Quantcast
Channel: Lupuloadicto
Viewing all 320 articles
Browse latest View live

Bruselas inaugurará su templo de la cerveza.

$
0
0

Hoy os queremos hablar de un proyecto interesante que previsiblemente verá la luz en 2018 en Bruselas: el Temple de la Bière Belge.


Se alojará en el céntrico edificio de la Bolsa, que fue abandonado en 1996 y adquirido en 2012 por el ayuntamiento tras llevar años infrautilizado en los que únicamente ha alojando algunas exposiciones temporales y algunos eventos privados.

Según el concejal de Turismo Philippe Close, esperan transformar la Bolsa en un auténtico templo de la cultura cervecera belga a la imagen de otros lugares con muchas visitas como el Guinness Storehouse de Dublin o el Heineken Experiencie en Amsterdam, un centro interactivo y educativo para ensalzar la cerveza belga además de incrementar la oferta turística de la capital belga al tiempo que revitalice el centro de la ciudad.


Para quienes estéis pensando que se tratará de otro complejo turístico orquestado y dirigido por las cerveceras más grandes, hace unos días se anunciaba que una cervecera bruselense tan pequeña como Brasserie De La Senne también tendrá sitio. En principio tendrán preferencia las pertenecientes a la asociación Brasseurs Belges (a la que aún no pertenece la Brasserie de la Senne) ya que son los principales inversores privados del proyecto.


El proyecto está presupuestado en 25 millones de euros y se costeará con inversión pública y también privada, y tienen hechas previsiones de recibir al menos 400.000 visitantes al año, y a principios de junio se conocerá cual será el estudio de arquitectura que diseñará este emplazamiento y si se quiere se podrá proponer un nuevo nombre.

Habrá que ver como se va desarrollando todo y en qué queda todo al final. A priori tiene buena pinta ni que sea para incrementar la oferta cervecera bruselense, rica ya de por sí, aunque con reservas por ver hasta que punto las grandes dan su brazo a torcer con los nuevos cerveceros belgas…


Salut!

* Todas las imágenes tienen sus respectivos derechos de autor y han sido tomadas de aquí.

#LaRonda33. La realidad cervecera de tu (mi) ciudad.

$
0
0

Justo cuando falta una semana para el lunes 25 en que publicaré el correspondiente resumen de esta trigésimo tercera edición de #LaRonda, os quiero dejar mi particular opinión aún reconociendo que se me hace algo extraño eso de contestarme a mí mismo.

¿Cuál es la realidad cervecera de tu ciudad y qué razones crees que hay detrás de ello (para bien y para mal)? ¿Crees que en tu ciudad existe una correspondencia entre la oferta de locales con buena cerveza (tiendas, bares, restaurantes...) y un público que la demande?

Como muchos sabéis vivo en Valencia, una de las zonas que lleva años siendo puntera en cuanto a número de microcerveceras solo por detrás de Catalunya, pero donde curiosa y sorprendentemente ni la oferta de bares, ni de tiendas, ni de ferias ni tampoco la respuesta del público ha empezado a moverse (y póngase eso de “moverse” varias veces entrecomillado) hasta hace muy, muy poco. Sea por la razón que sea, la realidad es la que es y mientras en Asturias, Navarra, o en tantos sitios que no levantan la voz más de lo necesario trabajan mucho cada día apostando por un producto desde años atrás dando una respuesta envidiable, aquí en Valencia no solo cuesta ver una oferta atractiva y de calidad sino que los pocos que la ofrecen no logran captar a un público suficientemente amplio y diverso dando como resultado eventos en los que casi siempre nos vemos las caras los cuatro de siempre.

Quizás desde fuera la realidad se ve algo distinta y por eso me gustaría desmitificarlo un poco en estas líneas. Frases del tipo “últimamente en Valencia estáis que lo petáis, eventos, bares… no os quejaréis” me las han hecho llegar amigos de diferentes puntos en más de una ocasión, y eso en mi opinión es fácilmente explicable por el impacto y la visibilidad de redes sociales, webs y demás, pero también por la idiosincrasia del pueblo valenciano, dado a exteriorizar y vender hacia fuera cuan grandes somos (¿os suena la America’s Cup, la Formula 1, l'Aeroport de Castelló, la Ciutat de les Arts…?) cuando a la hora de la verdad muchas veces ni somos tan buenos, ni tan bonitos y además las cosas muchas veces se hacen a medias, como por salir del paso y hacer caja rápida para luego lamentarnos llorando y buscando los porqués.

La oferta crece y hay varios bares y tiendas ofreciendo cerveza de calidad, incluso algunas miniferias que aunque no sean la repanocha al menos nos permiten citarlas. Pero sea por lo que sea, porque no sabemos llegar a ese público o porque no hay suficiente gente dispuesta a pagar por un producto más caro teniendo un bar en cada esquina ofreciéndole cubos de 5 quintos con tapa a precios irrisorios, la cuestión es que cuesta ver crecer esto de la cerveza más de lo que uno desde fuera pensaría que debiera ser. Y así, cuando nos visitan aficionados o elaboradores foráneos a Valencia esperando un edén, frecuentemente se llevan una impresión menos halagüeña de lo esperado y se extrañan de que no haya un movimiento mucho mayor para el número de habitantes que tenemos

Tampoco quiero ponerme excesivamente pesimista ya que tenemos razones para esperanzarnos en lo cervecero a medio plazo, pero aún estamos muy lejos de una situación que nos lleve a dar saltos de alegría. Son muchos años como consumidor viendo que esto “parece que por fin pinta bien” pero al final no termina nunca de arrancar, aunque tratando de ser un poco positivo creo que con mucha insistencia y trabajo la cosa puede cambiar poco a poco, ya que el nicho de mercado está por explotar. La duda quizás sea saber durante cuánto tiempo habrá que seguir picando piedra...

¿Cómo explicas que Barcelona tenga una realidad cervecera como tal?

Sin duda existen muchísimos factores que han influido en ello (apuesta por lo local, el nacionalismo, la situación geográfica cerca de Europa...) y aunque es muy aventurado y atrevido pretender resumirlos todos ellos en unos pocos párrafos, personalmente creo que si la cerveza ha explotado en Barcelona básicamente es porque hay muchas personas con una mentalidad abierta y dispuesta a encajar nuevas propuestas al tiempo que intentan ser lo más profesionales en aquello que se proponen sin miedo al fracaso. No pretendo comparar unos  sitios con otros, ya que gente así la hay en todas partes, pero la experiencia de años viendo como se trabaja allí me demuestra reafirma en mis pensamientos y de hecho no hay más que ver como Barcelona (porque tampoco es justo extender esa realidad a toda Catalunya cuando no es así) es lo que es: vanguardia y ejemplo en muchos ámbitos como la gastronomía, la moda, el arte, la arquitectura… Y por supuesto también la cerveza.

Los juegos olímpicos del 92, celebrados y puestos como ejemplo dentro y fuera de nuestras fronteras, cambiaron una mentalidad algo derrotista en muchos ámbitos e hizo que la ciudad pasara de estar de espaldas al mar a estar de cara a él, en lo literal y también en lo metafórico, asumiendo que podían tomar la delantera en aquello que quisieran. Y este hito hace veintitantos años cambió por completo la ciudad, la forma de venderse hacia fuera y por ende la forma en que la gente la percibe.

En lo cervecero también van muchos años picando piedra, asociaciones pioneras como Humulus Lupulus, las primeras micros, las primeras ferias de productores (Mediona cumple este año la friolera de ¡10 años!), bares y tiendas apostando por calidad cuando en otras partes siquiera alguien se atrevían a ir más allá del sota-caballo-rey de las belgas y alemanas de importación, o montando un festival como el BBF cuando nadie se atrevía a montar algo realmente profesional, o abriendo hace menos el Biercab y tirando la casa por la ventana con un proyecto tremendamente arriesgado aún teniendo las caras que tiene detrás y siendo exitoso desde el minuto uno, o cuando salió un festival de música como el Birra So acercando la cerveza a otro tipo de público, o los tours cerveceros en autobús por la ciudad… Etc, etc, etc... Creo que es significativo que los nuevos locales que surgen, lejos de tener miedo y pensar “aquí ya hay locales, mejor me voy lejos”, en esa milla de oro cervecero barcelonés que es el Eixample, siguen saliendo más y más locales acrecentando y completando una oferta no solo de calidad sino muy diversa, coexistiendo cuando los límites razonables parecerían indicar que esto es inconcebible.

¿Crees que Madrid tiene un panorama cervecero acorde con su tamaño? ¿Cómo explicas que aparentemente cueste tanto de arrancar mientras que en zonas como Navarra o Asturias por ejemplo, tengan un panorama cervecero aparentemente más vivo para su número de habitantes inferior?

Todo lo que digo de Barcelona desgraciadamente no se si podría decirlo de Madrid. Aunque es igualmente aventurado y atrevido tratar de opinar desde la distancia, y aunque sé de buena tinta que la cosa está cambiando últimamente, me reafirmo en el pensamiento de que en Madrid cuesta mucho más de lo que debería, algo similar a lo que ocurre en Valencia pero a lo grande. Y no sólo lo digo yo o amigos de fuera de Madrid, sino así me lo hacen saber cerveceros de allí o gente que ha tratado de penetrar el muro que parece existir montando proyectos que no han terminado fraguando.

No me explico como sigue sin triunfar un proyecto de festival grande y verdaderamente profesional que atraiga a gente de todas partes y lo más exitoso sea una feria (con todos los respetos y sobretodo admiración) en un bar, l’Europe, con tantas limitaciones. Tampoco comprendo cómo no hay 10 veces más bares de los que hay apostando no solo por esa minoría de beer geekssino que vaya con cerveza de calidad sin estridencias a por ese nicho de la cañita perfectamente tirada de Mahou que tanto parece constreñir el avance. Y lo mismo diría a la hora de aparecer muchas más microcerveceras y que estas ofrezcan un producto más atrevido… Etc, etc, etc…

Así que lo siento por todos esos amigos y conocidos que comentan que últimamente el panorama madrileño está empezando a crecer. Desde la libertad que me da la distancia, creo que aún siendo eso cierto es justo exigir una realidad muchísimo más rica y abierta que la actual. Ser positivos, por supuesto; esperanzarse, también; crecer bien y pasito a pasito, claro que sí; pero conformarse y sobretodo echar campanas al vuelo antes de hora desde luego creo que aún no es el momento.

Sin querer ahondar en las cansinas y odiosas comparaciones, creo que la gente en Madrid debería dejarse de esa autocomplacencia y dar un puñetazo en la mesa planteándose no ya el por qué en lo cervecero Barcelona pertenece a una liga en la que juegan otras ciudades como Roma, Londres o Copenhagen por ejemplo, sino por qué Madrid no es capaz de ofrecer una oferta cervecera en conjunto que se acerque a la de Asturias o Navarra o incluso Valladolid con 10 veces menos de población.

Como excepción claramente quedan las tiendas especializadas, lo único que en mi opinión se salva de la quema brindando una oferta interesante, variada y con bastante calidad. Pero la cerveza no puede ser solo eso, vivir de las novedades y de las frikadas. Eso debe ser un extremo del cuadro, lo que le da color y luce, pero el fondo y la sustancia deben ser los locales que apuesten por la cerveza el día a día y para todos los públicos, sin miedo al fracaso, ya que los locales que viven de beer geeks o hipsters son pan para hoy y hambre para mañana, hasta que pasen de moda o simplemente estos consumidores se cansen.

Así que resumiendo y para terminar cortando un poco con la línea dura y crítica del post me gustaría que cada cual, con su realidad social y cultural, queriendo copiar el ejemplo de otros (o no) según les parezcan aplicables en su realidad, y asumiendo que el día a día es duro en sitios aún en lugares donde pensamos que todo es color de rosa, que nos dejemos de excusas y de autocomplacencia y trabajemos porque la cerveza no se quede en ámbitos aislados de entendidillos y nos pongamos de una vez las pilas para que la cerveza de calidad trascienda esas barreras llegando a todo un grueso de gente potencial muchísimo más amplio.


¡Salud y buena birra!

El pasito a pasito de Alemania con la cerveza…

$
0
0

Hace unos días leía la noticia del lanzamiento de una novedad de la cervecera alemana Clausthaler, conocida por sus premiadas cervezas sin alcohol. Concretamente presentaba una Amber sin alcohol con un dry-hoppingde lúpulo Cascade. De buenas a primeras pensé “¿Pero esto qué es?”.


Superado el impacto y tras detenerme un segundo a pensar me vinieron a la cabeza otras novedades descubiertas gracias al amigo Diego y lanzadas por otras cerveceras aparentemente preocupadas únicamente por vender litros y más litros, como las Paulaner Braumeister (entre las cuales hay una Helles con dryhopping de Saaz) o las Kostrizer Meistewerke (Pale ale, Red Lager o Witbier… ¡sí, una Witbier en Alemania!).



¿Marcas gigantescas tratando de copar su cuota de mercado entre los consumidores de “artesanas”? Sí y no. Aunque el panorama cervecero alemán desde fuera parece sumido en un letargo del que únicamente despiertan puntualmente gracias a pequeñas cerveceras que se atreven con un producto que rompe con los estándares estilísticos germanos (weiss, helles, bock…) es indudable que tienen todo lo que hay que tener para explotar el mercado en cualquier momento. He tenido esta conversación con unos cuantos y cada día estoy más convencido de ello, que el mercado cervecero alemán es un volcán dormido, que le basta con lo que tiene por ahora pero si se lo propone se puede comerse a cualquiera. Al igual que los checos, llevan centenares de años no solo dándole a esto de elaborar cerveza sino a venderla y es indudable que saben un rato, por lo que si ven que hay que moverse en alguna dirección, por inamovibles que parezcan lo harán… O mejor dicho, lo están haciendo, sin ruido y poco a poco, muy posiblemente para cortar esa desafección que parece existir entre la gente joven y la cerveza, últimamente más dada a combinaciones con cerveza que a la propia cerveza sin más.

Pero si volvemos aquí, en diferentes foros online y en ferias ya hemos tratado decenas de veces el hecho de que si cualquiera de las macros de aquí lo quisiera, podrían elaborar no se si las mejores cervezas del mercado con diferencia pero seguramente sí cervezas de muchísima más calidad. Tienen equipo técnico y humano para hacerlo y sino no dudarán en adquirirlo. Por ello, es cuestión de tiempo que las macros que ahora van contra las “artesanas”, impidiendo y vetando el acceso de estas a según qué eventos o mercados, o también metiendo el miedo en el cuerpo del consumidor (en Valencia ya me han hablado de varios comerciales que van a bares advirtiendo de los peligros de consumir "artesanas"…), tarde o pronto cambiarán su estrategia e irán a por una cuota de mercado ofreciendo lo que el público está demandando cada vez más: cerveza de calidad.

Así que mirad de reojo al mercado alemán, porque es muy posible que más pronto que tarde veamos esos mismos ejemplos por aquí…

Salut!

#LaRonda33: Resumen y conclusiones.

$
0
0

A punto de cerrar el mes de mayo es momento de resumir lo que ha dado de sí la trigésimo tercera edición de #LaRonda, evento que ha tenido una muy buena aceptación y por ello aprovecho desde aquí para agradeceros enormemente vuestro tiempo y también las interesantes conclusiones vertidas. Sin más, a continuación tenéis lo que se comentó a grandes rasgos en los 20 blogs que participaron.

----

El primero en romper el hielo, dos escasas horas después de la la convocatoria, fue Dani, de Las Cervezas de Mr Gordi. Desde Cádiz nos hablaba de lo complicado que es luchar contra “el factor Cruzcampo” aunque añade que “gracias a algunas personas se hace más llevadero” y aplaude que en 4 años hayan surgido varios atractivos cerveceros, por lo que no duda en afirmar que si se quiere se puede. Sobre Barcelona explica que su éxito puede deberse a un mayor público y muchos extranjeros, lo cual sumado al recorrido de bastantes años le da mucho tiempo de ventaja respecto a otras regiones. Sobre Madrid comenta que últimamente han salido muchos negocios y que se corresponden con la demanda que puede haber para su población.

Sin blog y aportando su punto de vista a través de los comentarios, BirraZaragozaexplica lo complicado que es el panorama en Zaragoza, con tiendas especializadas que ofrecen poca variedad y en las que cuesta encontrar cosas más especiales o cuando llegan es con cuenta-gotas y muy caras, añadiendo además “la poca profesionalidad de algunas de estas”. En cuanto a productores menciona como ejemplo un bar en el centro de la ciudad con una oferta interesante y con maridajes. Finalmente se lamenta de lo deprimente que es en comparación con Madrid y Barcelona.

Al día siguiente de lanzar la convocatoria fue José Miguel, desde Crónicas Cerveceras, quien nos dio su punto de vista sobre Murcia comentando que está empezando a andar en lo que respecta a “cerveza artesana”. Hay locales, eventos, microcervecerías y alguna con nivel bastante bueno, y destaca que todo el mundo está muy abierto a compartir experiencias y a ayudarse mutuamente pero al mismo tiempo añade que los eventos son todavía muy minoritarios porque el público en general no compra cerveza artesana bien por no conocerla o por costarles entender que sean tan diferentes a las de las macros y también que cuesten tanto en comparación. Sobre Barcelona comenta que les ayuda el hecho de haber empezado hace tiempo y estar cerca de países como Francia e Italia que valoran mucho el producto artesano, además del hecho de tener apego por lo local. Sobre Madrid comenta que al ser una gran ciudad no existe mucha gente nacida allí y por ello no existe ese apego a lo local y añade que quizás se podría obtener más éxito apostando por la etiqueta “gourmet”, dado el nivel y las inquietudes de la gente de una gran ciudad.

A la semana de la convocatoria nos brindó su aporte Mikel, de L’Art en Birra. Desde su privilegiado punto de vista desde una tienda en Sant Boi de Llobregat cree que como la cerveza está de moda hay gente que se sube al carro sin criterio y que “hay distribuidores desaprensivos” que al tratar de hacer su agosto rompen las reglas de mercado haciendo la tarea más difícil a algunos. También se lamenta de las complicaciones legales a la hora de que los clientes puedan probar la cerveza sin pasar por el aro de una licencia de bar. Algunos locales que apuestan por los barriles perjudican al productor y en menor medida al consumidor al penalizar la variedad de botellas por un número menor de barriles. Pero estos locales entran entonces en una batalla con otros bares con una oferta más espectacular y para competir con ellos tiene que reducir aún más su oferta y el productor ve aún más mermada sus ventas. Con todo cita que todo esto genera en Barcelona un sector sin consolidarse. Pero dejando a un lado todo eso, sobre su ciudad, Sant Boi, comenta que aunque hay pocas tiendas especializadas si que hay cada vez más comercios con algunas cervezas, y sobre bares hay más aunque sin llegar a un punto en el que la competencia sea dura. Y para terminar nos deja una reflexión interesante sobre el trato de compañerismo entre diferentes locales complementarios, ayudando al conjunto.

También el lunes publicó Miguel, desde El Baúl de las cervezas, tratando la realidad cervecera en Asturias, que según él se fraguó en los años 90. Entiende que la realidad asturiana actual sea envidiable, con buenas tiendas, grandes cervecerías, buenos elaboradores... Dando en conjunto una situación cervecera saludable, estable y adecuada a su tamaño. Sobre Barcelona comenta su desconocimiento sobre cual es su realidad cervecera pero afirma que Catalunya siempre ha estado históricamente a la cabeza de la Península, y explica en su tradición, en sus condicionantes históricos y culturales y en su proximidad e influencia de Europa su éxito actual. Sobre Madrid concluye que aún no habiendo visitado la ciudad desde hace tiempo le da la sensación de un balance muy escaso para su número de habitantes.

El siguiente en arrancarse con su aporte fue Rul, de Tortubeer. Desde Ripollet, a 5 km de Barcelona, comenta la existencia de una asociación que promueve la cerveza a escala local y que hay un local de reciente apertura con cerveza de calidad, influidos por el germen cervecero contagioso de Barcelona. Sobre Barcelona como ciudad la sitúa a escala europea entre el póquer de ases, por su dinamismo, los diferentes atractivos y su turismo, y en lo cervecero explica que es la suma de factores lo que ha hecho que explotara a tal escala. Comenta que puede deberse al dinamismo que permite que ideas nuevas arranquen, o por oportunismo y llenar un espacio vacío, o por exaltación de lo local. Finalmente sobre Madrid, desde el desconocimiento de su panorama cervecero, se aventura a pensar que tenía una tradición de caña y tapa muy arraigada lo cual la hace más reticente al cambio, aunque también añade que es cuestión de tiempo y de trabajo para que esto cambie.

Entrando en el ecuador del mes fue Adrián, de Cerveza Rudimentaria, quien nos expuso su punto de vista como asturiano viviendo en Madrid. De ésta ciudad nos comenta su creciente escena cervecera y aunque cita que con las últimas apariciones pueden darse por contentos también afirma que una ciudad tan importante merece una presencia algo mayor, y que hay que buscar el formato adecuado para calar hondo y no comparar con otras ciudades. Sobre su natal Asturias se congratula de su buena oferta de cervezas y cervecerías y más aún de su unión entre las partes que como reza el refrán hace la fuerza. Además añade que igual también influye el carácter asturiano de defender su producto y eso no lo percibe en Madrid. Por último, se abstiene de opinar sobre Barcelona por desconocimiento.

El mismo día desde El Jardín del Lúpulo rehuyen hablar de Madrid y Barcelona “por haber otros blogueros en activo que seguro lo tratarían”, y se centran en Valladolid, donde disfrutan de una “densidad cervecera altísima”, con 30 bares con cerveza buena principalmente de importación. Dice que la cerveza artesana va calando lentamente y menciona la existencia “abundante de blogs especializados, casi 10”. Finaliza mencionando múltiples ventajas de la ciudad frente a las grandes ciudades como “tener música para gente con buen gusto”. Se lamenta eso sí, que “todo lo que ha costado un cuarto de siglo en conseguir” se pueda perder por gente que busca una realidad más en consonancia con los tiempos que corren y que no encuentra con facilidad, pero espera que se correlacione todo ello para tener éxito.

MikelBeer Events nos detalla desde su perfil de Facebooksu impresión del panorama en Barcelona, dejándose Madrid en el tintero (qué miedo tenéis a mojaros los que vivís en Barcelona y Madrid…) y nos advierte de que pese a la admiración de Barcelona como capital cervecera, cuesta sacar adelante todos los negocios cerveceros que hay. Las razones por las que la ciudad vive su realidad actual las explica en los primeros grupos de homebrewers (entre ellos la asociación Humulus Lupulus) de hace 10 años así como en el entusiasmo de los barceloneses. Aprovechando sus datos privilegiados como organizador del BBF nos informa de la evolución para bien del consumidor durante los últimos tres años en la ciudad, y destaca el trabajo de tantos establecimientos que en el día a día pican piedra continuamente explicando lo que pida el cliente, mimándolo. Finalmente nos promete un futuro muy esperanzador y lejos de amedrentarse se atreve a poner como meta ideal una ciudad como San Diego con sus 150 cerveceras y brewpubs.

Cerrando la segunda semana desde la convocatoria, José Teddy, desde Mis aventuras cerveceras nos presenta la Ronda en varios momentos temporales. Sobre el pasado no muy lejano recuerda las cervezas de origen belga y alemán que dominaban el mercado de los bares en un conocido distrito madrileño y como para tomar cerveza que no fuera industrial o de importación tenía que ir a dos brewpubs. Nos cuenta como a partir de 2011 aparece la primera tienda especializada y aprovechando su tirón salieron muchas más, así como buenos bares con grifos rotatorios y también festivales, aunque sobre esto último dice que los más importantes y de mayor repercusión salieron a unos cuantos kilómetros de la ciudad. También menciona el caso de un conocido local que apuesta por ferias dentro de sus instalaciones. Sobre el presente aprecia que el panorama ha crecido exponencialmente despertando del letargo en el que estaban sumidos, citando aquí el panorama de Barcelona y explicando en su “carácter emprendedor y el mirar al Mediterráneo” el éxito de ésta “ciudad innovadora y abierta a modas y tendencias que se implantan durante más tiempo”. Ve similitudes entre el arranque de ambas ciudades con la diferencia de que en Barcelona arrancaron con fuerza los elaboradores y en Madrid especialmente las tiendas. Con todo, no ve suficiente la realidad de Madrid para su número de habitantes, especialmente en lo que respecta a eventos. Sobre el futuro no espera muchos cambios ni un punto de inflexión pese a las aperturas de nuevos locales, ya que cree que todo lo que suena es poco para las posibilidades que ofrece la ciudad.

Estrenó la última semana Gonzalo, del blog Humulus Lupulus, explicándonos su punto de vista del panorama madrileño, dejando claro que aunque es posible que sean ciertas las afirmaciones sobre que no arranca y que no está a la altura, hay matices y aunque no es tan abundante como le gustaría “la cosa últimamente ha cambiado radicalmente, especialmente en el último año”. Destaca la buena oferta de tiendas especializadas, apunta que los bares son el punto débil de la ciudad, aunque se esperan novedades a corto plazo. De Barcelona únicamente dice que es lógico que sea lo que es por el tiempo que lleva y termina cerrando el post esperanzado en el potencial de Madrid y cree que con poco tiempo el panorama será mucho más atractivo.

También lunes se animó a compartir su aporte el compañero Jon, de Cerveza al cubo, tras ausentarse las dos últimas “rondas”. Situado en un pueblo costero entre Bizkaia y Gipuzkoa, en su entorno más cercano encuentra poca oferta más allá de las clásicas “industriales de toda la vida” además de alguna cerveza de importación, y comenta que hace algún tiempo tenía acceso a algunas locales como Pagoa o Bertoko. Levantando las miras, sobre Donosti explica que hoy en día está un poco desconectado pero en su momento había una cervecería con oferta variada, y sobre Bilbo describe un panorama "bastante desangelado" con la única excepción de una tienda especializada. Se extraña que en Euskadi, tierra de gastrónomos, no haya arraigado el panorama cervecero como en otras partes de la península, y explica en el vino las razones de ello. Sobre Madrid y Barcelona no opina por desconocimiento aunque sobre la segunda espera solucionarlo muy pronto.

Desde Madrid pero mirando también hacia su natal Extremadura, sumó con su aporte Andrés, de Dorado y en botella. Sobre Madrid nos da algunas posibles explicaciones sobre su realidad, como que hay gente de todas partes menos de allí y que no saben venderse, pero que hay una gran riqueza y gente dispuesta a conocerla pese a condicionantes como es ese “refresco de cerveza” y su tapa gratis. Nos habla de un panorama menos malo del que lee en algunas partes, al alza, atractivo, variado, en eventos, tiendas, cerveceras… También cree que hay que mejorar ofreciendo una feria grande y también un mayor número de bares y restaurantes con cerveza de calidad pero no solo para cuatro frikis, ofreciendo más grifos “sencillos” de micros locales. Exige que quien atienda sepa hacerlo y explique al neófito sin abrumarlo. Sobre Extremadura comenta que el panorama es más vivo que en Madrid, la gente se anima a probar el producto de cerca y hay calidad, aunque también quien vende marketing y no contenido que “no hace ningún favor al sector ni a la cultura cervecera”. También menciona una asociación que trata de difundir esa cultura dentro de la región y sobre locales destaca una tienda y un brewpub aunque se lamenta que todavía falta mucho por hacer en este aspecto. Sobre Barcelona, como casi todos los de Madrid, escurre el bulto…;-).

También desde Madrid (hay casi más blogs que bares allí… ;) ) Jorge, de Cerveriana, nos comenta brevemente y en primer lugar el panorama de Colmenar Viejo, donde destaca una feria consolidada y con gran afluencia pero poco más para un beer hunter con ganas de probar más y más. Sobre Madrid tiene la sensación de que hay poca variedad de locales y que estos están anclados en una misma zona, aunque se esperan novedades con optimismo. Sobre productores apunta el avance que hay y sobre tiendas como otros compañeros destaca la gran oferta hasta el punto de estar desbordado. Nos habla de la tradición de “cañear” en la ciudad, y comenta el hecho de que el público general quiere una cerveza como las de toda la vida, como lubricante social, sin pretensiones. En este sentido no duda en afirmar que el panorama madrileño es muy superior al de Barcelona y sobre Madrid mete el dedo en la llaga de las ferias como otros compañeros, pero espera que alguna cuaje con éxito, para terminar con una conclusión sobre una amiga de Barcelona que le comentó que en Madrid no se pueden quejar.

Dejamos Madrid para irnos hasta Sevilla, desde donde Alessandro, desde su templo cervecero XXXII, nos relata una realidad menos conocida. Nos comenta las cerveceras que se han ido abriendo camino y producían tanto allí como también marquistas. Menciona también el éxito del local de Son, tras trasladarse desde Córdoba, y antes de terminar nos da un listado de referencias para quien quiera ir a Sevilla a disfrutar de la cerveza. Concluye con una reflexión sobre las dificultades de la hostelería sevillana, según él la más atrasada de las grandes ciudades españolas. No tiene desperdicio, os recomiendo leerla. Y sobre el cliente, comenta que aunque todavía existe el estereotipo del fan acérrimo de Cruzcampo, es positivo al creer que la cosa está cambiando sobretodo en personas de más de 50 años.

Desde Cervecerías de EspañaIker nos describe como deprimente el panorama en Pamplona, pese a tener una oferta aparentemente atractiva visto desde fuera, con una micro puntera y 5 o 6 intentando hacerse su lugar, un bar trabajándose a los parroquianos desde hace 5 años y varias tiendas. Según él hay una oferta que supera con creces a la demanda y describe un camino duro, lento y con mucha lucha para desterrar bares anclados en fórmulas del pasado y basados en la cultura de la caña industrial mal tirada y la cerveza belga clásica. Sobre Barcelona explica su realidad cervecera a través de un turismo con una cultura cervecera superior a la existente por aquí y menciona también razones como el trabajo de muchos años, el patriotismo y su forma de ser emprendedora. Sobre Madrid menciona que su panorama cervecero es, a nivel de beer geeks, poco acorde para su tamaño como cualquier otra ciudad, y explica que el tapeo y las cañas bien tiradas están muy arraigados, siendo así lo más importante con quién sales más que lo que te tomas.

Tocando la bocina llegó l’amicJoanBirrairepara, haciendo un esfuerzo por definir “su ciudad”, desvelarnos el interesante y variado panorama que hay en la comarca del Bages, más allá del ámbito que solemos frecuentar los beer huntersmás entusiastas, habiendo por ello una correspondencia entre la oferta y la demanda, algo que en pocos lugares se atreverían a aseverar. En cuanto a Barcelona explica su realidad a través de la figura de Steve Huxley y todo lo que ha ido viniendo detrás, con una captación progresiva y no tan apresurada como en otros lugares como Madrid. Sobre esta última menciona su tan arraigada cultura cervecera basada en la caña y con la que tienen que competir los nuevos locales, pero está seguro que con trabajo y difundiendo esa realidad cervecera más variada llegará.

El penúltimo en publicar fue Rubén, quien desde Visualbeernos presentó el panorama de Salamanca, una ciudad que en su opinión posee un panorama cervecero complicado pese a ser una ciudad eminentemente turística pero donde pocas micros destacan, solo tres bares poseen una oferta cervecera algo más, no tienen ninguna tienda especializada y sí destaca una feria. También nos habló de Pamplona confirmando lo expuesto por Iker y ampliándolo con palabras algo más esperanzadoras, concluyendo un panorama que le parece que no está nada mal pero lejos de la fama que algunos le damos desde fuera de Navarra. Sobre Madrid y Barcelona sin conocerlas en profundidad cree que sobre la primera aunque se avanza todavía no se corresponde con su potencial para tal número de habitantes, y sobre la segunda cree que puede influir el hecho de no tener la cultura de salir de cañas de otras ciudades, además de ser una ciudad que absorbe tendencias más fácilmente.

Cuando ya lo daba por perdido y estaba cerrando este resumen, l'amicTxema, de Y creo que he bebido, se sacó de la chistera su aporte fuera de hora pero que se lo perdonaremos por hacer, en mi opinión, un análisis muy acertado y fiel a la realidad, con geniales comparaciones musicales marca de la casa que definen perfectamente el panorama cervecero en Barcelona, Valencia y Madrid. Aquí tenéis tres frases de tres canciones tan reconocibles de cada lugar: “Barcelona es poderosa, Barcelona tiene poder” (Peret), “Al meu país la pluja no sap ploure, si plou poc és la sequera, si plou massa la catàstrofe” (Raimon), y “Allá donde se cruzan los caminos, donde el mar no se puede concebir” (Sabina). Siempre tan perspicaz y ocurrente con el arte de “arrejuntar” palabras.

Y por último, en mi aporte os di mi opinión sobre el panorama de Valencia, pujante y llamativo en la distancia pero menos exagerado de lo que parece desde fuera, especialmente por la falta de público interesado, como apuntaban varios compañeros en los post de sus respectivas ciudades. Sobre Barcelona explicaba su atractivo panorama cervecero a través de la mentalidad abierta y el carácter emprendedor de su gente, lo que en mi opinión llevó a que tantos años antes que en otras partes empezaran a picar piedra sin miedo al fracaso. Por último sobre Madrid, aún reconociendo su creciente oferta cervecera en la actualidad, soy muy crítico con la velocidad a la que aparecen estas nuevas propuestas y lo mucho que cuesta, más en concreto, ver algunos festivales y bares de nivel, salvando únicamente a las tiendas especializadas.

---

Y hasta aquí #LaRonda33. Espero no haberme dejado a nadie, y si así fuera disculpadme y dejadme el enlace en los comentarios y lo corrijo al instante. De nuevo muchísimas gracias a todos y por último, si no me equivoco, nadie ha pedido “pagar la ronda” de junio además de Miguel, de El Baúl de las Cervezas, quien hace unos días me comentó por privado su intención de convocarla y por ello si así lo quiere le cedo el testigo.

Salut! 

Adidas colabora con una microcervecera.

$
0
0
¿Sois fans de la marca de ropa deportiva Adidas?¿Os gustan sus innumerables zapatillas de tirada limitada que sacan continuamente al mercado? Entonces seguid leyendo, ya que la conocida multinacional alemana ha hecho una colaboración con una microcervecera sueca  para la tienda de zapatillas deportivas llamada Sneakersnstuff afincada en Estocolmo.


La inspiración surgió de una antigua fábrica de cerveza situada en la misma calle que la tienda de Sneakersnstuff. Aunque la fábrica vivió sus mejores días en el s. XIX y actualmente ya no elabora, la gente de Sneakersnstuff quiso homenajearla colaborando con Stockholm Brewing Co, otra cervecera fundada hace cinco años y situada en la isla de Södermalm, al sur de la ciudad.



En total diseñaron tres modelos de zapatillas inspirados en diferentes detalles de la antigua fábrica y también en los ingredientes necesarios para la elaboración de la cerveza. Las zapatillas son las siguientes: EQT Running Guidance '93 “Malt”, Stan Smith “Copper Kettle” y ZX Flux “Aged Copper”, siendo ésta última la única que aún no ha salido a la venta y que presentarán este próximo sábado día 30.





Pero además de las zapatillas elaboraron sus correspondientes parejas cerveceras, que han decidido lanzar de forma escalonada.





Sobre las cervezas, la gente de Stockholm Brewing define la Stan Session como una session IPA fácil de beber con una cantidad extra de lúpulos americanos, la Flux Saison es una cerveza ligera, seca y refrescante con carácter belga y la Guidance IPA se inspira en la primera cerveza que empezaron a vender, sería el hermano mayor de la Stan Session pero con más alcohol, más cuerpo y más lúpulo.



Si queréis conocer más detalles sobre los diferentes packs podéis visitar la siguiente web.

Salut!

* Todas las fotos tienen sus respectivos derechos de autor.

#FFdA7 o cerrando el círculo vital.

$
0
0

Parece que fue ayer cuandol’amicJoan Birraire nos convocó por primera vez a aquella interesante (y un poco exhibicionista también… ;-) ) propuesta delFinde Fondo de Armarioo #FFdApara los más “moernos”. Desde entonces, y repitiendo cada seis meses, han pasado la friolera de tres años alcanzando así esta séptima edición. Ahí es nada… Molt gran Joan!


Para esta edición no puedo evitar echar la vista atrás ya que en aquel junio de 2012 en el que celebrábamos laprimera edición del #FFdA, mi situación vital era bastante similar a la actual. La reina Lúpula estaba lejos de casa, cumpliendo con esa vida nómada e inestable de “profe” interino que nos hace recorrer los rincones más recónditos de la geografía levantina. Pero de repente esa crisis que tanto ha azotado a todos en general (y al sector público en particular…) y que nos obligó a hacer parón hasta este año, parece que nos ha querido dar un respiro aunque como contrapartida se haya llevado de nuevo lejos de casa a mi compañera de vivencias vitales, también las cerveceras.

El primer FFdA fue en Sant Mateu, ahora es en Benicarló, dos poblaciones cerca de la frontera entre Castelló y Tarragona y a pocos kilómetros una de la otra... pero a más de 180 km de casa de lunes a viernes. En lo cervecero, desde aquel 2012 no hemos dejado de compartir cervezas, algunas del “fondo de armario” para este mismo pretexto que hoy nos ocupa o para otras celebraciones especiales. Y hoy, pensando en como rendir un homenaje a aquel inicio de #FFdA y también esperando cuadrar ese círculo vital con unas perspectivas laborales y también personales algo más estables y más cortas en la distancia, me he decidido por algo que creo que homenajea bien aquel fin de semana iniciático en compañía de quien más amo y admiro.

Qué lejos queda esto... ¡Y qué gratos recuerdos!

Hace 3 años disfrutábamos de laAgullons Barrica 2011de la foto anterior acompañando unos magníficos quesos y embutidos artesanos en un placenterobrunchdominical. Esta vez, en un paraje incomparable como es la Tinença de Benifassà, rodeados de pinos, carrascas, del precioso embalse d'Ulldecona y en definitiva de toda esa naturaleza que tanto necesito, nos montamos un picnic con un homenaje del genial Armand a Tomme d’Arthur, respectivamente los maestros cerveceros de la belga3 Fonteineny la estadounidenseLost Abbey. Etiquetada comoArmand & Tommyse trata de una tirada limitada que vendieron en la primera edición del Sour & Bitter Festivalque tuvo lugar en Copenhagen en 2012, elaborada mezclando una lámbic de3 Fonteinende 2008 con una lámbica deBooncon 4 años. Por lo tanto, y sin contar los años en sus respectivas barricas, la botella debe tener algo más de 3 años embotellada, de los cuales se ha tirado prácticamente ese mismo tiempo a buen recaudo en mi bodega.


Al igual que en 2012, nos volvimos a marcar un acompañamiento con embutidos y quesos artesanos espectaculares provenientes del Bages (pura casualidad, Joan...) regalo de l'amicAlbert y que desde aquí aprovecho para agradecérselo enormemente.


Para llevar este ágape a una escala casi celestial quisimos sumar mi tan admirada Struise Pannepot, cerveza que por mucho que pasen los años y por muchas cervezas que descubra sigue estando entre mi top 10. Pero evidentemente un #FFdA tiene sus “normas”, así que deschapamos una Struise Pannepeut 2008, botella con la friolera de 7 años a sus espaldas, la misma cifra que corona a este #FFdA. ¿Casualidad? ;-). Y para acompañarla, ¿qué mejor que un paté hecho con la misma Struise Pannepot?


Tras el festín anterior y para cerrar el fin de semana (y también “el armario” hasta nueva excusa) de la mejor manera posible, nos decidimos por la Popairas, una Barley Wine envejecida durante 6 meses en barrica de vino que alcanza los 11% de alcohol. Se trata de una colaboración entre las catalanas Popaire y As, como bien anticipa el juego de palabras de su nombre (pronunciado en catalán la palabra “popaires” - pescadores de pulpo - sonaría como el nombre de la cerveza). Me hice con ella en Mediona 2014, hace ahora casi un año, y decidimos elegir esta pequeña gran joyita aprovechando la proximidad de la décima edición de esta gran fiesta de la cerveza y también que el hecho de que Benicarló es un pueblo marinero en el que el pulpo goza de especial admiración.



Y con este triplete de ases damos por cerrado nuestro particular #FFdA7, rememorando momentos pasados y con vistas hacia un futuro en el que espero que Valencia salga por fin de esas tinieblas que tantos años han hipotecado nuestro presente y futuro. Ahora tocará esperar la llegada de diciembre para un nuevo #FFdA guardando y envejeciendo más cervezas, pero hasta entonces...

Salut i bona birra!

Frikicata en La Boutique #07.

$
0
0

Como todos los últimos miércoles de mes, la semana pasada celebramos la última “frikicata” en La Boutique de la Cerveza de Valencia. Esta vez menos una todas las cervezas fueron estadounidenses, teniendo especial protagonismo el lúpulo en cuatro de las siete cervezas degustadas, hecho muy poco habitual en nuestras sesiones. Sin más os dejo con las impresiones que nos causaron.

Biir 4B Oude Gueuze 2014 (empresa en Barcelona, elaborada en Bélgica). Por fin le echaba el guante a esta Oude Gueuze de la que tanta gente hablaba tan bien. Se trata de un blend de cuatro lámbicas envejecidas respectivamente 1, 1 ½, 2 y 3 años. Gueuze con una presencia notable de la madera, destacan notas a frutas cítricas como limón y también en menor medida a uva blanca y grosella, pero también acéticas, con un punto elevado de carbonatación, sin tanta complejidad ni intensidad como otras espontáneas del estilo pero muy disfrutable e interesante. También concluimos que un poco de guarda le podría venir estupendamente para redondear esa carbonatación.

Almanac Golden Gate Gose (USA). Ejemplar de un estilo alemán prácticamente extinto hace unos años que ahora parece vivir su segunda juventud. Probada hace meses me pareció mucho más liviana y equilibrada, pero esta botella poseía una acidez láctica algo más evidente, recuerdos cítricos, a manzana y a hierbas aromáticas como romero y un punto a salvia (en la receta lleva hierba luisa), algo de coriandro también pero con el punto salado muy poco presente comparado con otros ejemplos modernos del estilo. En definitiva una cerveza ligera y refrescante, peculiar pero no agresiva para paladares poco avezados a cervezas tan particulares.

Ballast Point Sculpin IPA (USA). Una de las grandes IPAs de la costa oeste estadounidense, de aspecto muy limpio, con una nariz tremendamente atractiva en la que destacan notas a pomelo, naranja y pino sobre una base acaramelada bien trabajada, y estas mismas notas en boca, con un punto de amargor muy bien balanceado y ni rastro del alcohol. Una IPA estadounidense espectacular, muy equilibrada pero rebosante de sabor que hace honor a toda la fama que la precede.

Ballast Point Grapefruit Sculpin (USA). Versión de la Sculpin IPA con pomelo añadido, que potencia mucho más las notas del lúpulo Cascade. Es más golosa y cítrica que su hermana pequeña, con notas a naranja sanguina, limón, por supuesto pomelo, golosina de fruta tropical (en la degustación comentamos que entre mango y papaya), con el punto de amargor justo y necesario cortando toda esa fruta y una buena base acaramelada pero nada empalagosa compensando todo y consiguiendo un trago redondo y tremendamente disfrutable. Simplemente sensacional y nada que objetar a su doble 100 en RB.

Ballast Point Big Eye (USA). Otra IPA de la reconocida cervecera californiana, en este caso nuevamente posee un aspecto ambarino claro, limpio y atractivo, pero tanto en nariz como sobretodo en boca posee una presencia muy intensa de lúpulo resinoso y un punto cítrico también, algo más agresiva y no tan equilibrada como los dos ejemplos anteriores, con un final amargo y seco notable. Una buena IPA resinosa y menos golosa que muchos ejemplos actuales del estilo tan centrados en ofrecer recuerdos a frutas tropicales.

Ballast Point Dorado (USA). En este caso nos encontramos una Imperial IPA con un punto de calidez y alcohol notable en boca, con una base maltosa importante pero que deja el suficiente protagonismo al lúpulo tanto en los recuerdos resinosos, herbales, cítricos como mandarina y naranja, florales y también fruta tropical como mango, así como en su largo final amargo. Muy buena Double IPA a la que únicamente le echaría en falta algo más de base maltosa contrarestando ese alcohol y calidez.

Fifty Fifty Eclipse Elijah Craig 12 Years (USA). Al igual que el mes anterior volvimos a cerrar la sesión con otra Eclipse Imperial stout de la californiana Fifty Fifty, en este caso envejecida en barricas del bourbon Elijah Craig 12 Years. Además de su atrayente aspecto y su fugaz espuma beige, destacaría su complejísima nariz, con notas a café y cacao, licorosas y a bourbon, los clásicos puntos de coco y vainilla, calidez alcohólica y un final amargo torrefacto nada desagradable e integrado en un conjunto muy armonioso disfrutable más aún por su textura sedosa. Comparada con la Eclipse 4 Roses del mes anterior, esta Elijah Craig se llevó muchísimos más halagos, y eso que la primera fue la que más gustó en mayo.

----

Para terminar, y al igual que en la anterior edición, decidimos votar y ordenar las cervezas según preferencias de cada uno quedando así el podio final: Fifty Fifty, Ballast Grapefruit Sculpin y Ballast Sculpin. En última posición quedó la Biir pese a ser tener seis de las ocho valoraciones por encima del 7, pero ya se sabe que las lámbicas generan tantos amores como antipatías…


Sin más y esperando a ver cómo se presenta la captura del próximo mes…

Salut i bona birra!

X Mostra de Cervesa artesana de Mediona.

$
0
0

Como todos los años, tras dejar atrás la primera semana de junio llega el momento de la gran fiesta de la cerveza a escala peninsular. Por supuesto hablo de la Mostra de Cervesa Artesana de Mediona, evento que este año cumple su décima edición y que llevo esperando desde que hace un año abandoné esta bonita y pequeña población enclavada en l'Alt Penedès.


Todos aquellos que hayáis visitado esta feria aunque sea en una sola ocasión estoy seguro de que no dudaréis en afirmar como yo que se trata de algo más que otra feria al uso. Por la cantidad de productores asistentes (¡este año 62!) con todas sus novedades y la cantidad inmensa de cervezas a probar, por la flamante presencia de Cantillon, por el buen ambiente, los puestos de comida y la música en directo, por reencontrarte con tantos amigos y conocidos… Todo ello y mucho más sumado no alcanza para explicar un conjunto tan especial donde la cerveza es simplemente una excusa más.

Si queréis salivar, a continuación os dejo el listado con los¡¡62 productores!!: Agullons, As, B. de la Senne, Bayura, Beercat, Birres Ribes, Bripau, Cantillon, CCM, Hope, Cerberus, Cornelia, Cotoya, Domus, Dougall's, Dugges, Edge, El Barbas & Co, El oso y el cuervo, Espiga, Espina de ferro, Falken, Guineu, Hazte1Litro, Holz, Jara, La Calavera, La Cibeles, La Font del diable, La Pirata, La Segarreta, La Vella Caravana, Laugar, Les Clandestines, Lupulus, Malta Bendita, Maquis, Marina, Mas Malta, Matoll, Minairons, Moor, Moska, Naparbier, Nómada, Poch's, Ponent, Popaire, Quer, Ratpenat, Reptilian, San Frutos, Senglaris, Sesma, Sevebrau, Stavio, Steve's, Tro Ales, Whym, Yakka, Yria y Zulogaarden.

Tras las ediciones de 2010, 2012, 2013 y 2014, este año será mi quinta visita a esta feria y aunque es muy posible que a nivel de asistencia vaya más que holgada por lo que representa el hecho de asistir a una décima edición, os recomiendo muy mucho que seáis de donde seáis no os lo penséis y os animéis a venir. Palabra que merece muchísimo la pena… Incluso con tormenta eléctrica como hace unos años ;). Sin más, allí nos vemos, cinta en pelo, con mi querida camiseta de Cantillon y por supuesto mochila a la espalda.

Salut, bona birra… I visca Mediona!!


P.D. Si queréis leer sobre las ediciones anteriores, aquí os dejo los enlaces de 2014, 2013, 2012 (crónicay conclusiones) y 2010 (parte 1 y parte 2).

Zeta Brew Toys: cerveza, arte y juguetes.

$
0
0
Como bien sabéis, en este blog estamos muy interesados en el mundo del diseño que rodea a la cerveza. En este sentido hoy os queremos presentar una curiosa iniciativa en la que participa la microcervecera valenciana Zeta Beer a la que han llamado Brew Toys.


La exposición, organizada por el colectivo Wip Toys, y patrocinada por Vinyl Escape, Zeta Beer y la galería Plastic Murs, constará de 22 art toys intervenidos entre estudios de diseño, artistas e ilustradores que expondrán en la sala Plastic Murs de Valencia a partir de mañana 16 de junio y hasta el día al 20 de junio, día que habrá una subasta de las piezas.




Los auténticos protagonistas son Brew Toys, juguetes artísticos o piezas únicas de edición limitada que coleccionistas compran, intercambian y personalizan, que no abandonan el espíritu divertido del juguete. En este caso se trata de juguetes en los que la cerveza, y más concretamente la cerveza artesana y valenciana Zeta tendrá mucho que decir, como podemos ver en los diseños de los brew toys.




Se rebautizarán como Brew Toys después de que Syntetyk, Vinyl Escape, Kike Correcher, Lawerta, HxStudio, Godhay, FlukeGraf, Jalos, The Criaturas, CranioDSGN, Coté Escrivá, Estudi Cercle, Joan QuirósMr.Zyan, Nuria Balaguer, Effeherre, QMAD, Zinkase, Discoh, Sara Sanzy Twee Muizen compongan sobre su esqueleto de vinilo, resina, madera, metal y hasta papel, con su sello y su barniz. Piezas pintadas, modificadas estructuralmente, que se nutren del hand lettering e, incluso, que incorporan complementos. Un combinado de grandes profesionales gráficos, diseñadores, ilustradores y artistas, con una notoria presencia valenciana, que harán que cada Brew Toy adquiera nombre propio.




La intención de Brew Toys es hacer que la maquinaria de aficionados, coleccionistas y noveles no se detenga. Que un fenómeno que se cobija en la intimidad salga a la calle, a darse a conocer en un formato divertido. Que una exposición llena de creatividad culmine interactuando, a través de las redes y la original subasta de las piezas, y que no se deje de animar con un montón de cerveza “fresca”, regalos, sorpresas y hasta una fiesta y ceremonia de entrega.

Desde aquí no podemos hacer otra cosa que dar nuestro apoyo y desearles el mayor de los éxitos a nuestros amigos de Zeta Beer por la curiosa y llamativa iniciativa.

Salut!


Ubicación: Plastic Murs. Calle Denia, 45 (Valencia)
Fecha: del 16 al 20 de junio
Inauguración: Martes 16 de junio a las 20:00h
Subasta: Sábado 20 de junio a las 12:00h. (Se acompañará de cerveza y ágape)
Post-fiesta y entrega de Brew Toys: Sábado 20 de junio desde las 19:30h en La Fusteria, calle Cádiz 28.  

#LaRonda34: Webs de rating.

$
0
0

Otro mes más llega el momento de opinar sobre distintos temas que se van proponiendo en la blogosfera cervecera y para este mes de junio es Migueldesde El Baul De Las Cervezas quien nos pregunta en #LaRonda nº34 si podemos fiarnos de la información, opiniones y rankings que proporcionan” las webs de rating. Como guía para desarrollar nuestro post nos deja los siguientes 5 puntos: “¿Sois usuarios o consultáis habitualmente estas webs de rating de cervezas o pasáis de ellas? ¿Por qué? ¿En caso de utilizarlas, qué tipo de información consultáis? ¿Pensáis que realmente son útiles? ¿Nos fiamos de los que dicen? ¿Por qué?”. Así que sin más vamos con ello.

---

Antes de entrar en detalle me gustaría compartir por aquí este enlace de marzo de 2012 en el que en este mismo blog opinábamos precisamente sobre Ratebeer y sus premios anuales, sobre su sentido, si debemos tomarlos como la verdad absoluta, su parcialidad... Generó 110 comentarios entre los cuales hay opiniones muy variadas (y también muy vigentes incluso 3 años después) que contestan a algunas de las cuestiones que nos plantea Miguel. Si tenéis tiempo y ganas os recomiendo leerlas.

Dicho esto, vamos al grano y tratemos de contestar a Miguel. En primer lugar decir que no tengo perfil en ninguna de esas webs de rating. Las notas que tomo al degustar alguna cerveza son algo personal y no termino de ver cuan interesante puede ser el compartirlas con todo el mundo. Si alguien quiere mi opinión sobre alguna cerveza es tan sencillo como preguntarmelo, como hacen amigos y conocidos frecuentemente. No hay más que ver como en los 5 años y medio que llevo escribiendo esta bitácora las valoraciones de cervezas han ido desapareciendo poco a poco hasta quedar prácticamente aisladas a ese post de “las mejores del año”. No me parece demasiado interesante (y lo digo con todo el respeto del mundo hacia quienes basan sus blogs en notas de cata) llenar mi blog de recuerdos a bizcocho, lúpulos tropicales o flores blancas. Me gusta desgranar todo lo que bebo (y también lo que como), y además lo hago con frecuencia, pero en la intimidad, ya que me parece bastante aburrido leerlo y pienso que igualmente le puede ocurrir a alguien que esté al otro lado leyéndome.

Sobre el uso que le doy a las webs, reconozco que consulto con frecuencia Ratebeer (BeerAdvocate me parece más críptico y menos visual, y no sigo otras webs pensadas para móviles como Untappd por ejemplo) pero siempre intento ser bastante crítico con las opiniones que en ellas aparecen, al igual que también en los blogs o redes sociales. Frecuentemente lo que para uno es un “pepino” para otros es “aburrida”, así que incluso tratándose de recomendaciones de amigos tiendo a tomar las opiniones con muchas pinzas. Así, utilizo Ratebeer principalmente para conocer los locales que posee una ciudad que voy a visitar, o para revisar su inmenso inventario cuando quiero saber algo de una cervecera que me interesa o que desconozco. En ese caso me parecen útiles, para hacer un escaneo general o tener un primer impacto, pero nunca para tomarlas como ese credo a seguir y que otros decidan por mí.

Con las valoraciones de las cervezas que aparecen en esas webs creo que hay que ser un poco más críticos, tanto al votar como al leerlas, tener una opinión propia y no dejarse llevar por el “borreguismo corporativista” que no pocas ocasiones veo alrededor de ciertos estilos y marcas, votando cervezas de forma hinchada porque todo el mundo lo hace y en tu caso no opinas igual tras probarlas. Aunque sea un tema repetitivo no puedo dejar de discrepar (incluso entendiendo que son webs principalmente estadounidenses cuyos usuarios son mayoritariamente de allí y que por lo tanto beben cervezas de USA) con el hecho de que haya mejores valoraciones para estilos yanquis o ultra-lupulados que para europeos clásicos que no aturullan los sentidos con tanta intensidad. No hay más que mirar el listado de las mejores cervezas de cada año para ver que siempre predominan estilos y referencias americanas pertenecientes a estilos extremos como las Imperial Stout o las Imperial IPA.

Dicho lo cual y centrándome más en el ámbito cervecero local, sobre lo de si debemos fiarnos y destacar casos que evidencien las carencias de esas webs, siento mucho decir que no, que no me fío por numerosos ejemplos que llevo viendo y escuchando desde hace muchos años. Todos conocemos esos casos que demuestran la poca credibilidad de estas webs, desde cerveceros y locales que hinchan su ego votándose a sí mismos (la última que me han contado desde fuentes fiables: “vótame bien y te mando unas cervezas”…), a votos negativos a la competencia, por lo que tampoco creo que valga mucho la pena ponernos a mencionar nombres cuando todos conocemos alguno. Por todo ello mi respuesta a sobre si es fiable digo que no, y no hay más que bucear entre locales o cerveceras de aquí de Ratebeer para ver que así es.

A esto último creo hay pocas soluciones para controlar a todos esos lovers y haters que hinchan su ego dando palmaditas o torpedeando a la competencia. Hoy en día vende lo social y dar voz a todo el mundo independientemente de si se tiene o no un mínimo criterio, y ejercer de jueces en plan "tú opinión vale... la tuya no" no creo que tenga sentido ni diese mucho recorrido a esas webs. Por ello lo más deseable al final sería que más gente votase y así diluir a quienes hinchan y deshinchan en los extremos. Pero independientemente de ello, hay casos demasiado llamativos y a los que todos ponemos cara donde posiblemente sí debiera intervenir quien está detrás de esas webs.

Por último, quería mencionar un caso concreto que igual deberían copiar algunas de estas webs de cerveza. Existe un portal llamado Verema que suelo consultar para restaurantes principalmente donde los usuarios más experimentados y con más ratings poseen un calificativo como Top 100 o Top 10 en base a su número de reseñas. Aunque esto no es más fiable porque alguien con mucho tiempo libre podría empezar a subir decenas y decenas de reseñas sin criterio alguno, lo interesante viene porque estos pueden recibir votos positivos o negativos en sus reseñas, lo cual, puestos a visitar algún local o probar algún vino me da bastante más fiabilidad que simplemente hacerlo del primero que aparezca en un local o cerveza.

---

Y hasta aquí mi particular Ronda. Espero haber respondido a todo lo que nos comentaba Miguel y agradecerle el hecho de haberse tomado su tiempo para convocarla. ¡Te espera un buen resumen, compañero!

Salut! 

X Mostra de Mediona: crónica fotográfica.

$
0
0

Atrás queda ya la décima edición de esa gran fiesta de la cerveza que es la Mostra de Cervesa de Mediona. Como todos los años, en este post debería empezar a pormenorizar todos los detalles sobre lo que allí vivimos pero esta vez quedó a un lado esa mentalidad de intentar abarcar el máximo posible en pro de un único objetivo: pasarlo en grande sin una sola meta. Esta es la razón por la que disfruté como un enano pese a que se quedaron en el tintero muchos amigos y conocidos de la larga lista de productores, y por ello desde aquí os pido mil disculpas. Pero cuando tienes que ir y volver desde Valencia el mismo día no te queda otra solución que tratar de pasarlo lo mejor posible sin prisas y disfrutando de cada instante. Así que hoy ni toca una crónica extensa, ni van las reseñas de las diferentes cervezas que bebimos. Solamente os dejo un resumen fotográfico compuesto por 30 de los los mejores momentos vividos, aunque por supuesto hubo muchos más. Espero que os guste.

---

Llegada a Mediona poco antes de las 10.00h.
La previsión meteorológica nos tenía asustados a más de uno...
Cuando había pocos stands listos a las 10.00h, Andrés, de As, ya estaba al pie del
cañón. Aquí cayó la primera de una larga lista de cervezas.
También fueron madrugadores los cracks de Napar. Aquí disfrutamos de su particular
Hefeweizen y de su rica belga Oneka. Buena gente y muy buenas birras, aunque con

las prisas del final me quedé sin probar su prometedora Potemkin... :(
Un muy gran tipo, este Joanet.
Como siempre, un enorme placer compartir jornada contigo, amic!
Diego, el genio asturiano que año tras año nos sorprende con alguna receta,
esta vez nos dejó maravillados con esta Idaeus de frambuesas. Fantástica.
Muy buena gente en Espina de Ferro. Su Freed, una colaboración con la
micro italiana Fenice, una buena IPA ligera y muy refrescante.
Popaire, o lo que es lo mismo, los buenazos de Kristian y Elisenda, elaboran una gama que no
para de crecer año tras año. En esta edición nos deleitaron con esta amarguita colaboración
con Ibosim. Genial la etiqueta, por cierto.
Este "reptiliano" con cara de no haber roto un plato en su vida...
... se sacó de la manga una de mis cervezas preferidas del festival... Y de largo...
¡¡Qué barbaridad la Apokalypse Oporto BA!! Grandíssim Isaac!!
Oscar, de Falken, otro artistazo con sus cervezas... por dentro y por fuera!
El equipo no estaba al completo, pero la espectacular "Berliner Ryesse" de estos cracks de Bizkaia lo compensó de sobras. ¡Muy grandes Laugar!
¡Marinos Power! Muy refrescante y adictiva la Liam 15 Remastered.
¡Te echamos de menos, Kevin!
El crack de Aran satisface tanto a coleccionistas con una de sus primeras etiquetas...
... Como también a los cerveceros más exigentes con una estupenda Saison...
E incluso hace de padrazo... Este chico es un auténtico chollo :-D.
Hay stands que uno no debe perderse, algunos por cervezas arrolladoras...
y otros por como seducen con maestría y equilibrio. Seve es de los segundos y si la IPA de
la foto me tiene enamorado, su Serona es de las mejores cervezas que (re)probé durante el festival. Enorme Seve.
¡Al fin pude conocer en persona al equipo de Edge Brewing!
Domus Boheme, una I. Stout "cafetera" muy lograda de estos veteranos toledanos. 
Alberto, de Sesma Brewing, gran tipo y cervezas mayúsculas. Desde este año me declaro fan incondicional suyo por como hace trabajar a esas pequeñas levaduras. Inconmensurable.
Maquis, un clásico en Mediona todos los años. Este año pudimos disfrutar de su Mosaic IPA
y de su riquísima Gagarin I.stout (de las pocas botellas que se vinieron de vuelta ;-) ).
Otro clásico, Moska. Año tras año amplían su portafolio y cada vez me gustan más.
Si su Estiu me tiene robado el corazón, este año disfruté mucho de su IPA d'En Siset.
El frente castellano cargando las pilas...
Izquierda David Castro (Cibeles), derecha Fernando (Domus).
Las cervezas de La Font del diable siempre dan la talla... también en altura ;-).
Serxu, de Bayura. Un placer conocerte mejor en persona, crack! Puxa Asturies!!!
Buena gente y buen ambiente donde estén los zaragozanos Lupulus! Grandes!!
Hace 5 años en esta misma plaza empezó todo y por mucho tiempo que pase sin que
nos reencontremos os sigo queriendo como el primer día. Grandísimos Vane y Andrés de
El Lúpulo Feroz de Oviedo. ¡¡¡Y mil millones de gracias por el discazo firmado de Warcry!!!!
La grandeza de las cervezas de Jean (Cantillon) y de Carlos (Agullons) es el
reflejo de la grandeza de su corazón. Dos de mis mayores ídolos.
Ni las previsiones de lluvia ni estar a más de 70 km de Barcelona impidieron que
a las 19.00h no cupiera ni un alfiler en la plaza. Mediona es Mediona.
La última pinta de la feria cayó en este clasicazo de ferias, Zulogaarden. 
¿Aprieta el calor? ¡Pues al rico (y amargo) helado de lúpulo!
Una jornada es mejor con buena compañía.
Menuda paciencia la vuestra... ¡Gràcies familia!
Algunos "souvenirs".

Y hasta aquí mi resumen algo más personal de lo habitual con retazos de lo que disfrutamos en esta décima edición. Muchísimas gracias a todos y cada uno con los que compartimos alguna cerveza o momento a lo largo de este gran sábado, y también a todos los que os os acordasteis de un pobre enfermo coleccionista ;-P. Mediona es única a todos los niveles y aquellos que no hayáis venido nunca no sabéis lo que os perdéis.


¡¡Hasta el año que viene!! / Fins l'any que ve!!! Salut!


Carlos y Montse, los artífices de que tanta gente seamos un poco más felices.

Leuven Innovation Beer Festival (by Mikel Rius)

$
0
0

Como en anteriores ocasiones, el gypsy blogger y amigo Mikel Rius, integrante del equipo responsable entre otros eventos del Barcelona Beer Festival, ha pensado que podría ser interesante compartir en este blog y con todos vosotros un artículo sobre la participación de Ales Agullons y el Barcelona Beer Festival en el Leuven Innovation Beer Festival. Os dejo con él, palabra que no tiene desperdicio.

-------

La cervecera flamenca Hof ten Dormaal organizó por primera vez un festival cervecero los pasados 24 y 25 de mayo. El certamen tuvo lugar en la antigua fábrica de Stella Artois, llamada De Hoorn. Un entorno de lujo y lleno de encanto para todo cervecero. Las viejas instalaciones, recuperadas con gusto, dieron una atmósfera mágica al festival.


El certamen giraba entorno a la innovación. Y por ello invitaron a dieciséis cerveceras que a su entender (y el nuestro), tienen esa línea de trabajo. A continuación la lista de expositores:

1. Ales Agullons (ES)
2. Brekeriet (SE)
3. Brouwerij Kees (NL)
4. De dochter van der Korenaar (BE)
5. De Kroon (BE)
6. De Molen (NL)
7. De Vlier (BE)
8. Foglie d'Erba (IT)
9. Freigeist (DE)
10. Goose Island (US)
11. Hof ten Dormaal (BE)
12. New Belgium (US)
13. Nogne (NO)
14. Tiny Rebel Brewery (GB)
15. Siren (GB)
16. Stillwater Artisanals (US)

La intención previa no es hacer una interminable checklist de las más de 70 cervezas probadas en dos días. No tendría mucho sentido. Si no mirar de sacar conclusiones y enlazarlas con algunas de las cervezas. Obviamente, que nadie se espere que todo lo comentado sea revolucionario. Algunas de las cervezas y, sobretodo, las tendencias son las mismas que encontramos y seguimos en nuestro país. Que no estamos tan mal :D


Bebilidad (Drinkability)– Innovación no tiene que ir reñido a facilidad de beber. Los cerveceros arriesgan, experimentan, prueban... pero quieren que su público disfrute y beba tantas pintas como le apetezca. Graduaciones moderadas, sabores redondos y finales tirando a secos. El primer ejemplo, (barremos para casa) Agullons Pura Pale (o la Saitriei) que podríamos beber el resto de nuestra vida sin cansarnos. También nos llamó la atención el ex-cervecero de Emelisse en su nuevo proyecto (Kees) con la Farmhouse IPA y una Pale Ale Citra espectaculares. O la Stillwater Debutante, una bière de Gard hipnótica!

Sour: El estilo de moda - Casi todas las cerveceras trajeron algún ejemplo. Pero dos se llevaron la palma: Brekeriet y Freigeist. Los suecos son especialistas en Saison y Sour y al festival trajeron cuatro de estas últimas: Rye Whisky Sour, Sour White, Sour Red i Sour&Salt; probablemente la mejor cerveza salada que hayamos probado nunca. Que bien balanceada!. Los alemanes trajeron otras variedades pero nos maravillaron con las dos Gose: Atlantic (con conchas de ostra) y Viking (con sal ahumada y ramas de enebro).

Hopheads: El lúpulo no ha muerto– Cómo no, había una amplia selección de IPAs en todas sus variaciones a la cual más creativa: Black, White, Half, Quarter, Session, Farmhouse, Rye, Imp, Amplified,... nos llamaron la atención las dos representantes de UK: La galesa Tiny Reel con Hadouken, cítrica y almíbares como las mejores IPA americana. Y la gran variedad de Siren. Quizás la más original la White Tips, una cerveza de perfil de trigo belga, altamente lupulizada. Nos encantaron también las Kees y las italianas Foglie d'Erba: Babel, Hopfelia y Freewheelin eran una evolución fantástica de entender como se integra el lúpulo a diferentes grados alcohólicos.

Conocimiento (vs Experimentación)– Quizás no sea una innovación en sí, si no más bien basarse en la experiencia, conocimiento y tradición para construir de nuevo. En un país tan joven cerveceramente como el nuestro, nos cuesta concebir una figura como la de Freddy Delvaux. Profesor emérito de la universidad de Leuven, fundador del laboratorio cervecero de la misma. Cerca de su jubilación se ajunta con sus hijos (uno de ellos doctorado con una tesis dedicada a la fermentación de les Belgian witbier) para recuperar una cervecera parada durante décadas (Brouwerij De Kroon). Allí continua con su experimentación más las tareas de laboratorio para las principales cerveceras del país. También fue un placer hablar de adjuntos de azúcar en los estilos belgas con Marc Andries de Brouwerij De Blier, quien lleva veinte años comercializando y asesorando a la mayoría de cerveceras del país sobre el uso de azúcar. Experimentar es fantástico y básico para avanzar. Pero cuando descubres fuentes así de conocimiento, te llena una sensación de modestia, te encoges y tratas de absorber el máximo que puedes.

Envejicimiento en bota– Barrel Aged por casi todos los stands. Con añadido de levadura o no. Con añadido de frutas o no. Con blend o no. Con todas las combinaciones posibles. Probamos cosas alucinantes, como Class of 1988 de Goose Island o la Quadruppel o la Aurora Australis II de Nogne. Pero tampoco destacaban por encima de dos de las dos cervezas que mas gustaron en el festival: Setembre y Bruno envejecida durante más de tres años de Ales Agullons. Sublimes.


Imperial Stouts– Como no, no podían faltar la innovación en los petróleos. Extraordinario la Cuvee #3 de De Molen, blend de diferentes imp stout de la cervecera y añejadas en diferentes barricas. O la Sorround de Stillwater, que conseguía aroma y sabor a chocolate ahumado, si eso existe. Mención a parte merece la Sans Pardon de De Dochter, qué maravilla!

Innovación tecnológica– Nos pareció extraordinaria la Fulton Street Blend de Goose Island. Una Golden Ale (rubia como ella sola) con aroma y sabor a café! Invertir el concepto de las Black IPA donde se quiere el color pero no los sabores ni olores torrefactos. Aquí es conseguir atraparlos, sin arrastrar nada de color. Éxito más que notorio, fantástico! Horas y horas de charlas interesantísimas sobre técnicas de conservación y lupulización en la que la mayoría de focos estaban puestos en la eliminación del oxígeno en todo el proceso, especialmente en el envasado (por tener los otros ya más controlados).

Uso de fruta, especies... - Práctica habitual en la experimentación e innovación. El día antes en casa de la familia Janssens (Hof ten Dormaal) probamos una Kriek que nos emocionó a todos los presentes. En el festival hubieron muchas, disfrutamos especialmente de la Barrica Kumquat (naranja china) de Agullons, la Ferme Framboss de De Vlier o la Transatlantique Kriek de New Belgium.

Quizás hubiera sido más rápido hacer el checklist de todas las cervezas. Esperamos que haya sido algo más interesante. Dejamos para el final dos reflexiones sobre la innovación:

1) La especialización existe y es positiva para que una cervecera coja su camino y carácter. Aunque luego llega la gente de Goose Island con seis estilos diferentes y todos ellos directos al top del festival. Que maravilla de cervezas. Algo parecido se podría decir de De Dochter, Nogne o New Belgium con un amplio portafolio de excelentes cervezas la mayoría de ellas. Es difícil saber cual es el mejor camino (especialización vs variabilidad) pero ambos deben llevar a la excelencia.


2) Nos queda camino pero no estamos tan lejos y acercándonos a marchas forzadas. Ales Agullons solo hizo que recoger buenas palabras de sus cervezas, sorprendiendo y agradando continuamente. En la conferencia que impartimos en la jornada técnica (“The Spanish Beer Explosion – All about innovation”) se concluyó que nuestro sector es joven pero lleno de ilusión y ganas. Se está haciendo muy buen trabajo colectivamente y está llamando la atención internacionalmente. ¡A seguir en ello!

---

Por último quisiera cerrar el post dando las gracias a Mikelpor pensar en este blog para volcar sus interesantes reflexiones y a quienes estéis leyendo recordaros que este artículo forma parte de una trilogía y que puedes leer las otras dos partes en los blogs de los amigos Birraire y Humulus Lupulus.

Salut!

Concurso fotográfico Mi Beerano Cervecero 2015 (#MBC15).

$
0
0

Ayer domingo por la tarde entramos de lleno en el verano, esa estación del año tan esperada por muchos en la que al fin poder disfrutar de unas merecidas vacaciones o por el contrario esa temporada en la que trabajar tanto o más que el resto del año. Y como ya sabéis, en este blog le damos un valor especial al verano y lo celebramos con mucha cerveza rebautizándolo como Mi Beerano Cervecero, este año #MBC15para los amantes de hashtags, twitters y demás inventos sociales “moernos” ;).

El cartel de este año, usando como base la fotaza que el año pasado publicó
Adrián de Cerveza Rudimentaria quedando en segundo lugar.
Muchas gracias de nuevo, compañero :-).

El año pasado brindasteis una estupenda acogida a #MBC14 con casi 90 fotos participantes en el concurso fotográfico y los 259 votos a las 15 fotos finalistas, así como un total de 23 bloggers participando con sus respectivos y entretenidísimos relatos en el concurso al mejor post. Pero uno es inconformista y con la intención de superarlo en esta tercera edición convocamos nuevamente un concurso fotográfico y un concurso al mejor post y tiramos la casa por la ventana con más premios y mucho más jugosos.

Pero vayamos por partes y hoy os presentamos únicamente la forma de participar en el concurso fotográfico y sus respectivos premios. En unos días os hablaré del concurso para bloggers.

< Concurso fotográfico >

Temática de la foto.

Si os gusta darle al obturador, id preparando vuestras cámaras y smartphones desde ya mismo y guardad aquellas fotos veraniegas en las que por supuesto no falte la cerveza. No existe ninguna limitación ni exigencia sobre el contenido de la foto siempre que lógicamente éste no sea ofensivo o inapropiado.

Fechas y mecánica del concurso.

Para no llevar a confusión y dado que este año será complicado que podamos repetir este concurso en Facebook con la misma mecánica que el año pasado por lo estricta que se está volviendo esta web en los asuntos de los concursos, de momento quedaros con que el concurso será a partir de septiembre.

El día 1 de septiembre publicaré en este mismo blog y en Facebook las bases bien claras de como participar y con toda la información necesaria. 

Premios del concurso fotográfico.

Este año habrá 3 premios para las 3 mejores fotos:

. El ganador tendrá una cena-maridaje para dos personas por valor de 50 euros en uno de los siguientes bares a su elección: BierCaB (Barcelona), Irreale (Madrid), Olhops (Valencia), Manneken Beer (Pamplona), Hop Scotch (Málaga), Malte Cervezoteca (A Coruña), Sevebrau Tavern (Villanueva de la Serena) y Maquila Bar (Sevilla).


Foto de Biercab.

. El segundo premio será una degustación de cervezas a elección del ganador por un valor de 25 euros en uno de los siguientes bares: BierCaB (Barcelona), Irreale (Madrid), Valencia On Tap (Valencia), Manneken Beer (Pamplona), Hop Scotch (Málaga), Malte Cervezoteca (A Coruña), Sevebrau Tavern (Villanueva de la Serena), El Lúpulo Feroz (Oviedo), Never Stop (San Sebastián), Maquila Bar (Sevilla).


Foto tomada de aquí.

. El tercer premio será una botella de Saint Bernardus 12 Oak Agedde 75cl cortesía de la tienda online Estucerveza.com.




Bases para participar.

- Podrán participar únicamente aquellas personas mayores de 18 años.

- Solamente se podrá presentar una foto por persona.

No existe ninguna limitación sobre la utilización de filtros o el tratamiento en programas de edición de imagen, mientras no se trate de un foto-montaje.

- La fotografía presentada tiene que serpropia y no puede haber sido premiada en ningún otro concurso fotográfico.

- En caso de resultar ganadores, si no podéis disfrutar del premio en alguno de los bares mencionados por la razón que sea, podréis gastar ese mismo importe (50 euros en el primer premio y 25 euros en el segundo) en la tienda online de Zombier.

- El tercer premio solamente se mandará a territorio peninsular.

-------

Y creo que no me dejo nada. En septiembre volveré a recordároslo todo y explicaré la forma de participar con vuestras fotos así que mientras tanto empezad a afinar vuestro ojo fotográfico y a pensar vuestra foto ganadora, ¡que los premios merecen mucho la pena!

¡¡Salud, buenas fotos y buen “beerano” a tod@s!!

#MBC15: Concurso al mejor post.

$
0
0

El lunes pasado anunciábamos el concurso de fotografíaMi Beerano Cervecero 2015 (#MBC15) y hoy es el turno del concurso al mejor post. Y es que al igual que el año pasado no podía olvidarme de premiar a aquellos a los que os gusta darle a esto de las letras y más concretamente a los que lo hacéis sobre nuestra gran pasión, la cerveza. Si el año pasado hubo hasta 23 blogs que publicaron su aporte (22 sin contar este, que lógicamente no entraba en concurso), este año, aunque difícil, esperamos al menos igualar. A continuación os dejo toda la info necesaria para esta edición.


- Cómo participar -

Para participar es tan sencillo como tener vuestro propio blog y escribir en él vuestro post dentro del período de tiempo que expongo más abajo.

Si no tenéis blog pero sí un perfil en Facebook, podéis escribir vuestro aporte en vuestro muro (con foto si queréis) recordándomelo para que no se me pase con un simple etiquetado o mediante un mensaje.

Los dos únicos requisitos que os pediría es que en vuestros post incluyáis el logo que he creado para este evento y que tituléis vuestro post empezando por el hashtag #MBC15.

- Timing -

Aunque podéis preparar vuestra entrada a lo largo de todo el verano, para concentrar todo un poco y que me sea también más fácil de seguir, podéis publicar desde el martes 1 de septiembre hasta el miércoles 23 de septiembre, último día del verano en el hemisferio norte.

Una vez pasada esa fecha, y como al mismo tiempo estará desarrollándose el concurso de fotografía, para no mezclar con este último y también para teneros expectantes, publicaré un resumen con todas las entradas el lunes 5 de octubre y finalmente compartiré mi decisión con el ganador al mejor post el lunes 19 de octubre. De todas formas, podéis estar bien tranquilos ya que volveré a recordarlo todo en septiembre y a medida que nos vayamos acercando a las fechas clave.

- Temática-

En principio, y aunque el nombre de Mi Beerano Cervecero puede dar alguna pista sobre el tipo de contenido, no existe ninguna restricción al respecto del contenido ni el formato que queráis utilizar, más allá de que lógicamente trate sobre cerveza y haya una referencia mínima al verano que acabamos de empezar.

Quiero daros la máxima libertad para que os saquéis de la manga un post original, divertido, interesante y/o entretenido de leer. Desde un post fotográfico, un relato real o ficticio… Lo que os apetezca. ¡Dad rienda libre a vuestra mente cervecera!

Para los que vayáis escasos de ideas, recordaros que en pasadas ediciones desfilaron bajo el paraguas del #MBC entradas tan diversas como crónicas del verano con reseñas de las cervezas bebidas, viajes cerveceros, entradas ocurrentes con refranes y juegos de palabras, homenajes históricos y por supuesto varias entradas en clave de humor como la genial Cerveriana con su colección de sombrillas de playa… En este enlace tenéis el resumen de las 23 participaciones del #MBC14 y en este otro enlace tenéis los 5 blogs finalistas y el ganador.

- Premio -

Si el año pasado regalamos un botellón de Struise Black Damnation Black Berry Albert, este año augmentamos todavía más el premio y en colaboración con los amigos de Zombier Cervezas vamos a premiar al mejor post con un vale de 50 euros en su tienda online. Aquí tenéis el enlace a su web Zombier Online Shop.



- Listado de participantes -

Para no perderme la publicación de ningún blog, a continuación dejo el listado de participantes y el blog (Facebook) desde el cual participarán. Iré actualizándolo a medida que os vayáis apuntando a través de los comentarios o a través de cualquier otra vía de contacto.

1. Pau desde Lupuloadicto.
2. Adrián desde Cerveza Rudimentaria.
3. Rubén desde Visualbeer.
4. Joan desde Birraire.
6. Gonzalo desde Humulus Lupulus.
7. Ilse desde Chez Ilse.
8.
9.
10.
… etc.

---

Por último, sobra decir que lógicamente solo podréis participar aquellos que seáis mayores de 18 años por aquello del concurso y las restricciones legales y demás… (en principio no conozco a nadie que no lo sea, pero nunca se sabe… ;-) ).

Y creo que no me dejo nada. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en preguntar y si no es muy difícil trataré de aclarárosla ;-). Espero que os animéis a participar ya que creo que el premio es lo suficientemente atractivo y no hay nada mejor para cerrar un buen verano que con una despensa llena de buenas cervezas. Muchas gracias a tod@s por anticipado y por supuesto,

¡¡Salut y muy buen “beerano” a tod@s!!

Frikicata en La Boutique #08.

$
0
0

Otro mes más queda atrás, pero también otra “frikicata” más y otra estupenda jornada más alrededor de unas buenas cervezas y sobretodo de buenos amigos. Entramos en meses en los que el mercurio parece crecer sin límite en Valencia y para combatir ese calor soporífero nada mejor que unas buenas cervecitas, ¿no os parece? A continuación os dejo las reseñas de las siete cervezas que disfrutamos en esta ocasión.

---

Against the Grain - Bay and Pepper your Bretts (USA. Estos cerveceros de Kentucky cuyas elaboraciones siempre van engalanadas con una imagen que va entre lo macarra y el humor negro, en este caso nos brindan una saison elaborada con hojas de laurel y pimienta india Tellicherry, rematada con Brettanomyces y hecha en colaboración con el chef Josh Lehman. En copa destaca el prominente aroma a pimienta tipo Jamaica (no conozco la Tellicherry), y en boca es cítrica y seca, un punto floral, con el recuerdo a Brett presente pero no predominante más allá de esa sequedad, y el laurel aparece vagamente. Una saison muy particular, sin excesos pese a los adjuntos, ligera, fresca y agradable.

Rulles & Tilquin - Stout Rullquin (Bélgica). Colaboración entre Rulles (cervecera belga centrada en estilos clásicos como dubbel, tripel…) y Tilquin (mezcladora de lámbicas). Concretamente se trata de un blend consistente en 7/8 de Rulles Brune (también conocida popularmente como Stout de Gaume) y 1/8 de lámbicas de un año, y todo el conjunto se envejece 8 meses en barricas de roble y se deja otros 6 meses en botella. En copa es verdaderamente curiosa, domina claramente la base lámbica pese a ser únicamente 1/8 de la mezcla, destacando como protagonistas las notas cítricas e incluso algo acéticas, seca, con mucha presencia de barrica pero no tan extrema ni “salvaje” como otras elaboraciones espontáneas, con un tímido contrapunto maltoso, en el que destaca el caramelo y un punto de café hacia el final. Una cerveza distinta, más encasillable como cerveza espontánea que de Stout, pero muy interesante.

Le Trou du Diable - Dulcis Succubus (Canadá). Esta cervecera canadiense nos ofrece una saison con lúpulos australianos y neozelandeses envejecida 6 meses en barricas que anteriormente contuvieron vino blanco californiano con podredumbre noble. En copa destacan notas a confitura de naranja y miel, uva blanca, notas vinosas y a madera, vainilla, acompañadas por un punto fresco a manzana, limón e incluso fresita que cortan el conjunto dulzón, con una ligera acidez y una carbonatación comedida que acentúan la sensación de vino dulce tipo Sauternes, con una sensación agridulce y ligeramente astringente,. Una cerveza muy compleja en la que la barrica y las notas que de ella derivan tienen mucho protagonismo.

The Hop Concept - Dank & Sticky (USA). Elaborada en Port Brewing, se trata de una IPA perteneciente a una serie de cuatro elaboraciones estacionales del mismo estilo, tres de ellas con adjuntos como zumo de pomelo, piel de naranja o limón, y ésta que nos ocupa sin nada de extraordinario más allá de un conjunto de 7 lúpulos estadounidenses (Columbus, Chinook, Centennial, Exp. 05256, Simcoe, Mosaic, and Comet). En copa destaca un arrollador golpe aromático de lúpulo que recuerda a fruta tropical como piña y pomelo, muy golosa y sugerente, pero rápidamente se ve acompañado por notas resinosas y florales intensas, un amargor también destacable contrarestado levemente por la base maltosa y acaramelada, con un cuerpo bastante superior al de una IPA americana al uso, llegando a mostrar cierta calidez según avanza el trago. Un golpetazo de lúpulo.

The Lost Abbey - 10 Commandments (USA). Producida por Lost Abbey, la mitad belga de esta cervecera estadounidense afincada en San Marcos que comparte techo con elaboraciones mayoritariamente de corte lupulado bajo el sello de Port Brewing. En este caso se trata de la cerveza de aniversario de la casa, elaborada una vez al año, con Brett, pasas y romero. En copa ofrece las esperables notas de una cerveza belga tostada y corpulenta al uso, caramelo, fruta desecada como uvas pasas, algo de manzana asada, regaliz, un punto especiado de anís estrellado, algo de cacao, y a ese conjunto se le suma el romero de forma elegante, aportando frescor e integrándose bien en el conjunto complejo. Muy equilibrada, con el elevado alcohol (12%) aportando calidez sin hacer el trago molesto ni pesado. Una elaboración muy recomendable, equilibrada pero que no esconde su carácter belga.

3 Floyds & Mikkeller - Majsgoop (USA). La enésima colaboración hecha entre los “metaleros” de Indiana y el gypsy brewer danés, pertenediente a una serie de Barley Wines elaboradas cada una con un cereal (Hvedegoop con trigo, Boogoop con alforfón, Oatgoop con avena, Risgoop con arroz, Ruggoop con centeno...) y en este caso concreto utiliza maíz. Se trata de la versión americana, ya que esta misma cerveza también se elaboró en Europa y se diferencian por la chapa de 3 Floyds o una chapa genérica. En copa destaca claramente su carácter extremo, corpulenta y muy descompensada, con mucho lúpulo cítrico y sobretodo muy amargo por un lado y por otro una base dulce y acaramelada que no consigue compensar tanto lúpulo, dando como resultado una cerveza en la que cada elemento va por su lado y sin la cohesión deseable y tan propia de una buena Barley Wine en la que todos los elementos bailan en armonía.

Fifty Fifty Eclipse - Buffalo Trace (USA). Por tercer mes consecutivo cerramos sesión con esta Imperial stout envejecida en diferentes tipos de barrica y diferenciadas externamente únicamente por el color de la cerca que envuelve el cuello, en este caso amarilla. En copa ofrece notas a chocolate negro acompañadas por las esperables notas a coco y vainilla y licorosas del Bourbon, sutiles y bien integradas en el conjunto, con una carbonatación muy fina dando una agradable sensación sedosa, el elevado alcohol presente en forma de una calidez delicada a lo largo de todo el trago. Como único pero, quizás se eche en falta un poco más de cuerpo para conseguir un trago más redondo, por no mencionar el hecho de que habiendo probado otras de sus hermanas, más ricas en matices derivados del Bourbon, esta se queda simplemente en una gran Imperial Stout en barrica en la que quizás su elevado precio la penalice más que por ejemplo en su hermana envejecida con Elijah Craig 12 years.

Llegados a este punto, y como en ediciones anteriores, valoramos todas las cervezas de forma individual y anónima llevándose las notas más altas la Lost Abbey 10 Commandments y la Hop Concept Dank & Sticky en primer y segundo lugar respectivamente, y cerrando el podio de honor la Fifty Fifty. Como cerveza que menos gustó quedó la colaboración entre 3 Floyds y Mikkeller.

Las cervezas de la sesión.

Y hasta aquí la sesión de junio. El mes que viene habrá más y mejor, si es que el calor levantino no arrasa todo lo que encuentre a su paso, que al plan que va es bastante previsible. Hasta entonces,

Salut!


Por qué filtrar la cerveza artesana.

$
0
0

Como muchos sabéis, una de las proclamas que más se repiten al hablar de cerveza artesanal es aquello de “sin filtrar y sin pasteurizar”. Sobre lo segundo no creo que haya tanta discusión (aunque también hay miga…) pero en cuanto al filtrado hace algún tiempo que vengo autoafirmándome en la necesidad de ofrecer productos no solo con un aspecto mucho más atractivo, limpio y apetecible sino sobretodo más estables. En este sentido, a continuación os dejo la traducción de un artículo interesante que leí el otro día en este enlace.

---

Por qué filtrar es vital en el proceso de elaboración.

La calidad de cualquier bebida elaborada depende de lo bien que haya sido filtrada, y la cerveza no es una excepción. De hecho, en comparación con el café, el té u otras bebidas frías, la cerveza es más objeto de contaminaciones por como se hace y por el poco tiempo que transcurre desde el principio al fin de su elaboración. Con tantas etapas en el proceso de elaboración, especialmente si elaboramos a gran escala, tener un sistema de filtrado adecuado es crucial. El complejo proceso de elaboración presenta innumerables oportunidades para que agentes contaminantes (algunos intencionados como la levadura, otras veces no tanto como las bacterias) encuentren su lugar en un lote de cerveza.

Tanto en la elaboración de cerveza casera, como en una microcervecería y también al hacerlo en grandes cantidades, un buen sistema de filtrado es una buena inversión. A continuación tenéis unas cuantas razones clave por las que deberías apostar por un sistema de filtrado completo y de alta calidad para tus operaciones.

Foto tomada de aquí.

1. Quieres que tu cerveza sea limpia y sabrosa.

Al nivel más básico, tu cerveza tiene que ser limpia puesto que va a ser consumida, después de todo. No quieres servir a tus clientes una bebida que no termina de saber del todo bien. Disminuye la calidad de su experiencia y posiblemente no te ayude a vender más cerveza en el futuro. Cuanto más limpia sea tu cerveza, más segura será y mejor sabor tendrá. Incluso aquellas partículas pequeñas pueden afectar al sabor de tu cerveza y provocar que sepa y huela desagradable. Asegúrate de quitar cualquier partícula no deseada bien pronto para preservar el sabor de tu cerveza y proteger tu reputación. Un sistema de filtrado de alta calidad te proporcionará el mayor control sobre el proceso de elaboración y te ayudará a conservarla limpia y apetecible.

2. Elimina los  posos y/o sedimentos presentes en la cerveza.

Si alguna vez has abierto alguna botella elaborada en casa que no haya sido filtrada adecuadamente, sabes lo que te espera en el fondo: una capa poco atractiva de lodos y sedimentos. Mientras que seas capaz de solucionarlo por tu cuenta, es un problema que no deseas tener al elaborar y distribuir grandes lotes de cerveza. El proceso de elaboración ocasiona muchos subproductos sólidos que estarían en la cerveza sin un filtrado adecuado. Sedimentos, restos, resinas y otros posos se encuentran en etapas tempranas de cualquier proceso de elaboración y que no deberían permanecer mucho tiempo ahí de cara al embotellado. Lo último que quieres es que un consumidor beba un trago repleto de sólidos desagradables.

3. La levadura puede arruinar tu cerveza.

La levadura tiene un papel muy importante (pero finito) que desempeñar en el proceso de elaboración. Si no eres cuidadoso, la levadura puede excederse en su bienvenida. Un filtrado adecuado reducirá los niveles de levadura que podrían trabajar horas extra y en última instancia arruinar un lote de cerveza. La levadura puede afectar la cerveza a todos los niveles, desde el sabor y el aroma a la textura y el contenido alcohólico. Una cerveza con demasiada levadura no sabrá adecuadamente, aunque el sabor podría ser el menor de tus problemas. Si no se filtra adecuadamente, la levadura puede asumir el control de tu cerveza. Como un efecto secundario no deseado en una cerveza con demasiada levadura, el bebedor podría tener, por ejemplo, un trago demasiado carbonatado, y quizás eso no es lo que quieras que recuerden tus consumidores sobre tu cerveza.

4. Una cerveza sucia es insegura.

Más importante que el sabor es la seguridad del bebedor. Tan apetecible es una cerveza para el consumidor como aún lo es más para las bacterias y los agentes contaminantes. Ellos no pueden resistirse a los ingredientes deliciosos y nutritivos que nadan en tu cerveza, especialmente durante las etapas más activas de la elaboración, cuando tu cerveza está más expuesta a los elementos que aparecerán en etapas posteriores como el embotellado y la distribución. Si bien la levadura es un compañero importante, no la quieres (ni tampoco bacterias no deseadas) en la cerveza embotellada, donde puede echar a perder el contenido y hacerlo inseguro. Como ocurre con otro tipo de comida o bebida procesada, los contaminantes sin control en la cerveza son un peligro para la seguridad. Por eso, filtrar es una medida de seguridad crucial para proteger el bebedor. De hecho, la seguridad por si misma debería ser un incentivo para doblar tu sistema de filtrado.

---

Y hasta aquí la traducción. Aunque discrepo un poco en ese tono alarmista y exagerado del último punto, algo muy propio de USA sobretodo en temas de sanidad y seguridad, más allá de eso es innegable cuantas cervezas de nuestro mercado cambian en muy poco tiempo y que con algo tan sencillo como filtrarlas ligeramente tendríamos productos más estables y duraderos que nos proporcionen una experiencia realmente satisfactoria. Hablo especialmente de estilos como las Pale ale, IPAs y similares, en los que me he encontrado casos en que la levadura se apodera del sabor cuando no restos de lúpulo que aparecen flotando y con el tiempo son algo más que simples estorbos visuales. Además, tampoco hay que olvidar el tema del precio más elevado asociado las cervezas de mayor calidad, que para alguna gente que recién llega a este mundo le resultaría mucho más fácil de entender si probara cervezas más estables y que no varíen ni se perjudiquen en exceso debido partículas que mejor hubiera sido retirar a tiempo

Cada vez hay más cerveceras que nos ofrecen productos mucho más limpios y estables, y no hablo solo mirando a productores con cervezas impolutas en aspecto y sabor como por ejemplo Firestone Walker, Pizza Port o Ballast Point del otro lado del Atlántico, sino de cerveceras de aquí como Dougall’s, Napar, Zeta, La Quince… a las que todo el mundo destaca por sus productos y que en mi opinión en este sentido marcan el camino a seguir. ¿Y vosotros cómo lo véis? 

Salut!

Etiquetas de cerveza: Hydra Beer Co.

$
0
0

Hoy queremos compartir con todos vosotros un post dentro de esa sección que últimamente teníamos algo olvidada pero a la que tanto cariño le tenemos. Hablamos, como bien anticipa el post, de las etiquetas de cerveza, y concretamente hoy la protagonista es la cervecera estadounidense Hydra Beer Co, afincada en Sioux Falls, en Dakota del Sur. El artífice de sus auténticas maravillas de etiquetas es Brandon Holt y en este enlace podéis ver otros trabajos suyos en Instagram.


Sobre la cervecera, lo cierto es que no he encontrado demasiada información, ya que su web no se prodiga excesivamente en el arte de informar más allá de sus diferentes cervezas, sobre las cuales si comentan más detalles. Rebuscando un poco Ratebeer nos dice que no tienen instalaciones propias y que elaboran en Sprecher, cervecera que elabora para un puñado de microcerveceras y alojada en pleno corazón de los Grandes Lagos, en Wisconsin.

En cuanto a sus cervezas, en su web actualmente solo mencionan las siguientes tres cervezas:

Pale Horse. German Pale ale elaborada con maltas pale, pilsen, vienna y "aromatic malts", lúpulos Willamette y Tettnanger con 6 IBUs y 4,5% de alcohol. Según ellos, una cerveza de sesión con una gran bebibilidad.


Immortal. English ale elaborada con 7 tipos de cereal (2 Row Pale, Caramel, Chocolate, Munich, Pale, Torrified Wheat y Victory), lúpulos Goldings y Northern Brewer, con 17 IBUs y 5% de alcohol. Con su etiqueta representa la serpiente de 7 cabezas, el mismo número de cereales que lleva, y con su color marrón profundo quieren hacer referencia al abismo.


Death Breath. Imperial IPA con 6,4% y 88 IBUs elaborada con lúpulos Chinook, Fuggles, Northern Brewer y Willamette, maltas 2 Row Pale, Caramel, Carapils, Munich, Pale y Victory. Solamente en barril.


Como curiosidad, ésta última, Death Breath, se llamaba originalmente Evil Twin, pero por razones bastante obvias tuvieron que cambiar el nombre. A continuación tenéis la etiqueta original.


Además de las tres anteriores también he podido encontrar las siguientes dos etiquetas, pero nuevamente la falta de información oficial vuelve a ser la tónica.

Inferno. Dark Amber Lager. 5% alc.



Unholy. Irish Stout. 5,73% alc.



Y hasta aquí el recopilatorio de hoy. Desde luego hay que reconocer que con muchas cerveceras estadounidenses hay quitarse el sobrero por como sacan provecho al marketing y diseño.

Salut!

Napar Black Rock con helado de vainilla.

$
0
0

¿Quién dijo que las cervezas contundentes como las Imperial Stout/Porter y el calor veraniego no se llevan nada bien? Para todos aquellos que lo creáis, hoy rescatamos esa sección que tanto nos gusta, El Lúpulo Cocinero, para desmitificar este tópico con una receta muy sencilla del gran Garrett Oliver que combina helado y cerveza.

En su caso barre para casa y recomienda hacer la receta con la Brooklyn Black Chocolate Stout, pero en nuestro caso como no teníamos ninguna a mano tiramos de una grandísima Imperial Porter chocolatera (y cafetera) como es la Napar Black Rock e hicimos una pequeña adaptación. En este enlace tenéis la receta original para la Brooklyn.


- Napar Black Rock Vanilla Float -

Ingredientes.

- 1 botella de Imperial stout (en nuestro caso Napar Black Rock).
- 250 ml de helado de vainilla.
- Chocolate negro para rallar por encima.

Elaboración.

- En primer lugar servimos la cerveza en un vaso. Importante servir primero la cerveza para no derretir todo desde un principio.
- Añadir cuidadosamente varias bolas de helado ayudándonos de una cuchara.
- Rallamos un poco de chocolate por encima.
- Servimos con unas pajitas y... ¡a disfrutar!

---


Aunque a bote pronto más de uno dudaría si una combinación como esta pasaría la primera ronda de Master Chef Junior, tengo que reconocer que estaba realmente espectacular. Teníamos nuestros temores porque varios helados que hemos probado anteriormente elaborados con cerveza (no combinando con ella sino utilizándola como ingrediente) eran bastante amargos y no nos terminaron de entusiasmar, pero en este caso, bien sea por la combinación del helado de vainilla con una cerveza más chocolateada y cafetera, o porque la Napar es un cervezón muy equilibrado o vete a saber por qué misteriosa razón, la verdad que lo disfrutamos muchísimo.


Así que ya sabéis, si tenéis antojo de Imperial Stout pero pensáis que con las temperaturas elevadas no hay quien las tome, conseguid un helado, una botella de alguna Imperial Stout que ya conozcáis o con la que no os sepa mal experimentar y marcaros un riquísimo beer float. ¡Palabra que no os arrepentiréis! Y por nuestra parte prometemos seguir investigando en el tema…

Salut… i bon profit! / Salud… y buen provecho! 

Comidista, los integristas te saludan.

$
0
0

Dudo que con el movimiento generado ayer en las redes sociales todavía quede alguien a quien no le haya llegado rebotado el último post publicado en El Comidista, otro bluf más que se suma a una larga lista de genialidades virales que aparecen por la red casi a la misma velocidad que vuelven a desaparecer dejando más vergüenza ajena que otra cosa. Sea como sea, a continuación os dejo mi particular réplica.

Una caña es una caña, no le des más vueltas” firma Jordi Luque en el pie de foto que corona el gigantesco disparate que le sigue. Creo que es lo único en lo que coincido realmente con usted, Sr. Luque. Si ese es el eje de su argumentación, realmente podría habernos ahorrado mucho tiempo a todos, principalmente a usted mismo.

Su primera gran frase: “Desde mi nada humilde punto de vista, gourmetizar productos básicos –sí, acabo de catalogar la cerveza como soldado raso de la bebida– no es el camino para alcanzar una mayor sapiencia gastronómica, sino el reflejo de una falta de cultura que nos lleva a actuar como nuevos ricos. Algo parecido sucede con el pan, que al fin y al cabo es la versión sólida de la cerveza”.

¡Arrea! Ahora resulta que la cerveza era un producto básico y llevo pagándola al 21% en lugar de al 4%... Señor Luque, ¿realmente cree usted que es falta de cultura la que lleva a las masas a consumir cerveza artesana queriendo jugar a ser ricos? ¿No será el querer ir más allá y aprender más de lo que esa cultura de la “cañita” que usted ensalza en su texto en realidad le ofrece con un producto vilipendiado, ese refresco sin alma de color amarillento? ¿No serán talibanes esas grandes corporaciones que quieren imponer una realidad cerrada y única sin argumentación y tirando de famosetes para captar la atención? ¿Y cuando habla del pan, señor Luque, se refiere a que prefiere que sigamos consumiendo ese trozo de goma que venden en los supermercados?

Segunda gran cavilación: “La cerveza, incluso cuando es artesana, es cerveza. Por muy flamencos que os pongáis, nunca estará a la altura del vino o los destilados. Porque, sí, hay productos con más y menos categoría. A pesar de los loables mandatos culinarios que reclaman el mismo trato para los productos humildes y los más lujosos, el caviar sigue siendo caviar y está muy bien que sea así. Cada cosa tiene su momento: las bebidas, también. El champán se guarda para las grandes ocasiones y la cerveza sólo es el principio del camino del bebedor. Pero eso es algo que se aprende trago a trago”.

¡Cuidado, gente! No se os olvide que estamos ante cerveza, trillita que los bárbaros disfrutan tras arrancar las cabezas de sus enemigos... Ni se os ocurra pensar por un segundo que tiene cabida en salas VIP en las que gente de pro toma destilados en copa balón, ni tampoco penséis agitar la copa (qué digo copa, vaso de plástico…!) igual que una copa de vino. La cerveza es humilde, un poco por encima del aguarrás y por supuesto muy por debajo del agua de lluvia para las plantas. Ya lo dice el sr. Luque, “eso es algo que se aprende trago a trago” y solo con el aprendizaje uno entiende que no debe tomar cerveza así como así... Solo en casos de máxima desesperación. Lo único, señor Luque, es que esa mentalidad clasista quizás no se sostenga ya que el grueso del vino que se vendía en España hace 50 años era a granel y con unos estándares de calidad lejos de esos aires de petulancia que usted le insufla. Y gracias a gente como la que critica en la cerveza artesana, ahora se hace mucho mejor vino…

Prosigue... “Si lo de la cerveza artesana es amor sincero a la gastronomía, ¿cómo se explica la pobre oferta culinaria que suele acompañarla? [...] en la mayoría de templos cerveceros que conozco creen que la cerveza sólo casa bien con grasas y fritos. Es una visión estrecha y que, paradójicamente, no aprovecha la riqueza aromática de maltas y lúpulos.

Sr. Luque, ¿está ud. seguro que no se ha equivocado de bares? ¿Ha estado en El Celler de Can Roca, calificado por muchos como el mejor restaurante del mundo y que tiene una carta de cervezas nada despreciable? ¿Y qué tal si para autoresponderse investiga esos contratos de las grandes cerveceras que esclavizan a los restauradores – también los top estrellados - con sus marcas e impiden cualquier atisbo de poder probar una buena cerveza en sus cartas? Pero es que además, ¿cómo quiere usted meter la cerveza en restaurantes de alto standing si dice que la cerveza es un “soldado raso” y como tal hay que tratarla?

¿Vamos a pararnos ante la caña para diseccionarla organolépticamente? ¿Reproduciremos con la cerveza el esnobismo que ha acartonado el mundo del vino?”.

Dios nos libre... El cartón es uno de esos defectos que pueden aparecer en la cerveza y con el que espero que no se encuentre nunca... Está presente incluso en esa caña que no quiere diseccionar, y le recomiendo muy encarecidamente que no cambie de parecer ya que podría encontrarse con sorpresas muy desagradables en esa cañita que tanto admira...

Termina con una gran obra de clarividencia y coherencia. “Por cierto, y ya para que me deis bien, no quisiera terminar sin decir que, a pesar de mis esfuerzos, aún no he desarrollado el gusto por las lámbicas. Reconocedlo, tienen más acético que el quitaesmalte. Y esto no puede ser una característica, es un defecto”.

Pero señor Luque, ¿no censuraba que “cuatro nociones básicas te dan una pátina de sabiduría y eso, en la época dorada del sabelotodismo sobre comer y beber, mola mogollón, para qué negarlo”? Seamos un poco coherentes… Además, ¿cómo alguien tan sabio confunde la acetona del quitaesmalte con el ácido acético de las lámbicas? ¿Y de ahí a considerarlo un defecto? Y eso que no quería diseccionar el vaso organolépticamente... No siga por ese camino que igual encuentra recuerdos a establo y a manta de caballo y todo...

En fin, sr. Luque, si como usted dice “lo que bebemos es una proyección de la imagen que queremos dar”, ¿qué bebida toma tan abusivamente para berrear toda esa cantidad de afirmaciones? ¿De veras un periódico del prestigio de El País paga por escribir artículos como el suyo o va a ser cierto eso que dicen que con la crisis hay quien paga por trabajar? Le compadezco y le comprendo cuando afirma en otra de sus grandes frases que “hay productos con más y menos categoría”... Al igual que hay periodistas ejerciendo y gente que cobra jugando a serlo. Que Ninkasi nos pille confesados y, sí, “dejad esa cañita en paz”... y si puede ser buena, mejor que mejor.

Foto tomada de aquí.

Salut i bona birra! / ¡Salud y buena birra!

Birrasana 2015.

$
0
0


Cuando falta poco más de una semana para su celebración, queremos presentaros el Birrasana 2015, la quinta edición de uno de los festivales más veteranos e interesantes del panorama cervecero local.




¿Dónde y cuándo?

Birrasana V se celebra los próximos días 1, 2 y 3 de mayo en el idílico paseo marítimo de Blanes, en el cual habrá dispuesta una carpa de 1500 m2.

Los horarios serán:

- Viernes 1: de 1130 h a 02.00 h.
- Sábado 2: de 11.30 h a 2.00 h.
- Domingo 3: de 11.30 h a 15 h.


Para quienes vayáis en coche, el festival ha dispuesto una gran área de párking gratuita, situada detrás del antiguo pabellón de deportes y a 5 minutos del festival.


Funcionamiento.

Al igual que en otros festivales, deberéis adquirir un pack del festival en un extremo de la carpa, el cual se compone de un vaso y la guía con todas las cervezas. Luego podéis probar las cervezas pagándolas directamente a cada cervecero.



¿Cervezas?

En esta quinta edición se podrán degustar hasta 125 cervezas distintas de 26 productores (en la web pone 29, quizás falten algunos por confirmar en este mismo instante).

- Cervesa Marina (Catalunya)
- Arriaca (Guadalajara)
- Bayura (Asturias)
- BHB Brasserie Artisanale (Francia)
- BIIR (Catalunya)
- Cervesa del Montseny (Catalunya)
- Cervesa Guineu (Catalunya)
- Cervesa Popaire (Catalunya)
- Cerveza Domus (Toledo)
- Cervezas Filabres (Almeria)
- Cervezas La Cibeles (Madrid)
- Csupor (Hungria)
- Espiga (Catalunya)
- Falken (Euskadi)
- Free Lions Beer (Italia)
- Freigeist (Alemania)
- Garagart (Euskadi)
- Garage Beer Co. (Catalunya)
- La Pirata (Catalunya)
- La Selvaseria (Catalunya)
- Legenda Sörfözde (Hungria)
- Mala Gissona (Euskadi)
- Quer (Catalunya)
- Segarreta (Catalunya)
- Tro Ales (Catalunya)
- Vic Brewery (Catalunya)

Comer.

El festival ofrecerá una oferta gastronómica de calidad a precios populares, desde pizzas al horno de leña, carne a la brasa, bocadillos...

Wi-fi gratuito.

Birrasana ofrecerá la posibilidad de conectarse a las redes sociales a través de una red Wi-fi gratuita para que podáis compartir vuestras fotos y videos en directo.

Festival con niños.

Como en ediciones anteriores, Birrasana no se olvida de las familias que quieran asistir con niños y por ello habrá un parque infantil dentro de un recinto cerrado justo al lado de la carpa central. El parque estará vigilado por monitores, y tendrá castillos hinchables, diferentes atracciones y actividades y espectáculos para el disfrute de los más pequeños.

Música.

En Birrasana quieren ofrecer una selección musical cuidada y por ello tanto el viernes como el sábado por la noche habrá conciertos de bandas como Boouzan Dukes, Gadjo, Elephant Step y Les Tietes Queques.

Más información.

Para más información podéis visitar su página web (por cierto muy trabajada este año), o seguir las novedades que vayan subiendo a través de las redes sociales.


Viewing all 320 articles
Browse latest View live