para regar el ágape nos pedimos una Birrificio delDucato Victoria IPA (muy floral y lupulada en nariz, tremendamente fácil de beber con unos insignificantes 3,5% de alcohol, pero algo falta de punchen boca) y Lambratte Quarantott (una doble IPA con la fruta tropical como protagonista, amargor persistente y final seco, bastante corpulenta pero muy rica).

Buenas cervezas con mejores hamburguesas.

Y tras asentar todo el festín cerramos velada con una Baladin Terre, una barleywine maravillosa envejecida en barrica de vino, muy dulce, con mucha presencia de caramelo, toffee, pasas, ciruelas, y un final larguísimo. También nos pedimos una Birra del Borgo Imperiale, una Imp. Russian Stout rebosante de torrefactos, cacao, café, un punto ahumado, corpulenta y con un final también largo. Esta Baladin es de las mejores cervezas de la casa que he probado y también una de las mejores italianas.

Foto muy mejorable, pero la Baladin Terre (derecha) tenía que aparecer.

Y con estos dos copones cerramos nuestra visita a este local cuyos puntos fuertes son su amplísima oferta de cervezas en barril (la mayoría de nivelazo) pero también la comida. En varios bares de Roma comimos muy bien (y eso que desgraciadamente no pudimos visitar uno de los más conocidos, el Bir&Fud, por estar cerrado por reformas), pero en Open Baladin la comida merece una mención a parte. Otro punto a destacar es que antes de la visita, y por las pocas fotos que quise ver, imaginábamos que sería un local más helado, con un ambiente incluso algo snob y para gente pudiente, y aunque estaba lejos de ser el Ma Che Siete, al final estuvimos realmente muy a gusto. En esa sensación también influyó que el personal, en particular la camarera que nos atendió, era bastante agradable y cercano.

Algo que no nos gustó fue que no se indicara el precio de las cervezas ni en la carta ni en la pizarra, algo sorprendente puesto que cada cerveza tenía auténticas notas de cata en la carta, lo cual ayudaba a elegir bien lo que querías, algo que he visto en muy pocos lugares. Aún así, por suerte la cerveza tampoco era tan cara dentro de lo que es el nivel estándar de la ciudad (según compruebo en el ticket, todas costaron 5 euros). Además, en la carta de comida si se indicaba el precio. Otro punto, el precio de la comida, quizás para alguien pueda ser algo negativo, pero por la enorme calidad y por el precio medio que se mueve en la ciudad al menos a mí no me parece ni mucho menos algo negativo.

Así que con todo no dudaría en recomendar muy mucho este local, por la variedad y calidad de cervezas pero también por la enorme calidad de la comida.


Donkey Punch / Nel Buco del Mulo.

Y para cerrar el post de hoy quiero hacerlo con un local situado cerca del Ma Che Siete, en pleno corazón del Trastevere, y que teníamos apuntado como opción de socorro para pillarnos algún bocadillo o sándwich de esos que uno suele tomar deprisa y corriendo cuando el dinero y/o el tiempo escasean. Y así fue como llegamos aquí.


Pero cual fue nuestra sorpresa cuando lejos de encontrarnos con un local de comida rápida en realidad se trataba de un pequeño templo con una carta de cervezas no muy larga pero sí muy cuidada, con bastantes referencias interesantes de micros italianas y también algunas craftestadounidenses o europeas.


Pero tampoco os voy a engañar ni quiero generaros falsas impresiones a quienes podáis visitarlo en un futuro. No se trata más que de un local minúsculo especializado en paninos, pero de verdad, su carta de cervezas en botella era muy destacable y llevan a esta “bocatería” un nivel más allá. De hecho, y sin saberlo, para beber nos pedimos una Lariano La Grigna porque nos hizo gracia el gato de su etiqueta, y ya de vuelta a casa nos enteramos que este año le habían dado el premio a la mejor lager en el Birra dell’Anno justo por encima de mi queridísima Birrificio Italiano Tipopils.

Cerrano jornada a base de paninos y birrotes... 

Además, la buena música (Led Zeppelin, ACDC…) y las pinturas y objetos en las paredes de grupos y cantantes como Freddy Mercury, Black Sabbath, Kiss, Jimmy Hendrix, Lynyrd Skynyrd… le daban un punto extra para quienes amamos este tipo música. Por si fuera poco, al final de la cuenta rezaba la siguiente frase: “let’s rock…” ;).


Así que también os recomiendo este local, por ejemplo tras una visita al cercano Ma Che Siete, ya que allí no sirven comida.


El contra-post del Barcelona Beer Festival 2014.

$
0
0

Un año (y un mes) después vuelve a llegar el fin de semana del Barcelona Beer Festival, un festival que tanta polvareda ha levantado en numerosos medios: webs y blogs, radio, periódicos, revistas, TV… Esto no puede ser bueno y estoy seguro de que hay alguna razón conspiranoica detrás de tantos posts, artículos, portadas y minutos en prime time… Así que al igual que hice el año pasado, a continuación os dejo unas cuantas razones para que el próximo fin de semana estéis lo más lejos del Museu Marítim de Barcelona.


El clima.

Empecemos por lo más obvio. No quiero se agorero pero ya se sabe los encargados de dar el pronóstico del tiempo no fallan nunca y viendo las previsiones de lluvia para este fin de semana, no se me ocurre nada mejor que quedarse en casa tirado en el sofá viendo refritos en la tele o grandes clásicos del cine como “Sor Citroen” o incluso el gran Alfredo Landa en “Vente a Alemania, Pepe”, obra inspiradora para tantos jóvenes ávidos de oportunidades hoy en día…

Foto tomada de aquí.

Además, eso de conducir con lluvia es muy peligroso, con el temible aquaplanning, el gasto de reponer esos limpiaparabrisas resecos… Y por un segundo imaginar que cae tal aguacero que terminan cortándose los accesos y no podéis escapar de la ciudad, con la poca oferta en todos los sentidos que tiene Barcelona…


La localización.

Foto tomada de aquí.

No hay que ser un lumbreras para saber que el Museu Marítim es de todo menos un lugar indicado para un evento como tal. Bien es sabido por todos las enfermedades que se contraen en alta mar (escorbuto, fiebre amarilla, mono por no tener birra…) así que en ese pozo de infección debe quedar algún resquicio de todo aquello del mismo modo que se esconde el Bretten las barricas de las cervezas lámbicas. Además, siempre se ha dicho que en las Antigues Drassanes Reials (Antiguas Atarazanas Reales) había galeras, pero no de esas que surcan océanos, no, sino esos crustáceos que tan buen sabor dejan en los caldos marineros. Pues bien, el nombre científico de este bicharraco es Squilla mantis, con lo cual ir a este museo te asegura como poco terminar sin cabeza…

No menos evidente es que les Rambles son un sitio peligroso. Pero no por los centenares de robos que se dan a cada hora en cualquiera de sus tramos… Eso no es nada… Lo peligroso es el ataque de corazón que le pueda dar a alguno al pasar cerca de Canaletes, donde los culéscelebran (-mos) los triunfos, o qué decir de los cientos de paradas de La Boquería ofreciendo infinidad de zumos multicolor… ¿Y esas estatuas humanas…? Hablaban mucho del peligro de las paradas de pájaros enjaulados, pero el verdadero enemigo a temer son esas figuras inertes que en ocasiones incluso se mueven… Y por último, y no menos importante: las ramblas son un cauce con caudal temporal u ocasional, debido a las lluvias… (gracias Wikipedia)… Yo no es por nada, pero no quiero volver a mencionar cual es la previsión meteorológica…

Con lo tranquilas que parecen…
Foto tomada de aquí.


La cerveza.

¡Bah! Total… ¿Por más de 340 cervezas vais a moveros hasta Barcelona? Ni ese número ni el poder probar por primera vez esas Lagunitas o Stone de barril, ni toda la serie de las Sinner Series de Amager pinchadas simultáneamente, o las Cantillon, Struise, Mikkeller, Siren, Närke, Magic Rock, infinidad de elaboraciones locales… Incluso aquellos que seáis celíacos o queráis cerveza sin alcohol de calidad… No os dejéis tentar… No!!!



Actividades.

Meet the brewer… Estos modernos se creen que con palabrería yanqui nos van a engatusar… Como si alguien quisiera tener la oportunidad de charlar e intercambiar sensaciones con los responsables de Baladin, Alvinne, Brewfist, De Molen… Lo nunca visto…

Foto tomada de aquí. 

¿Y lo de los maridajes? Estando ya todo inventado con la caña perfecta y el plato de aceitunas, ¿quién quiere disfrutar pasarlo tan mal probando y combinando cervezas con platos que tienen una pinta aparentemente deliciosa pero que todos sabemos que en realidad saben horriblemente mal? ¿O a caso por qué creéies que cerró el Bulli? Eh? Eh? Por no hablar de ese maridaje sensorial… Como si tantos años veraneando en Gandia y los discos de Camela y el Fari destruyendo vuestros tímpanos mientras pedíais una caña “glacial” en vaso de tubo no hubieran sido suficiente maridaje sensorial… Anda ya…!!!

Foto tomada de aquí.


Más allá del BBF.

Es cierto que desde fuera se nos vende que Barcelona tiene una tremendísima oferta en cuanto a cervecerías y restaurantes, con cartas alucinantes tanto para beber como para comer… Nada, no hagáis ni caso… Saben venderse, nada más… Mirad sino como aún se recuerdan los juegos olímpicos del 92 como unos de los mejores… Pero la auténtica realidad dista mucho de ser la que se nos vende al exterior… ¿A qué santo esa campaña de “Barcelona, posa’t Guapa” (Barcelona, ponte guapa) si tan ejemplar es? ¿Y cómo se explica que el pobre RCD Espanyol se fuera de uno de los barrios pijos de la ciudad, Sarriá, hasta Montjuïc, lejos de todo, y no contento terminara en Cornellà-El Prat, cerca del aeropuerto para pirarse a la primera de cambio? Pobres pericos… ¿Y el escándalo del Palau de la Música, o la connivencia del heraldo con el bodorrio indio de diciembre, o Joan Laporta en la sala Luz de Gas, o aquello de las cinco primeras copas de Europa de fútbol amañadas…? Ay no, que esto último fue en Madrid… ;)

Pues eso, que no hagáis caso a Ratebeer porque ni BierCaB, ni Rosses i Torrades, ni AleHop ni todo el enorme etcétera que les siguen merecen la pena. Nada. Hacedme caso. Todo mentira. Ni cerveza, ni comida, ni nada de nada de nada… Todo una tapadera, y Manolo (ex-Freiburg, ahora BierCaB), es el capo de la trama, sino que alguien me explique por qué siempre está sonriendo…

A saber lo que maquina Manolo...
 Foto tomada de aquí.


Así que con todo, espero haberos hecho desistir para que os ahorréis todo ese tiempo y dinero valioso que de otro modo hubierais quemado. Desgraciadamente, y como me han dado una acreditación, creo que lo más justo es que vaya simplemente para cumplir… Realmente no me apetece nada, ni por los amigos, ni por beber tantos birrotes tan poca cerveza, ni visitar locales… Nada… Pero es lo que hay, tengo que hacerlo… Hay que asumirlo… Así que espero que lo paséis muy bien aquellos que podáis libraros del BBF y sobretodo que os apiadéis de mi… Me espera un fin de semana muy duro…


BBF 2014 (1): Los números cerveceros del festival.

$
0
0

Tras unos días de descanso para recuperar el hígado y el aliento (y también la voz), hoy quiero compartir con vosotros el primero de los tres posts que dedicaré al Barcelona Beer Festival. En este, al igual que hice el año pasado, tenéis un “mini-análisis” (que me perdonen los estadistas…) tomando los números y las cervezas que facilitó la organización en su web. En un siguiente post os hablaré de las cervezas que pudimos degustar dentro del Museu Marítim y finalmente en un último post daré mi opinión a modo de conclusiones de lo que ha sido la edición de este año.


Países.

Para empezar, este año el número total de cervezas aumentó del año pasado desde las 302 a las 343 referencias (contando las 25 referencias estadounidenses de la Brewers Association), y en cuanto a número de países este año con 19 casi dobla a los 12 del año pasado. Además, si el año pasado los protagonistas tras las locales eran Bélgica y en menor medida UK y Alemania, este año USA se ha colado al segundo escalafón, siendo Alemania la gran perjudicada ya que baja hasta la octava posición.


Por situación geográfica, el año pasado había un 43% de referencias locales mientras que en esta edición el número ha bajado hasta el 34%.


Y ya mirando dentro de casa, Catalunya ha bajado un poco su gran dominio (tampoco demasiado, de 88 a 75 cervezas, aunque este año este número se diluye un número mayor).



Fichas.

En cuanto a fichas, el año pasado había prácticamente dos terceras partes de cervezas con dos fichas, y este año la cosa se ha repartido mucho más con casi un empate técnico entre las referencias de 2 y 3 fichas, en perjuicio de las referencias más baratas. En cuanto a las de cuatro fichas, a diferencia del año pasado hemos pasado de 11 a 3 referencias con el máximo coste, con lo cual ha habido una importante bajada.


Si miramos la distribución de fichas por países quizás lo más llamativo sea que haya 6 países con todas sus referencias a 2 fichas y otro más con más del 80%. Por otro lado también es cierto que hay 5 países con todas sus cervezas a 3 fichas y un sexto (USA) casi también con 2 de 42 referencias costando 3 fichas.



Tipo de fermentación.

Si el año pasado el trozo de pastel se lo quedaban las cervezas de fermentación alta, con 257 de las 302 referencias (85%), este año la cosa aún se acentúa más con un 89% del total. La baja fermentación sube un punto porcentual y las lámbicas también pierden porcentaje. Este es uno de los puntos que lejos de mejorar empeora y no creo que sea nada positivo. La explicación, pues que a diferencia del año pasado las alemanas y las checas han perdido bastante representación.


En la categoría “otros” he incluído algunas como las “common”, “mead” y “gose” (aunque esta última podría incluirse en Ale).


Estilos.

En cuanto a estilos la cosa sigue más o menos como el año pasado, con clarísimo predominio de las cervezas tipo “pale ale” y variantes (IPA, Imperial, Half IPA, Bitter…) y en un escalafón secundario las belgas claras y las porter/stout, aunque estas últimas han crecido porcentualmente con respecto al conjunto.


El salto lo han dado saison, que el año pasado las incluí entre las belgas claras y este año alcanzan la cifra de 13 referencias. También suben las ahumadas, con 7 referencias.

Además, en la categoría “otros” aparecen cervezas realmente variopintas, desde algunas elaboradas con mosto de txacoli, otras con jengibre y mirra, winter ales, cervezas con jalapeños, de estilo gose, con castañas, salvia, tipo mead, con piñas de aveto o flor naranjo… Muy interesantes y que dan algo de chispa al conjunto de las referencias.


Alcohol.

Sin contar las estadounidenses de la Brewers Association de las que no se poseía información, ni la cerveza sin alcohol, las referencias se mueven entre un mínimo de 2.7% y un máximo de 18.3%. La distribución es la lógica, habiendo el grueso de referencias entre 4% y 8%, siendo las más alcohólicas y las menos las puntas de la campana.


Las cervezas con más del 10% de alcohol han bajado del 12% al 5% y llama la atención la cantidad de referencias con menos de 5% (48 cervezas), de las cuales 9 están entre los 3 y los 3.9% y 6 por debajo de los 3%. Sorprende y me gusta esa apuesta por las cervezas con poco alcohol.


IBUs.

Obviando las 139 cervezas de las que no disponíamos de su nº de IBUs (aunque de tener los datos de las estadounidenses supongo que habrían alterado al alza los porcentajes), destaca que haya una tercera parte con menos de 30 IBUs, y otro tercio del total las cervezas con 31-50 IBUs.



Al igual que ocurría con las cervezas más alcohólicas, el número de cervezas con más IBUs también disminuyen (correspondientes a las categorías “81-100” y “más de 100”), lo cual (aunque la selección depende de la organización) creo que puede estar mostrando como el mercado va queriendo menos cervezas extremas. 

Solo como curiosidad, las Brunehaut Bio, al menos en la información facilitada por la organización, no tienen IBUs.


Color.

Y ya para terminar, en cuanto al color, la cosa está exactamente como el año pasado, con algo más de dos terceras partes de las cervezas claras (rubias hasta ambarinas) y el tercio restante con cervezas más subidas de tono.



Y con el color doy por cerrado el post. En resumen, lo que me ha parecido más llamativo es esa disminución de cervezas de baja fermentación y también la bajada de cervezas extremas (alcohólicas y amargas). Aumenta la variedad de países, con algunas gratas sorpresas, y también de estilos pero esto no merma el gran dominio (otro año) de las cervezas tipo Pale ale / IPA.

Espero que os hayáis entretenido mirando las gráficas y sino siempre me quedará el consuelo de que me lo pasé pipa haciéndolo… En unos días publicaré el segundo post dedicado al BBF, esta vez como decía con las diferentes cervezas que probamos.

BBF 2014 (2): Las cervezas que probamos.

$
0
0

Como seguro que la sesión de contundente numerología y estadística de la semana pasada os dejó sedientos, a continuación tenéis a modo de “pica pica” la mayoría de las cervezas que pudimos probar dentro del Museu Marítim, evidentemente no todas, porque ni la memoria ni los indescifrables apuntes, o directamente por haberlas tomado como decimos en mi tierra “de rapafuig” (con prisas y superficialmente), me permiten el más mínimo detalle.

Pero antes de entrar en materia quería matizar que el hecho de haber probado muy pocas cervezas locales se debe a que viviendo en Valencia uno no tiene ocasión de probar prácticamente nada foráneo interesante y además dentro de nada me resarciré con varias ferias.

Sin más, aquí va el listado.

- Against the Grain Dork Lard (USA). Su nombre evoca rápidamente la mítica Three Floyds Dark Lord, pero desgraciadamente todo termina ahí, en el nombre. Dulce, alcohólica y poco más. Tampoco esperaba demasiado.
- Against the Grain Atilla the Hen (USA). Bourbonaco muy rico y equilibrado con los 12 graditos de alcohol bien escondidos.
- Amager Wrath (Dinamarca). Tener la oportunidad de probar una saison con uva Pinot Noir no se puede desaprovechar, aunque a priori esa mezcla parezca de todo menos una tradicional saison. Una pena que las expectativas no se cumplieran y más que ira (wrath) la sensación provocada estuviera más cerca de la indiferencia.
- Anarchy Citra (Inglaterra). Me gusta el lúpulo Citra y su sola presencia es razón para que me decida por una cerveza que lo contenga. En este caso, por ligera, refrescante y, como no, rebosante de notas cítricas, sin ser ninguna barbaridad, me convenció.
- Anarchy Smoke Bomb (Inglaterra). El ahumado es otra de mis perdiciones, y en este caso también cumplió. Sorprende que tenga tan poco alcohol (3,7%) porque para nada se echa en falta. Recomendable.


- Bad Attitude Dude (Suiza). Si el año pasado era BFM, en esta tercera edición del BBF Suiza quedaba representada con Bad Attitude, y en este caso se trataba de una Imp. IPA dulzona en la que destacaban los recuerdos a fruta tropical.
- Bernard Celebration (R. Checa). No se pueden dejar escapar las pocas checas sin pasteurizar que nos llegan a la península aunque en mi caso reconozco que la ristra de cervezas previas me impidieron disfrutarla como era debido. Aún así nos gustó.
- Boon Framboise (Bélgica). Boon, lámbica, frambuesas... ¿Hace falta decir algo más? Pues eso, que aunque me suelen gustar más las Kriek, habitualmente más secas y también menos dulces, esta la disfruté.
- Braukunstkeller Amarsi (Alemania). Guardaba muy buenos recuerdos de esta cerveza en botella desde que la probáramos el pasado verano en Munich, y reconozco que me decepcionó al estar un pelín oxidada.
- BrewDog Lumberjack Breakfast Stout (Escocia). Imperial stout suntuosa y contundente pero no cansina pese a los 15% de alcohol, con recuerdos a chocolate, regaliz… Una grata sorpresa pese a que últimamente esta cervecera no es santo de mi devoción.
- Buxton Axe Edge (Inglaterra). IPA británica con corazón estadounidense, cítrica, seca y amarga. Realmente muy rica.


- Cantillon Foufoune (Bélgica). Amo cualquier cerveza de esta casa y esta joya con las notas delicadas de los albaricoques usados en su elaboración, menos ácida que otras de la casa, me tiene loco perdido. Cantillon, je t’aime!


- Charlevoix Vache Follie (Canadá). Curiosa IPA con el característico toque que aporta el centeno. Me gustó.
- Chimay Dorée (Bélgica). Trapense diferente, más ligera y especiada que sus hermanas mayores. Una gozada poderla probar tan lejos de la fábrica.
- Coronado Blue Bridge Coffee Stout (USA). Rica stout cafetera. Suave, elegante y sugerente.
- Coronado Idiot IPA (USA). Fruta tropical y menos intensa de lo esperado.
- Darkstar Hophead (Inglaterra). Menos lupulada de lo que hace creer el nombre, cítrica, ligera y refrescante pero nada aguada pese a tener solo 3.8% de alcohol.
- De Arn Iris Pale Arn (Holanda). IPA cítrica y afrutada correcta a la que quizás se le eche en falta algo de base.
- De Molen Tsarina Esra (Holanda). La palabra "petróleo" y la cervecera holandesa De Molen son una garantía de éxito, y esta Porter subidita de tono, rebosante a fruta oscura, torrefactos y un punto de chocolate es muy grande, con el alcohol bien escondido.
- Due South Categorie 3 (USA). Lo único que tengo apuntado de ella es “grata sorpresa”.
- Edge Brewing Barretina Amber (Barcelona). Me esperaba bastante más de esta cerveza por lo bien que se está hablando de estos cerveceros, aunque la misma tarde-noche del sábado la volvimos a repetir en Ale&Hop y nos gustó bastante, lo que me lleva a preguntarme qué pasó con algunos barriles o cómo se sirvieron.
- Emelisse White Label Aceto Balsamico (Holanda). Posiblemente la cerveza más curiosa que probé del festival. Super acética, como me dijo Andrés de Cervecearte, era como estar tomando el vinagre balsámico de una ensalada…
- Emelisse White Label Imperial Russian Stout Sorachi (Holanda). Curioso el toque que le daba el Sorachi Ace a esta suntuosa y envolvente IRStout.
- Evil Twin Imperial Biscotti Natale (Dinamarca). Su hermanita pequeña fue de las mejores cervezas que tomé el año pasado en botella pero esta, aun gustándonos, nos dejó esperando mayor presencia de la cereza que contenía.
- Fifty Fifty California Pale ale (USA). Posiblemente el sorpresón del festival. No conocía esta cervecera y al ver las caras de algunos conocidos y sobretodo las recomendaciones de Juan de Napar y Antonio Bravo, no dudé en probarla… y por dos veces. Maravillosa, ligera, bien equilibrada pero repleta de lúpulo fresco (esta vez sí)… De veras, mil veces recomendable.


- Flying Monkeys Smash Bomb Atomic IPA (Canadá). IPA maltosa, acaramelada, con fruta tropical y algo resinosa pero tenue.
- Founders All day IPA (USA). Me dejó mejores sensaciones que la Centennial, equilibrada, con una base bastante maltosa y un lúpulo sugerente y poco arrollador, muy ligera, refrescante y bien hecha. Ya lo dice el nombre, y es que podría tomarla perfectamente para el día a día…


- Founders Centennial IPA (USA). Esperaba más de ella puesto que un lúpulo tan apagado no es lo esperable de una IPA tan bien valorada.
- Hitachino Expresso Stout (Japón). Conocía esta cerveza de botella, y los buenos recuerdos me llevaron a repetir, cosa que me alegro de haber hecho. Me encanta esta cerveza, como estar tomandote un buen café, amargo, y ligeros recuerdos a chocolate amargo. La volvería a repetir.
- Hof ten dormaal Sherry (Bélgica). Siempre es interesante probar la influencia de un tipo de barrica sobre una cerveza, y más en este caso con el Jerez. Me gusta todo el mundo del Jerez, también me gustó la cerveza, aunque la esperaba más compleja.


- Lagunitas IPA (USA). Tras la Stone IPA, esta Lagunitas fue la segunda estadounidense que cayó el domingo y posiblemente fuera la cerveza que más ganas tenía de conocer. Mentiría si dijese que no me decepcionó un poco, porque al igual que otras estadounidenses la esperaba más arrolladora, con el frescor del lúpulo y la intensidad como principales protagonistas. Según me comentaron varios que la habían probado en Estados Unidos, este barril no estaba en las mejores condiciones.


- Le Trois Mousquetaires Sticke Alt (Canadá). Fue la primera cerveza que tomé en todo el festival, acaramelada, tostada y con un punto a chocolate y frutos secos muy agradables que combinaban bien con un amargor moderado y el lúpulo leñoso/terroso.


- Lindheim / Port Brewing Nacho Libre (Noruega). A priori una Imperial IPA hecha con estos maestros californianos del lúpulo suena muy apetecible, y cumplió con creces lo esperado, mucho lúpulo  cítrico y recuerdos a pino, con un final amargo intenso y largo.


- Maximus Highhops (Holanda). Buena IPA, ligera, fresca, cítrica y afrutada, con un final amargo.
- Mikkeller & Prairie - American Style (Dinamarca). Sonaba bien eso de una IPA con brett, ya que las combinaciones de lúpulos estadounidenses con levadura saison, o con brett, o con paso por barrica o todo ello junto y revuelto las suelo disfrutar, y el resultado en este caso es una de esas “farmhouse” (como las llaman las yanquies) cítrica y con ese punto "salvaje" del brett, aunque en mi opinión le faltaba algo más de chispa…
- Mikkeller BA Big Worster Chardonnay Edition (Dinamarca). Una de esas cervezas que sobre el papel posiblemente no la hubiera tomado por su contenido alcohólico (18 “graditos”) pero al final el amigo Txema hizo los honores y quedé gratamente sorprendido, menos extrema de lo esperado, contundente pero no cansina, quizás porque no tomé más que varios sorbos. Mucha fruta en confitura, caramelo…


- Mikkeller El Celler de Can Roca (Dinamarca). Cierto que esta cerveza tiene bien poco de Pilsner por los recuerdos a fruta tropical, pero reconozco que me gustó.


- Mikkeller Wheat is the new Hop Wild Yeast (Dinamarca). La primera del sábado. Había que levantar los ánimos tras una velada del viernes llamémosla durilla, y esta IPA decente elaborada con trigo y Brett lo consiguió.
- Nogne & Stone & Jolly Pumpkin - Special Holiday Ale (Noruega / USA). Si te gustan las cervezas especiadas y con ingredientes peculiares, como es mi caso, esta cerveza es una gran elección, aunque el recuerdo a endrina (a mi me parecía jengibre) termina cansando.

Special Holiday (izq.) y Kriek of Telemark (dcha.).

- Nogne Kriek of Telemark (Noruega). Para quienes amamos las kriek esta cerveza es un tanto peculiar, con una acidez mucho menos marcada, y también menos compleja que sus paisanas belgas, incluso diría que algo dulzona y empalagosa. No me terminó de convencer.
- Red Church Great Eastern IPA (Inglaterra). Antes del BBF no había probado nada de esta cervecera y me sorprendió muy gratamente, en este caso a base de lúpulos cítricos y recuerdos tropicales sobre una base maltosa importante.
- Red Church Old Ford Export Stout (Inglaterra). Si la IPA de esta casa me gustó, esta Export Stout me pareció aún más destacable, con un marcado carácter lupulado sustentado por una rica base torrefacta y un final amargo y algunos recuerdos a café. Muy buena.


- Rogue Chocolate Stout (USA). En su día la probé en botella y me gustó a medias. Esta vez de barril me pareció tremenda, con el recuerdo a chocolate todavía más marcado, pero muy elegante. Una gran alegría para la mañana de domingo. Gracias Leti y Antonio!
- Stone IPA (USA). La primera del intenso ramillete de estadounidenses que cayó el domingo por la mañana. Muy maltosa, como casi todas las Stone, con un lúpulo no muy intenso en aroma, pero sí intenso en amargor y muy persistente. Muy buena.


- Tilquin Gueuze (Bélgica). Ojalá todos los recién llegados a este mundillo tuvieran las mismas manos de oro… Esta Gueuze posee los clásicos recuerdos del estilo (paja, cítricos…) pero con una acidez muy bien atada.
-Tiny Rebel Dirty Stop Out (Gales). Otra de las sorpresas que descubrí hace unos meses en botella. Chocolate con un punto ligero ahumado y textura cremosa. Destacable.
-Two Roads Igor’s Dream Unorthodox (USA). Esperaba bastante más de esta imperial stout envejecida en barrica, por ejemplo complejidad y equilibrio.
- Westbrook Gozu (USA). Las Gose son uno estilo de cerveza realmente peculiar e interesante y en este caso me gustó por la acidez elegante, el toque cítrico del Yuzu y el final ligeramente salado nada molesto.

---

Y así cierro nuestro mi particular listín con 48 referencias, copado por un gran dominio de estadounidenses (uno no tiene ocasión de probarlas todos los días…), seguido por Inglaterra y Dinamarca, y en menor medida Holanda y Bélgica.

Al ir a salto de mata no me di cuenta de la cantidad de IPAs y Pale ales que llegamos a tomar, cosa poco habitual en mi menú cervecero de los últimos meses, pero en general estoy bastante satisfecho con lo probado y me alegro de no haber llevado ningún tipo de whishlist (aunque la Reina Lúpula se curró algo similar) y esta es una de las razones de que lo pasásemos mucho mejor que el año pasado. Aún así, nos quedamos sin probar grandes cervezas como la Agullons Extra Pura, La Pirata Black Block Barred Aged y también Mayo Brett, entre otras, pero a ver si con un poco de suerte algunas caen en Mediona ;).

En unos días tendréis el último post referente al BBF, esta vez con las conclusiones y reflexiones de lo que ha significado para mí esta tercera edición.


BBF 2014 (3): Conclusiones del festival.

$
0
0

Tras echar unos cuantos números y rememorar las diferentes cervezas que bebimos, hoy toca cerrar el ciclo de posts referentes al Barcelona Beer Festival 2014 con las conclusiones y reflexiones que extraigo a nivel personal de esta tercera edición.

En primer lugar no podía empezar de otro modo que ligando esta edición con la anterior a través de la organización. Y es que si hay algo que me alegra haber podido comprobar, aunque no tenía duda de que iba a ser así por el interés demostrado en numerosas ocasiones a través de las redes sociales y los guiños a los blogs (entre otros...), es que la organización escucha. Ha escuchado y lo más importante es que sobretodo ha tratado de dar respuesta dentro lo posible a algunos puntos que se criticaron el año pasado: sillas para sentarse, referencias interesantes pinchadas en cualquier momento...

Después de quedar algo despagado el año pasado con el festival, incluso llegando a plantearme si quizás este año era mejor dedicar el tiempo y el dinero a otras propuestas foráneas, finalmente por la seriedad de la organización decidí que debíamos volver y no me arrepiento lo más mínimo de haberlo hecho, más bien al contrario. Y por ello creo que quienes no hayan podido o querido asistir este año deberían replanteárselo para una futura edición.

Pero antes de pasar a ver punto por punto los diferentes aspectos que me parecen más destacables, creo que hay un matiz en lo personal que ha hecho que cambiase la percepción y el disfrute del fin de semana. Hablo de la eliminación por completo de cualquier planning de lo que íbamos a beber dentro del festival (nada de wishlists, ni "sueños eróticos" con tal o cual cerveza...), y por otro lado intentar disfrutar de alguna actividad interesante (el año pasado no asistimos a ninguna), pero también englobar el BBF todavía más en un fin de semana completo a base de visitas puntuales a otros locales, limitando la asistencia al BBF como mucho a media jornada diaria. Todo esto sumado a disfrutar con amigos, charlar con conocidos y también conocer a gente nueva, y también enfocarlo como un gran fin de semana en el que no todo fuera probar cervezas, es lo que en resumen ha hecho que a nivel personal me haya merecido mucho la pena desplazarme hasta Barcelona.

Dicho esto, a continuación quiero dejaros mi opinión sobre diferentes puntos que me parecen destacables sobre la organización, las cervezas y también la localización de este BBF2014.

La sala del festival.

- ORGANIZACIÓN -

Novedades respecto al año pasado.

Beer informer. Desde el momento que me enteré la novedad de los beer informer me pareció un gran acierto ya que hace que el BBF no sea un festival solo para frikis, acercando la cerveza a todo tipo de público. No tuve el gusto de charlar con ninguno de ellos y por lo tanto tampoco puedo opinar sobre su preparación o conocimientos, así que si hay alguien que lo hiciera sería interesante tener opinión al respecto. Pero insisto, este guiño al neófito es para ser aplaudido.

Meet the brewer. Un acercamiento a como funcionan las típicas ferias que tanto abundan en tantos pueblos, interesante para conocer de primera mano a quien está detrás de la cerveza sin tener que sentarse en el típico salón de actos a escuchar una charla magistral. Otro gran acierto.

La guía.

Al igual que el año pasado (incluso más esta vez) estaba muy trabajada, con detalles de las cervezas, horarios, comida, locales para visitar fuera del BBF… Así que no por obvio creo que debe dejar de ser destacado. Había algún nombre mal escrito y también alguna información incompleta, pero es algo nimio en comparación con toda la información útil tanto para neófitos como para aquellos que queremos ir más allá del “folleto-propaganda”.

Cobrar entrada.

Como ya se ha comentado en diferentes foros, creo necesaria la existencia de un precio para la entrada, aunque ello pueda significar renunciar a un grueso de gente potencialmente interesada. Tal y como está montado el festival, en un espacio con aforo limitado, solo por el hecho de evitar a gente que solo quiere pasarse a dar una vuelta sin más, creo que es necesario.

¿El precio? Sinceramente 7 euros por una guía, un vaso personalizado y 2 fichas para consumir me parece más que correcto y más dando acceso para todo el fin de semana. En algunos festivales de fuera (USA, UK, Dinamarca…) se pagan auténticas fortunas por asistencias mucho más restringidas y unas condiciones también mucho menos favorables.

Actividades.

Primeramente quiero volver a dar una palmadita a la espalda a la organización por conseguir que la gran mayoría de actividades fueran gratuitas. Solo las actividades con maridaje y ahora no recuerdo si alguna otra más, tenían coste. Gran trabajo. He leído por ahí algunas críticas al enfoque de algunos ponentes, que si daban poca información útil y demás, pero no puedo opinar al respecto puesto que solo asistimos a dos, que comento brevemente a continuación.

En cuanto a las dos actividades a las que asistimos, ambas de maridaje, la del Racó d'en Cesc y la de La Barricona, costaban 8 euros cada una y las disfrutamos mucho. Quizás nos sorprendió más la de Barricona por el desparpajo de quien hablaba, por desconocer el proyecto, por la calidad y cantidad de platitos que nos dieron a probar, pero también Edgar y Toni del Racó d’en Cesc ofrecieron una gran charla, un tanto diferente a lo que suele ser habitual en esto de los maridajes, sin menos ejemplos a degustar y tratando más aspectos técnicos, pero igualmente interesante. Posiblemente publicaré un post sobre ambas en un post más adelante, pero en resumen felicito tanto a los ponentes como a quienes apostaron por ellos.

Equipo Barricona.
Uno de los platitos del maridaje de la Barricona.


El festival para profesionales.

Me parece destacable conseguir congregar a gente tan interesante en un mismo espacio, desde productores, distribuidores, encargados de bares, tiendas, prensa… tanto foráneos como locales. Es una gozada tener a tanta gente y que solo hayan hecho falta tres ediciones para poner a Barcelona en el mapa en este sentido.

Aún así, es cierto que no me termina de convencer el formato de “todos juntos y revueltos” únicamente identificados por unas acreditaciones que en algunos casos hubo quien prefirió quitarse. Es complicado y echo de menos el contacto que se tiene en la típica feria con el productor delante de tus ojos, pero también es cierto que en según qué ferias el productor no está para muchas charlas ya que tiene que servir su cerveza. El punto de los meet the brewer va en este sentido y me gusta, pero creo que además se tiene que seguir insistiendo en dar visibilidad a alguna gente, sobretodo para quien empieza a adentrarse en este mundo y no conoce a nadie.

También eché en falta más coloquios o debates, enfocados tanto para iniciados como para interesados y un tanto desorientados, así como también debates con protagonistas con experiencia de años en el sector y que pueden ayudar a reenfocar modelos de negocio o aportar ideas mediante su interesante punto de vista.

Comida.

El año pasado la oferta no era muy amplia y los precios me parecieron caros. Esta vez la oferta fue muy pobre en número (solo tres stands: uno con quesos, otro con comida asiática, y otro con comida llamémosla local a base de croquetas, ensaladilla, quiche, trinxat…). Y aunque la calidad en algún caso fuera realmente destacable, tengo que reconocer que los precios en general volvieron a ser caros (pagar 4 euros por un trozo de quiche muy pequeño o un plato con algunas mini-croquetas, como ejemplo) y eché en falta variedad en plan bocadillos, hamburguesas o comida por el estilo.

Los tres puestos de comida.

Insisto en que la calidad no es el problema, sino poder ampliar esa oferta con otras opciones y sobretodo con un rango de precios menos excluyente. Entiendo que no se pueda tener cocina caliente por tema de extracción de humos pero no me parece excusa suficiente, y como soluciones se me ocurren mil: desde bocadillos fríos, paninis, embutidos, encurtidos… Así que en resumen el tema de la comida es en mi opinión uno de los grandes puntos a mejorar en esta edición.

El trinxat, uno de los platillos que más repetimos.


Las colas.

Uno de los temas más comentados fueron las enormes colas que tuvieron que soportar quienes no disponían de acreditación, y quizás debería haberse encontrado alguna solución más flexible para quienes habían pagado su entrada y tras salir por cualquier razón querían volver a entrar. No sé, alguna entrada paralela o algo así.

Desconozco la solución, pero también hay que entender las limitaciones y complicaciones de organizar algo en un espacio cerrado no demasiado grande (aforo, seguridad…). Como creo que dijeron los compañeros de Cervecearte, quizás un lugar como el Palau Sant Jordi, cerrado por arriba para evitar las inclemencias del tiempo, pudiera ser buena opción, pero también intuyo que más cara. La organización deberá valorar pros y contras, posibles gastos e ingresos, impacto público, accesos… pero sin duda creo que se debe apostar más a lo grande. Hay demanda, esto va a más y debe ofrecerse algo en consonancia.

El coleccionismo, ese gran olvidado…

Creo que el tema del coleccionismo, aún siendo aparentemente minoritario, va íntimamente ligado a la cerveza y en mi opinión debería ser tenido más en cuenta. Había merchandising del festival (cristalería, camisetas…). A diferencia de las típicas ferias este es un festival únicamente con barriles y todos lo entendemos, y a nivel personal lo valoro porque muchas referencias mejoran en barril, pero repito que ni que sea algo insignificante, sería grato para los coleccionistas tener algún guiño más al mundo de la breweriana.

Quizás alguna solución sea dar una pequeña charla sobre el tema, para “corromper” a los que no conozcan el tema, o montar alguna actividad tipo meeting con o sin intercambio dependiendo de espacio… Mediona es un buen ejemplo de que se puede hacer y Barcelona y también el BBF tienen un poder de convocatoria mucho mayor, no hay duda. Lo dejo en el aire, a quien corresponda… ;)


- LA LOCALIZACIÓN: Museu Marítim de Barcelona -


El Museu Marítim vs. Las Arenas.

Tras haber quedado más que contento el año pasado con Las Arenas (por buena comunicación, servicios, lavabos, aireado…) creo que en general hemos empeorado con el cambio. Quise entender que el cambio era para alojar a mayor gente porque la cúpula del año pasado se quedó pequeña. Pues bien, aún habiendo menor afluencia de gente que el año anterior el espacio volvió a quedarse pequeño.

Hacía bastante más calor que en Las Arenas al estar mucho menos aireado, llegando a momentos en los que el ambiente se cargó demasiado pareciendo más una jaula de búfalos sudorosos ;).

No todo fue negativo puesto que el local tenía su encanto, era más acogedor que Las Arenas, y sobretodo estaba situado justo al lado de les Rambles, en pleno centro de Barcelona, muy bien comunicado con el transporte público y con infinidad de locales de hostelería y de alojamiento en los alrededores.

Mesas y sillas.

A uno de los puntos más flojos del año pasado se le puso solución habilitando unas mesas con sillas en una de las esquinas del festival, cosa que se agradece, y sabiendo las implicaciones de seguridad y asistencia que ello limita. Aún así, tampoco había muchas y creo necesario seguir mejorando este punto para quienes quieren disfrutar una jornada (o varias) completas y no tener que estar de pie horas y horas. Pero en global veo el cambio como muy positivo.

Zona de mesas altas con la pizarra al fondo.

Punto de agua.

Salvando el punto de incomodidad de tener que cruzarse toda la sala de punta a punta cada vez que querías limpiar el vaso para volver otra vez al otro extremo donde estaba la pizarra, creo que el tema del punto de agua fue más que suficiente. No salía el agua a borbotones, ni los pocos grifos hubieran dado de sí en caso de una mayor afluencia de gente, pero en ningún momento tuve que hacer cola. Además, el servicio de limpieza evitó que aquello se convirtiera en una pocilga.


Lavabos.

Posiblemente uno de los puntos más criticados del festival junto con el de la comida y el del calor dentro del local. Y es que habilitar cabinas portátiles abiertas por arriba estando situadas en el exterior es algo muy mejorable puesto que un chaparrón hubiera puesto aquello perdido… Está claro que no siempre se pueden tener los servicios que ofrecía el año Las Arenas, pero un festival referente debe cuidar más este punto.

Tamaño del vaso.

Este tema es pura conjetura, pero con unos cuantos coincidimos en apreciar que nos pareció ver que el vaso de este año era más pequeño. No me he puesto a medirlo ni se si la diferencia existe ni si es muy grande pero no quería olvidarme esta mención por si alguien se percató o sabe algo al respecto.

La pizarra.

Aunque este punto podría haberlo tratado más arriba dentro del bloque de la organización, lo menciono dentro de la localización puesto que creo que el Museu fue crucial para que las sensaciones con esta genial idea fueran distintas a las del año pasado.


Para quien no sepa de que hablo, el sistema mediante el cual se nos informaba de las cervezas pinchadas en cada uno de los diferentes tiradores, la famosa pizarra y esa especie de azafatas con campanas indicando cada cambio, es realmente útil y se me ocurren pocas cosas para mejorarlo con bajo coste. Siempre se pueden diseñar aplicaciones para móviles, ponerse las pilas con actualizaciones en las redes sociales… pero supongo que la logística y el coste será también mayor, así que en global la veo muy útil.

Pero hablaba de la localización puesto que esta vez se situó en uno de los extremos de la sala, y o bien estabas delante o era imposible verla bien desde la otra punta por los pilares situados en medio. En este sentido insisto que la cúpula era ideal, sin pilares de por medio y con un ángulo de visión espectacular.


- LAS CERVEZAS -

Aquí entramos en el punto quizás más comentado el año pasado por ser bastante mejorable. A priori el año pasado la selección de cervezas (y hablo desde mi opinión, como todo lo demás) era más que interesante, pero al final por “h” o por “b” hubo bastantes referencias que me quedé esperando, mientras que algunas que no gozaron del beneplácito del público se quedaron sin una rotación más viva, dejándonos sin saber qué elegir en algunos momentos. Así que tras el fin de semana nos quedó una sensación de insatisfacción que tapó otros puntos positivos. Es cierto, y creo que también es justo reconocerlo, que parte de la culpa fue nuestra por hacernos nuestras listas de cervezas a probar como quien pretende ir a un supermercado e ir tachando productos a medida que los va metiendo en el carrito, pero como decía arriba del todo, por ello este año he comprendido que había que valorar el poder tener el listado previamente, con sus explicaciones y su coste en número de fichas, para simplemente organizarse, pero la clave sobretodo era intentar improvisar más y no obcecarse con probar una cerveza a no ser que esta tuviera algún momento asignado durante el fin de semana.


Pero creo que en general coincidiré con muchos si digo que objetivamente el número de referencias sobre el papel más interesantes en cualquier momento era más que suficiente, al menos así coincidimos con mucha gente que hablamos. Por si fuera poco, la guinda del fin de semana, la selección de cervezas estadounidenses traídas en colaboración con la Brewers Association estadounidense, hizo que durante la mañana del domingo muchos hiciéramos ojos chiribitas con referencias de Stone, Lagunitas, Founders, entre otras…

La selección local.

Un punto también bastante comentado fue el del elevado número de referencias locales, sobretodo de cervezas catalanas. Aquí entraríamos en si el festival debe ser un espejo de la realidad local más cercana o si bien debe ir enfocado a gente con más recorrido y especializada.

Mi opinión se encuentra entre ambos extremos, ya que por un lado creo que debe haber más moderación y filtro con las locales, y no dejarse llevar por amiguismos puesto que existen sobradas ferias para darles visibilidad a todas y cada una de las cervezas existentes, pero por otro lado creo que no debemos olvidar que este festival debe ser una ventana para el exterior también para las cervezas locales. Puede que me equivoque y realmente lo mejor sea ofrecer únicamente productos que rayen un nivel excelso, pero creo que aún estamos lejos de poder ofrecer tantísima variedad de cervezas de un nivel 10 y sobretodo creo que hace falta más tiempo para que el público poco iniciado pueda valorarlas suficientemente.

La selección internacional.

Quizás para la gente más curiosa que suele visitar y consumir cervezas con regularidad en bares de Barcelona el interés del BBF era menor que para otra gente de otras zonas con una oferta menor o inexistente como fue mi caso. Y digo esto puesto que en los Biercab, Ale & Hop, Resistència, Cerveteca, La Més Petita… pudimos ver no pocas cervezas referencias que también estaban en el BBF. Entiendo y creo que hay que reconocer la dificultad para la organización de conseguir referencias suficientemente llamativas para ese público “malacostumbrado” a tantas novedades por el hecho de estar en un mercado cada vez más globalizado, pero aún así creo que tanto por lo de las cervezas estadounidenses del domingo, como lo de las Amager Sinner Series simultáneas, como también las referencias de países o cerveceras poco conocidas (Lindheim, Compaan, Brekkeriet, Maximus, las portuguesas o la eslovaca…) había alicientes de sobra para terminar el fin de semana más que satisfecho.

Reparto de las cervezas durante el fin de semana.

Otro de los puntos que escuché a alguna gente que solo pudo asistir el viernes o el sábado y que por tanto se perdió la "bacanal" de las cervezas estadounidenses del domingo, es que quizás estas referencias se podrían haber repartido más. No todos pueden permitirse un fin de semana completo viniendo desde fuera, pero en este punto creo que fue un detalle que durante el viernes y el sábado se pincharan algunas de las estadounidenses.

También se ha comentado que no es justo anunciar tantas cervezas si luego no las tienes todas pinchadas en cualquier momento, y aunque veo parte de razón aquí vuelvo a lo de antes y al enfoque personal, y es que creo que hay que tratar de disfrutar de lo que había (porque por haber referencias interesantes nadie creo que se pudiera quejar) y obsesionarse menos para evitar frustraciones.



El estado de los barriles y todo lo que los rodea.

Es cierto, y así lo comentamos en varios corrillos a lo largo del fin de semana, que aún asumiendo el hecho de que siempre hay cervezas que por alguna razón salen estropeadas (les pasa hasta a los más grandes y no creo que haya que darle más importancia) desgraciadamente hubo algunas cervezas en un nivel mejorable. No hablo de contaminaciones, que personalmente no vi ninguna, sino al estado de unas cuantas estadounidenses, y en mucha menor medida también europeas o locales. Entiendo que poco o muy poco podía hacer la organización más allá de rezar para que llegasen bien los barriles y a modo de feedback informar al productor a posteriori para que no se repita o que éste trate de solucionarlo en un futuro.

También en este sentido creo importante seguir insistiendo en quienes sirven la cerveza desde los grifos para que sigan mejorando ese giro de muñeca (uno tiende a ser muy tolerante con gente poco experimentada, pero dejando claro que no tengo ni idea de tirar cerveza, en algún caso me entraron ganas de saltar la bancada y servírmela yo mismo...).

Así que en resumen, y dejando claro que los frikis pagamos gustosamente el poder probar una Lagunitas en un local pegado a las Ramblas, también es cierto que si unas referencias distan de ser lo que deberían (algunos barriles estadounidenses tenían toda la pinta de ser restos de restos de restos…) por ser cervezas que sufren tanto si no se tratan con el mimo necesario (frescor, temperatura de conservación, golpes…) al final no son más que cartel y poco más. Así que la conclusión es que para tener algunas referencias de ese modo sería preferible no tenerlas, mal que nos pese y que lloremos con melancolía aquellas maravillosas estadounidenses del 2014 cuando en realidad todos sabemos que de maravillosas algunas tenían solo el nombre.

Precio en fichas.

Sobre el papel es de agradecer que el festival hiciera sus números para conseguir que hubiera pocas referencias caras (4 fichas), pero también es cierto que el año pasado hubo el 60% de cervezas con dos fichas y este año han pasado a un 50% en pro de las cervezas de 3 fichas, pasando del 37% el año pasado a un 48% este año.

Un punto interesante, el de pedir medias cañas para poder probar más referencias, esta vez no lo intentamos al asumir que las matemáticas no salen demasiado bien con las referencias de 3 fichas. Creo que algo en ese sentido debería ser tomado en cuenta y si así lo estaba, debería haberse informado en la zona de grifos porque no me enteré.

Las cervezas en botella.

Para finalizar no quería olvidarme del estuche de botellas, una de las pocas cosas “físicas” que junto con los vasos nos dieron un momento de placer a los coleccionistas, aunque su función fuera más bien didáctica, en consonancia con el mensaje dado por la organización en todo momento.

Sobre el precio, aún siendo cierto que las cervezas eran encargos específicos a cuatro microcerveceras, lo cual tiene un precio, y también el envoltorio de madera, creo que tratándose de elaboraciones de cerveceras de proximidad y con las posibilidades que hay para venderlas juntas (cartón mismo) humildemente me pregunto si esos 14 euros no podrían ajustarse un poco más.

-----------

Así que para terminar, y haciendo balance de todo, el resultado global de este BBF creo que es más que positivo. Es justo destacar el enorme esfuerzo en la difusión (no es fácil congregar a tanta gente, desde frikis hasta gente ajena completamente a este mundillo) y también tiene mucho mérito conseguir un espacio tan significativo como es el Museu Marítim, pero no menos importante es que todo parezca tan fácil, con las actividades o al solucionar o evitar cualquier tipo de problema (no vi ningún altercado pese a que cuando hay alcohol de por medio…). He percibido un cambio a mejor y estoy seguro de que la próxima edición volverá a ser así, por lo que sin lugar a dudas puedo afirmar que ¡¡nos vemos en el BBF15!!




¿Qué sabor aporta cada variedad de lúpulo?

$
0
0

Hoy quiero compartir con vosotros una página web realmente interesante mediante la cual quienes elaboréis cerveza a nivel profesional o a nivel homebrewer, pero también aquel consumidor más curioso, podréis conocer qué recuerdos aportan las diferentes variedades de lúpulo a una cerveza.


Se trata de una rueda de aromaselaborada por la gente de Hop Uniony su uso es tan simple como hacer click en una de las diferentes categorías y obtendréis un listado bastante completo de los lúpulos que aportan ese recuerdo. Además, sobre cada variedad tenéis información extra sobre alfa-ácidos, beta-ácidos, cohumulona, total de aceite por cada 100 gramos y la citada descripción del aroma y sabor que cada variedad aporta al utilizarla.


La rueda y sus más de 120 variedades de lúpulo están organizados en 11categorías: fruity, citrus, stone fruit, floral, spicy, tobbaco / earthy, cedar, herbal, tropical fruit, pine y grassy.


Desde luego, una herramienta muy útil e instructiva tanto para quien elabore cerveza como también para quien quiera tener saber lo que le ofrecerá cualquier cerveza que quiera comprar y también para jugar con maridajes.

Mi más sincera enhorabuena a Hop Union por el trabajazo y sobretodo por compartirlo de forma pública. A continuación tenéis el enlace a la citada rueda de lúpulos:



L’Espumossa, Art & Cervesa.

$
0
0

Durante la escapada que hicimos a Barcelona con motivo del BBF decidimos aprovechar para visitar algunos locales que aún no conocíamos y así de paso hacer aún más interesante y completa la escapada. Uno de ellos fue l’Espumossa, Art & Cervesa, un local que abrió sus puertas en 2011 y que se sitúa en esa cuadrícula urbana perfecta llamada l’Eixample.


Llegamos el viernes a última hora de la tarde, dispuestos a disfrutar de unas buenas cervecitas en un ambiente relajado y bien lejos del bullicio del BBF. Como bien reza su nombre, en este espacio se conjuga la cerveza con el arte en forma de exposiciones temporales, conciertos de música en directo, monólogos… El local posee una pequeña zona más estrecha en la entrada, con una pequeña barra a la derecha y varias mesitas y sillas pegadas a ella, y más adelante, en el flanco izquierdo, posee unas estanterías con cervezas para comprar y llevarse a casa. Más al fondo el local se vuelve más espacioso y tiene unas cuantas mesas grandes y una nevera, además de una zona con libros y revistas para entretenerse y hacer la estancia todavía más placentera.


La decoración es sencilla pero acogedora, respetando el muro de piedra de una de sus paredes, y en el cual hay expuestos unos cuantos cuadros muy coloridos, que en el momento de nuestra visita eran de un artista llamado Dani Garrido. También destaca la cuidada ilustración de temática cervecera en la pizarra de detrás de la barra en la que se anuncian las cervezas de barril, obra de Pedro Gómez.

Cristina y la citada pizarra de fondo.

En cuanto a cerveza, tanto en la parte de tienda como en los barriles y las referencias en nevera, destaca una cuidada selección de micros catalanas, pero también algunas Naparbier, Dougall’s, además de foráneas como Moor, Moylan’s, Fyne Ales, BrewDog…

En los tres barriles rotativos en aquel momento tenían pinchadas Espina de Ferro Summer Division, Espiga Blonde Aley Van Viven Smoked Porter. En nuestro caso probamos las dos cervezas locales, recomendados por Cristina, una mujer encantadora que nos dio un trato muy agradable en todo momento y haciendo la visita realmente placentera.

La Espiga Blonde era una APA muy aromática, con el lúpulo cítrico como principal protagonista. Muy refrescante y bien hecha. La Espina de Ferro era una summer más subidita de cuerpo de lo esperable en ese estilo, afrutada, un punto cítrica y resinosa, pero también refrescante. Dos gratas sorpresas.


Para acompañar poseen una carta de comidaen la que ofrecen croquetas caseras, embutidos y quesos artesanos, aceitunas, banderillas… Así que viendo la buena pinta que tenían nos decidimos por un variado de croquetas caseras: una de gorgonzola con nueces, otra de morcilla con manzana, una de sobrasada con miel y finalmente una última de pollo asado. Todas ellas realmente muy buenas. También pedimos un plato de quesos artesanos de un nivel destacable, pero tengo que reconocer que charlando bien a gusto con Cristina se me olvidaron apuntar los nombres (creo que era un idiazábal ahumado, uno de oveja moho por fuera y un manchego…).

¡¡Qué croquetas!!

El queso de la izquierda rozaba la matrícula... 

Para rematar la visita nos pedimos una Moor Fusion Vintage 2012, una Old Ale envejecida en barricas de Brandy Cider de Sommerset, algo así como un Calvados o destilado de sidra pero producido en Reino Unido y por lo que he podido descubrir goza del sello de Indicación Geográfica Protegida desde 2011 aunque se lleva produciendo al menos desde el s.XVII. En cuanto a la cerveza sorprende su nula formación de espuma y su coloración negra impenetrable. En aroma desprende recuerdos a melaza, regaliz, fruta oscura sobremadurada, algo de café y cacao, realmente muy compleja. En boca tiene una textura densa, con una carbonatación muy justa y los mismos recuerdos percibidos en nariz y que dan la sensación de estar tomando algún postre típico británico a base de frutas, complementados por una suave calidez y un curioso toque amaderado, un tenue recuerdo a vainilla y un final seco y torrefacto. Una cerveza muy peculiar que disfrutamos muy mucho.


Y con esta copa de sobremesa cerramos una visita corta pero muy placentera en especial gracias al trato de Cristina, pero también por su carta de comida, reducida pero de calidad, y como no también por la buena selección de cervecitas. ¿A caso se puede pedir algo más? Así que desde aquí felicito a Cristina por su gran trabajo con este local y por hacer de Barcelona un sitio todavía más grande en lo que a cerveza se refiere. Salut i sort, companya!


- L’Espumossa, Art & Cervesa -
C/ Provença, 171
08036 Barcelona


Un Star Wars Day muy cervecero.

$
0
0

Antes de empezar a leer este post os recomiendo muy mucho que a modo de "maridaje musicalabráis este enlace en otra ventana y que os aseguréis de tener activos los altavoces. Puestos a disfrutar, qué mejor que hacerlo con una buena BSO de fondo...

"Hace mucho, mucho tiempo..." que no publicaba un post en domingo pero el calendario manda y siendo 4 de mayo, el Star Wars Day, había que hacer una excepción.


Aunque la celebración de este día no deja de ser una excusa forzada en base a la famosa frase que reza “May the force be with you”, traducida al español como “Que la fuerza te acompañe”, y cuya pronunciación suena similar a “May the fourth” (4 de mayo), lo cierto es que a día de hoy se ha convertido en una fecha casi oficial para todos los seguidores de la conocida saga de George Lucas.

Así que lo siento por los trekkies, ringers y demás fauna friki, pero este blog también está sometido al maravilloso universo Star Wars por lo que hoy quería dedicarle un homenaje con otra de mis pasiones, cómo no, las etiquetas de cerveza, algunas de cerveceras reales, otras ilustraciones de homebrewers, y también algunos fakes y alguna cosa más. Sin más, espero que os guste.

- Cervezas reales -

B. Nektar Episode 13 (USA). 17,5%. Hidromiel cuya etiqueta juega con las barricas y el AT AT de la saga. 


Empire Strikes Back (UK). 4%. Bitter conmemorativa de la reapertura de la microcervecera inglesa Empire cuyo nombre, casualidad o no, nos recuerda claramente a  la segunda película que vio la luz y que posteriormente fue rebautizada como quinta de la serie: El imperio Contraataca.


Firestone Wookie Jack (USA). 8,3%. Black Rye IPA. En este caso, buscado o no, las referencias a los wookies, raza de la cual su exponente más conocido es Chewbacca, son más que evidentes.


Haandbryggeriet Dark Force (Noruega). 9%. Imperial Wheat Stout cuyo nombre y también su descripción en la etiqueta no tiene pérdida: “This Imperial really strikes back. From a strange country far, far away, comes the only Imperial Wheat Stout in the know universe”.


Moor Empire Strikes Back (UK). 5,7%. IPA inglesa que desgraciadamente ha dejado de elaborarse.


New England Imperial Stout Trooper (USA). 8,5%. En mi opinión, una de las mejores etiquetas del mercado. Abajo tenéis la etiqueta original, también la etiqueta cambiada por problemas de derechos de autor y la versión Bourbon Barrel Aged.



Revelation Cat Death Star (Italia). 13%. Imperial Sweet Stout perteneciente a la Imperial Series de este micro italiana.


Snake River OB-1 (USA). Brown ale orgánica cuyo nombre nos recuerda (más por pura casualidad que por estar buscado, intuyo) a Obi Wan Kenobi.



Sierra Nevada Empire Strikes Black (USA). 9,8%.Imperial Stout ideada y elaborada por primera vez en el Beer Camp del año 2009.


Terrapin The Dark Side (USA). Novena cerveza del Terrapin Side Project fermentada con levadura trapense.


The Brew Kettle Dark Helmet (USA). 9%. Imperial Schwarzbier con el famoso casco de Darth Vader. “May the Schwartz be with you”.


Watermill Dog’th Vader (UK). 5,1%. Stout cuya etiqueta es simplemente genial. Fijaros en la nave-hueso del fondo...


Westbrook Dark Helmet (USA). 5,9%. La definen como “black Rye Lager” aunque perfectamente también podrían haberla llamado Schwarzbier con centeno. También hace referencia al casco de Darth Vader y en la parte derecha homenajea al característico opening de las películas.


Frase en la base de algunas latas de Oskar Blues: “Who’s scruffy looking?”, dicha por Han Solo en El Imperio Contraataca.


Spendrups Jedi Läsk. Una serie de la cervecera sueca lanzada en 1984. Quién tuviera estas etiquetas en su colección…



Modelo Negro Lado. En este caso, y tras tratar de encontrar algo al respecto no he tenido más información que la siguiente foto. No se si será algún fake o alguna jugarreta, pero parece muy real.


Una combinación de la cerveza australiana Hahncon un refresco de limón también del mismo país que dan lugar al nombre de uno de los personajes principales de la serie, Han Solo.


Otra combinación, en este caso algo más forzada entre una cerveza koreana y otra estadounidense para formar el nombre de Obi Wan, uno de los Jedi más relevantes de la saga.



- Fakes y otros -


Fake de la Blue Moon Witbier.
Fake de la Samuel Adams Boston Lager.

Fake de la Miller Lite.
Cerveza casera que hace referencia al planeta Corellia.
Unos diseños de un tal Tyler Christmas con mucha calidad
y que desgraciadamente no han visto la luz.
- Abridores -

Y para finalizar, después de tanta cerveza, cómo no, unos abridores para deschaparlas...

Halcón milenario

R2D2

Estrella de la muerte

Tie Fighter

Darth Vader


Y esto ha sido todo. ¡¡Que la fuerza y la buena cerveza os acompañen!!!



P.D. Todas las etiquetas, fotos y diseños publicados en este post tienen sus respectivos derechos de autor.


Viaje por Baviera (9): Oberland, Ettal y Mittenwald.

$
0
0

Hoy quiero compartir con vosotros la penúltima entrada (me parece escuchar de fondo unos cuantos resoplidos de alivio... ;-) ) del viaje a Baviera del pasado verano. Y es que aunque en primera instancia quería unir el contenido de este post con el anterior, ya que la visita a la abadía de Ettal no tenía mucha chicha por ella misma, lo cierto es que tanto por el entorno que lo rodeaba como por los numerosos atractivos de la zona he creído mejor separarlo y montar un post individual para que así quien quiera montarse una excursión de un día al sur de Baviera tal y como hicimos nosotros lo pueda hacer, aunque esto signifique publicar un post menos cervecero de lo habitual.

Estuvimos de excursión varios días el sur bávaro pero hoy únicamente me quiero centrar en la visita que hicimos un 23 de julio por el Oberland, en el sur de la región de Alta Baviera (Oberbayern), concretamente por los distritos de Weilheim-Schongau y Garmisch-Partekirchen. Aquí se encuentran dos pueblecitos de cuento, Oberammergau y Mittenwald, rodeados ambos por bellos prados oteados a su vez por las omnipresentes cumbres nevadas alpinas, y todo ello atravesado por la maravillosa Alpenstrasse, la carretera que discurre por los alpes bávaros y que hace las delicias de quienes amamos conducir (aunque no tengamos un BMW cono en el anuncio... ;) ). Y lo mejor es que este edén también tiene varios atractivos cerveceros pero para conocerlos deberéis seguir leyendo.

Mapa tomado y modificado de aquí.

Tras travesar prácticamente toda la región de Alta Baviera llegamos a nuestro primer destino del día, la Wieskirche, una iglesia en medio de bonitas praderas onduladas (de hecho en alemán significa precisamente “iglesia en la pradera”) y cuyo título de Patrimonio de la Humanidad atrae, y merecidamente, a numerosos visitantes.

Si esto os gusta, los interiores son aún mejores…

Tras contemplar sus maravillosos interiores rococó proseguimos hasta un pequeño pueblecito llamado Oberammergau, ya en el distrito de Garmisch-Partekirchen, ya que los maravillosos lüftlmalerei, los frescos que adornan las fachadas de numerosas casas, merecían mucho la pena.


Un paseo tranquilo por sus calles de buena mañana y cuando las previsibles hordas de turistas aún no habían llegado fue algo realmente placentero, pero si a esa visita matutina le sumáis comer cualquier delicia de la primera bäckerei que os encontréis, el gozo se multiplica exponencialmente.

 Ya sé donde quiero retirarme de mayor...

Tras recorrer el pueblo de punta a punta proseguimos nuestra escapada para llegar a Ettal, donde nos esperaba el primer destino cervecero del día, la Klosterbrauerei Ettal. Pero antes de nada tocaba visitar la abadía que da nombre a la cervecería y donde moran los monjes cerveceros.

Siempre da gusto ver tanta variedad a la entrada de un pueblo…
Por fuera...

... y por dentro.

Tras la visita nos fuimos al Klosterbräu Restaurant, donde nos dimos un buen homenaje regado con sus cervezas, una de las razones por las que quisimos montar una ruta por estos lares. Empezamos pidiendo Benediktiner, una weiss servida de barril bastante más maltosa de lo habitual, con un punto cítrico y un ligero amargor como contrapunto. Seguimos con una Pils refrescante, ligeramente herbal y un punto amargo, y su Dunkel, también de barril, con muy buen aroma, acaramelada, ligero toffee y regaliz así como algo herbal.


Terminamos con su Doppelbock esta vez en botella, cerveza valorada en Ratebeer con un sorprendente 98, algo que para nada es habitual entre las alemanas. En este caso ofrecía los esperables recuerdos a caramelo y también caramelo quemado, un punto de café, con una entrada aparentemente liviana pero que fue de menos a más a medida que tomaba temperatura. De esas cervezas que con un sorbo podría pasar desapercibida pero que con tragos consecutivos revela su auténtica grandeza. Por ponerle un pero, quizás el punto excesivo de carbonatación.

Rica doppelbock...

Maravillosa esta ternera (Münchner Tellerfleisch)
con salsa de rábano picante.

En este punto teníamos dos opciones, o bien continuar hacia el suroeste y visitar el Schloss Linderhof (uno de los palacios del “demente” Luis II) o bien seguir hacia el sur hasta Mittenwald, y como de iglesias y palacios ya íbamos bien servidos nos decantamos por la segunda opción.

Así que después de travesar numerosos y bucólicos valles llegamos por fin a Mittenwald, un pequeño pueblecito fronterizo con Austria, enclavado en medio de montañas y de bosques como bien desvela su nombre.

Aunque no es ni de lejos una de sus mejores calles,
me gusta este rincón con los Alpes de fondo…

Aquí tuvimos una de esas revelaciones maravillosas que todo viajero espera encontrar y que dan un aire especial a todo viaje, y es que en este lugar parecía haberse detenido el tiempo. Más allá de las bellísimas casas, adornadas con mayor cantidad de lüftlmalerei si cabe que en Oberammergau (aunque por lo visto en este último son de mayor calidad…), el ambiente de cuento era verdaderamente cautivador, pese al turismo. El perfecto lugar para irse a vivir y desconectar del mundanal ruido de las ciudades.

Tras pasear de nuevo por sus laberínticas calles llegamos al segundo destino cervecero del día, la Brauerei Mittenwald, en la salida sur del pueblo y a menos de 500 metros de Austria.


Alojado en uno de esos típicos edificios de montaña hechos con piedra, pizarra y sobretodo mucha madera por dentro y por fuera, se situaba el Post Keller, un restaurante pegado a la fábrica de cerveza y único lugar donde por lo visto sirven sus cervezas sin filtrar.

Pedimos primeramente su Leichtes (light), una rubia ligerita que nos sorprendió muy gratamente ya que de normal todas las light me suelen generar pavor, así que cumplió sobradamente la función de refrescar el gaznate con un lúpulo herbal bastante marcado. Seguidamente probamos una Kellerbier bastante atípica, ni muy turbia ni demasiado cerealosa y nuevamente bastante subida de lúpulo. Terminamos con una Märzen, acarameladita pero nada empalagosa nuevamente por el destacable lúpulo cítrico y herbal. Tres cervezas muy bebibles que sin ser sobresalientes tampoco se les puede echar mucho en falta para disfrutarlas.

Leichtes, Keller y Märzen.

Tras terminarnos la Märzen fuimos a una pequeña tiendecita de la fábrica situada en un lateral entre el restaurante y la cervecería. Aquí compramos numerosas botellas de su amplio portafolio a un “carísimo” precio de entre 0,65 y 0,80 euros la botella de 50cl. Ver para creer, como en cualquier getränkemarktalemán.

En este punto teníamos previsto disfrutar de un pequeño sendero en una garganta llamada Partnachklamm que empieza cerca de las famosas pistas de esquí de Garmisch-Partekirchen y que discurre por dentro de la montaña aprovechando el camino excavado por el río, pero desgraciadamente algo así como una tendinitis que me estuvo atormentando un pie durante gran parte del viaje impidió la rutilla. Así que improvisamos y nos fuimos a nadar al Eibsee, un lago glaciar situado a 1000 metros de altura, a los pies de la montaña más alta de toda Alemania, el Zugspitze. Y en este maravilloso enclave natural nos improvisamos un picnic a media tarde con unas cervecitas que llevábamos en la neverita del coche, cerrando así una jornada menos intensa en lo cervecero que otras anteriores pero que disfrutamos enormemente.



500 entradas en el blog y concurso cerveza.

$
0
0


Con esta entrada el blog alcanza la mágica cifra de las 500 entradas, un número que cuando empecé a escribir hace ya más de 4 años ni la imaginaba como alcanzable. Así que para celebrarlo he pensado en montar un concurso con el que podréis conseguir una buena cervecita por la caraque consiste en responder correctamente a esta pregunta bien sencilla:


¿De qué cervecera y de qué colores la camiseta corta más chillona habida y por haber que he vestido en más de un evento cervecero y que también llevo puesta en un avatar de una conocida web social?



Participar es tan fácil como dejar un comentario más abajo con la respuesta correcta desde hoy miércoles 7 de mayo hasta el próximomiércoles 14 de mayo a las23.59 horas (hora peninsular). En ese momento daré por cerrada la participación y sortearéuna botella de 75cl. de la cerveza Gouden Carolus Van De Keizer Blauw 2013 entre todos los que hayáis acertado la respuesta, mandándoosla mediante mensajería urgente a la dirección que me facilite el ganador/a una vez descubierto quien es.


Las bases para poder concursar serán:
- Dar unaúnica respuestapor persona.
- Quien participe como“anónimo” deberá firmar el comentario con un nombre o nick.
- La dirección de envío debe estar dentro del territorio peninsular (España o Portugal) o Baleares. Lo siento por quienes vivan en Canarias, quizás en una próxima ocasión.
- En el comentario no tenéis que poner ninguna dirección vuestra.


Para que no seáis unos “copietas” voy a activar temporalmente la moderación de comentarios, dejando esta entrada sin un solo comentario visible, así sólo yo podré ver las respuestas. Una vez terminado el plazo establecido, el jueves 15 haré públicos todos los comentarios participantes y procederé al sorteo, dando el nombre del ganador o la ganadora el viernes 16 de mayo a través de una nueva entrada en el blog.

Y creo que no me dejo nada. Espero que os animéis a participar ya que no todos los días se tiene la opción de ganar una buena cerveza de un modo tan fácil. Además, si he tardado 500 entradas en regalar algo yo de vosotros no esperaría a la próxima ocasión... ;-)

¡¡Ah, y por supuesto, 500 mil gracias a todos y cada uno de los que estáis ahí detrás siguiendo el blog, ya sea de forma pública o anónima!!


P.D. Recordad que NO SE PODRÁN VER LOS COMENTARIOS HASTA EL JUEVES 16.

Ale & Hop, un templo cervecero con corazón vegetariano.

$
0
0

Si hace un par de semanas os hablaba de uno de los locales que pudimos conocer con motivo de la escapada a Barccelona por el BBF, hoy es el turno del Ale & Hop, una cervecería situada en las serpenteantes calles del barrio de Sant Pere, Santa Caterina i La Ribera, al norte de la Barceloneta y nordeste del barri Gòtic.


Llegamos allí el sábado a última hora de la tarde, tras una jornada matutina intensa en el BBF y una plácida visita vespertina al Beerstore Barcelona de l’amic Jordi, dispuestos a probar las mil maravillas de su afamada cocina vegetariana, regada, cómo no, con unas buenas cervezas, y es que el Ale & Hop es uno de los locales mejor considerados de Barcelona para estos menesteres.


Rodeado por las intrigantes calles del centro barcelonés, se trata de un local no excesivamente grande, con una estética moderna (incluso diría que algo hipster) pero al mismo tiempo cálido y acogedor. Tiene una pequeña barra con 10 referencias en barril, un par de ellas en bomba de mano, y justo enfrente de la barra poseen una pizarra con una carta de comida no muy extensa pero si cuidada. Más al fondo hay una esquina aprovechada con varias mini-neveras apiladas y cada una con diferentes temperaturas según los estilos de cervezas que contienen: más lupuladas por un lado, espontáneas por otro, petróleos… Y tras subir unos escalones llegas a una zona con varias mesas (y donde entendimos que tanta algarabía se debía a que jugaba el Barça…).


Tras revisar bien las neveras y los grifos nos decidimos por una Lindheim Farmhouse Ale Kriek de barril, rebosante de sabor a cereza, con poca acidez, pero si una marcada astringencia. En botella pedimos una colaboración entre una de mis cerveceras inglesas favoritas y una de las cerveceras suecas más conocidas del mundillo craft, Siren & Omnipollo Näcken, una curiosa hopfenweisse con lúpulos estadounidenses, con mucha presencia de la levadura en el sabor, cítrica y muy refrescante, buena pero lejos de mi querida Schneider TAP5, intratable en precio y en contenido en ese estilo.

Para comer nos pedimos recomendados una adictiva coca de queso azul con cebolla, una hamburguesa mexicana muy sabrosa (hecha a base de alubias negras, con aguacate y salsa picante) y unos nachos con guacamole.

Siren/Buxton, Lindheim y los nachos.

La coca de queso azul, rica, rica...

Seguimos con una Buxton Der Nord Sekt, extrañados por el nombre y la etiqueta, pero más aún por poder probar una Berliner Weisse de factura británica. Lo cierto es que no nos dejó indiferentes, muy ligera, cítrica y seca pero no tan ácida como esperábamos por el estilo. En mi opinión, correcta sin más.



Añadimos al festín otra hamburguesa, en este caso de remolacha (de aspecto escandalosamente atractivo, color rojo intenso y muy rica de sabor), y otra coca en este caso de escalibada (de pimientos, cebolla, berenjena y depende de zonas con o sin tomate). Con esta y la anterior hamburguesa se me quitó el mito de que la comida vegetariana es aburrida, poco atractiva y sobretodo sin sabor. Nada más lejos de la realidad...

Muy buena esta hamburguesa de remolacha, gratísima sorpresa...

Y para cerrar la velada con un buen copón nos pedimos una Siren Broken Dream Jim Beam Barrel Aged, una stout muy sugerente, con intensos recuerdos a barrica de bourbon, pero también caramelo, vainilla y café, con un gran equilibrio por bandera, el alcohol bien escondido (7,3%), y sorprendentemente muy bebible. Una grandísima cerveza.

Y así dimos por cerrada la visita a este local que desde ya os recomiendo muy mucho pese a la algarabía momentánea futbolera, tanto por su excelente comida, como por su cuidada selección de cervezas y también por el personal, en especial por un tipo cuyo nombre no recuerdo y que llevaba una gorra de Pliny the Elder (si alguien sabe el nombre, soy todo oídos… ;-) ).

Así que en resumen estamos ante otro grandísimo local para ir de cervezas y comer bien, que se suma a la atractiva y extensa oferta de bares y tiendas de Barcelona y que en conjunto hacen de esta ciudad sin lugar a dudas una de las grandes capitales europeas para tomar cerveza de calidad en este momento.

- Ale & Hop - 
C/ Basses de Sant Pere, 10


Ganador concurso cerveza gratis.

$
0
0
Ayer jueves activé la publicación de comentarios del blog de modo que quedaron visibles las respuestas de todos los participantes del concurso con el que pretendía celebrar el haber llegado a las 500 entradas en este blog.

El premio.


Entre todas las respuestas había solamente 19 respuestas correctas así que parece que no era tan fácil como imaginé a pesar de dar la pista del avatar de una red social, que concretamente hace referencia al que tengo como imagen en Facebook, un dibujo que me regaló el crack de Jose (camarero ex Freiburg, ahora en BierCaB) con la camiseta amarilla de De Dolle Brouwers por la que preguntaba. Visto lo visto, a la próxima lo tendremos que hacer aún más fácil… ;).

Aquí el citado avatar con la camiseta.

De entre estos 19 participantes y tras utilizar la web Sortea2 para efectuar el sorteo, el agraciado ha sido Joan Albert, así que muchísimas felicidades y desde ya mismo puedes reclamar tu premio mandándome un correo a lupuloadicto@hotmail.com .


El ganador: Joan Albert.

A todos los demás, tanto a quienes acertasteis la doble respuesta como a quienes no, os doy igualmente las gracias por vuestra participación y por vuestras palabras. A la próxima más y mejor, que espero sea antes de llegar a los 1000 post… ;-)

Salut!!


Un fin de semana por Roma (III): Baguetteria del Fico y No.Au.

$
0
0

Un mes largo después del último post de la escapada a Roma vuelvo a la carga para hablaros de dos locales quizás algo menos conocidos y cuyo grato descubrimiento se lo debo enteramente a la Reina Lúpula, quien tiene una mano especial a la hora de encontrar bares auténticos y mil y una veces recomendables.

El primero de ellos, situado en un callejón cercano a la maravillosa Piazza Navona, se llama la Baguetteria del Fico.


En un principio teníamos apuntado este local como una opción de socorro y muy céntrica para comer buenos bocadillos y sándwiches acompañados de buenas cervezas italianas. Pero cual fue nuestra sorpresa al ver que aquel minúsculo espacio limitado a una barra pequeña con varios taburetes, era un auténtico edén con más de 150 referencias en botella, la mayoría de buenas cerveceras italianas (B. del Borgo, Montegioco, Brewfist…) pero también foráneas (Thornbridge, Wildbeer, BrewDog, To Ol, Mikkeller, Rogue, Sierra Nevada, bastantes belgas como Rochefort, De Ranke…).

Inesperado vergel...

Así que el plan previsto de un bocadillo apresurado tuvo que ser forzosamente modificado por una velada algo más pausada y sobretodo placentera. Qué remedio, la vida del beer-bon-bevant… ;).

Pedimos dos referencias de la italiana Brewfist, una de las cerveceras de las que había probado pocas cervezas antes de este viaje (aunque alguna de nivel destacable) y que terminó dándonos varias y muy gratas sorpresas el fin de semana. Burocracy, una IPA dulzona, algo cítrica y amarga que no nos terminó de convencer, y también Green Petrol, una black IPA arrolladora, una auténtica bomba de lúpulo, suntuosa y sugerente, con notas de lúpulo resinoso y pino, contrarestadas por una buena base maltosa y torrefacta, con cuerpo rotundo y final muy largo. Me gustó mucho.

El "petrolaco" de la derecha no se me olvidará fácilmente...

Para comer, y aunque mucha gente se pedía los famosos bocadillos que dan fama a este local, preferimos elegir, recomendados, dos platos variados con quesos y embutidos cuya calidad, sinceramente, me dejó boquiabierto: embutidos de cerdo, pato, jabalí y ciervo, un gorgonzola glorioso, un queso trufado (creo que pecorino) inolvidable…. De veras, maravilloso y aunque el precio no fuera barato mereció mil veces la pena pedirlos.

Podría vivir a base de estos quesos y embutidos...

¡Madre mía qué gorgonzola!

Para seguir cortando tanta grasa elegimos, también recomendados, una Birra del Borgo Hoppy Cat, otra Black India Ale (os dejo las batallitas terminológicas a quienes gusteis de ellas…) pero en este caso con un color mucho más claro y cuerpo más ligero, muy bebible, con lúpulo intenso de tipo resinoso y cítrico, aunque en mi opinión falta de una buena base. Simplemente no me convenció.


Y con esta cerveza dimos por cerrada una velada inesperada para seguir disfrutando del majestuoso centro histórico de Roma.

----

El segundo local del que os quería hablar se llama No.Au y está situado muy próximo al anterior, también en el flanco oeste de Piazza Navona pero más al norte, en la escondida Piazza di Montevecchio. Por lo visto este local lo abrieron los propietarios de B. del Borgo y Baladin hace un par de años junto a otros socios, y de ahí que ambas cerveceras estén bien representadas.


Cuando llegamos, a media tarde, estaba completamente vacío, lo que por un lado nos hizo temer lo peor, pero al mismo tiempo pensamos, “total, una cerveza tranquilitos y nos vamos”. Cuan equivocados andábamos…

Los interiores, poco luminosos y con una decoración digamos entre pop y kitsch pero no recargada, con decenas de objetos curiosos (entre ellos varias ediciones de Birra del Borgo realmente chulas con las que se nos abrió el apetito coleccionista…). Un ambiente realmente acogedor.


Nos sentamos en la barra y tras leer detenidamente las referencias en barril nos pedimos una pinta de Montegioco Draco(una especie de barleywine cálida, rebosante de notas dulzonas y de fruta confitada, pero muy equilibrada y para tomar con calma) y otra de Opperbacco Imperial Deep Underground (I.stout versión de la Deep Underground con regaliz y café, muy redonda, con las notas aportadas por el regaliz y el café muy presentes, sobretodo las del segundo). Dos gratas sorpresas.

Dos copones para empezar...

Viendo que la cosa iba mejor de lo esperado acomodamos las posaderas y pedimos dos Birra del Borgo más ligeritas en previsión de lo que nos esperaba: Perle ai Porcia por un lado (supuestamente una oyster stout con predominio de notas a cacao y fruta oscura así como algo de regaliz pero el recuerdo de las ostras es muy poco evidente) e ImperialeImperial Russian Stout por otro (rotunda imperial stout rebosante de notas de fruta madura, higos, pasas, también regaliz y cacao).



Acumulábamos varias cervezas contundentes así que era hora de ir pensando en comer y como los gerentes eran encantadores, muy amables y accesibles (además que una de ellas, Marcia, hablaba perfectamente en español…) nos dejamos aconsejar y nos sacaron por un lado un plato de sardinas escabechadas caseras realmente muy ricas, y sobretodo un platazo sensacional a base de pollo de corral en una salsa que no consigo recordar, creo que a base de cerveza ahumada. Posiblemente la mejor carne de esta ave que haya comido jamás, tierna y jugosa, se deshacía en la boca casi como si fuera mantequilla, repleta de sabor… ¡¡Qué maravilla (estoy salivando solo de recordarla…)!!

Si las fotos transmitieran sabores y olores...

Como se ve en la foto, para acompañar este manjar de dioses nos dejamos recomendar y elegimos una botella de Montegioco Mac Runa Peated de 75cl (casualidades de la vida la tomamos de barril dos días antes en Ma Che Siete y aún gustándonos la disfrutamos bastante más en botella). Con el toque de malta tipo turba no excesivamente intenso, ligeramente ahumado, dando complejidad y equilibrio al trago… Ah, y maridó a la perfección con el plato de pollo.

Viendo que además de cervezas también tenían buenos vinos decidimos probar suerte con un vino blanco dulce italiano y dejar momentáneamente la cerveza, para dar finalmente por cerrada la velada con un par de copas de Baladin Xyauyú Barrel, invitación de la casa. En cuanto a las notas, con las que llevábamos encima solo consigo rescatar de la libreta un “fantástica” ;).

Un final inmejorable...

Y así, tras más de ¡cuatro horas y media! en este local (y eso que iba a ser una cerveza rápida…), bastante entonados, para qué negarlo, pero también extasiados de placer, nos despedimos de este remanso de paz y su cálido equipo, en especial de la buenaza de Marcia. Solo por conocerla y comer ese pollo con esa Montegioco ya merece la pena venir aquí mil veces!

Visitar locales de gente tan encantadora es una gozada!

Y entre tanta buena cerveza, comida y gente doy por cerrada esta tercera entrega con dos locales menos conocidos pero en mi opinión realmente muy recomendables.


Revelada la cuarta Ommegang dedicada a Juego de Tronos.

$
0
0
En numerosas ocasiones os he demostrado mi pasión y devoción por la genial serie Canción de hielo y fuego de George R.R. Martin, y su exitosa adaptación a televisión, Juego de Tronos, que toma el nombre del primero de los libros. En ese sentido hoy quiero compartir con vosotros el anuncio de la cuarta cerveza que la cervecera estadounidense Ommegang dedica a la serie después de Iron Throne, Take the Black Stout y Fire & Blood.


Como se puede apreciar en la etiqueta, en este caso se llamará Valar Morghulis, en referencia a la conocida frase de la serie, que también da nombre al último capítulo de la segunda temporada de TV, cuyo significado en “alto valirio” es “todos los hombres deben morir” (me ahorro explicaciones en plan spoiler...).


Allá por el pasado mes de diciembre los fans votaron esta dubbel en su página de Facebook entre cuatro propuestas distintas. Las otras opciones fueron una tripel llamada Seven Kingdoms (Siete Reinos), una quadrupel llamada Hand of the King (La mano del rey), y otra quadrupel llamada Khal, todos ellos elementos con mucho significado dentro de la serie.


La cerveza saldrá al mercado el próximo otoño y al igual que las anteriores ediciones  vendrá embotellada en formato de 75cl pero en este caso llevará grabado en el corcho la frase “valar dohaeris” que se traduciría como “todos los hombres deben servir”.


Así que a los seguidores de la serie ya sabéis lo que os espera… ¡A mover vuestros contactos si queréis haceros con una!


Viewing all 320 articles
Browse latest View live